“Abrázame muy fuerte”. El árbol de las manitas. 824
“Abrázame muy fuerte”. El árbol de las manitas. 824Transmisión: 04/07/2023. Entrevista sobre la conservación de la vida silvestre "Flor Manita." Invitado: David Guajardo Ruz, quien es Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra y maestro en Edición por la Universidad de Alcalá de Henares. Es originario de Monterrey, Nuevo León. Además de ser un apasionado de la naturaleza -especialmente de reptiles, anfibios, insectos y de la flora mexicana- es escritor, acuarelista y poeta. Ha escrito los libros de poesía: Un verde hubiera (2005), Circo de dioses (2009), La historia de un no (2011), Signo de fuego con ascendente viento (2014) y De paso por lo que no acaba (2021), un libro que logra capturar la belleza oculta en los escenarios del día a día. Narrador, autor de la novela Alfiler (Editorial Montea, 2017) y ha colaborado en publicaciones como Letras Libres, Río Arga, Los hijos de la malinche, El Norte, El axolote, entre otras. Es fundador y responsable general de la primera Unidad de Manejo para la conservación de la vida silvestre “Flor manita” que busca erradicar la amenaza de extinción del árbol de las manitas, especie emblemática de Toluca y de México. Número de programa: 824.
Ciudad Bosque II. 823Transmisión: 27/06/2023. Entrevista sobre las experiencias del proyecto Ciudad Bosque, el cual busca visibilizar las desigualdades verdes en la Ciudad de México y área conurbada a través del tejido social donde los árboles y plantas nativas están al centro. Invitados: David Valdez González, quien es estudiante de Ingeniería agrícola en la UNAM. Comenzó en el mundo de las plantas nativas en 2017-2018 al realizar un proyecto de investigación en CCH sobre las especies de flora nativa de Naucalpan potenciales para uso urbano, así como su propagación. Fue jardinero y diseñador 2020-2021. Co-fundador de CB BOSQUE. Y Carlos Alberto Valecillo Ochoa, quien es Historiador por la UNAM y activista ambiental, se especializa en temas de desigualdades verdes y en la creación de tejido social a partir de la defensa del Bosque Urbano. Co-fundador de Ciudad Bosque junto a David Valdez González. Número de programa: 823.
Ciudad Bosque. 822Transmisión: 20/06/2023. Entrevista sobre la propuesta ambiental Ciudad Bosque. Invitados: David Valdez González, quien es estudiante de Ingeniería agrícola en la UNAM. Comenzó en el mundo de las plantas nativas en 2017-2018 al realizar un proyecto de investigación en CCH sobre las especies de flora nativa de Naucalpan potenciales para uso urbano, así como su propagación. Fue jardinero y diseñador 2020-2021. Co-fundador de CB BOSQUE. Y Carlos Alberto Valecillo Ochoa, quien es Historiador por la UNAM y activista ambiental, se especializa en temas de desigualdades verdes y en la creación de tejido social a partir de la defensa del Bosque Urbano. Co-fundador de Ciudad Bosque junto a David Valdez González. Número de programa: 822.
Flora y fauna no convencional. 821Transmisión: 13/06/2023. Entrevista sobre los problemas a los que se enfrentan las especies de flora y fauna no convencional. Invitado: Tonatiuh Rosales, quien es Ingeniero en Transporte por el Instituto Politécnico Nacional, titulado mediante la tesis Transporte de animales no convencionales caso Uadyet Exotic's. Gestor ambiental, dueño de una PIMVS, imparte cursos de capacitación en manejo y reproducción de fauna no convencional desde la Brigada de la Ciudad de México hasta particulares. Conferencista en temas de Bienestar Animal, emprendimiento, el futuro de biólogos y mvz, hasta la defensa del gremio en el Senado. Número de programa: 821.
El Centro Universitario UAEM Tenancingo conserva y reproduce 20 especies nativas de Tigridias. 820Transmisión: 06/06/2023. Entrevista acerca del papel que desempeña el Centro Universitario UAEM Tenancingo en la conservación y difusión de 20 de las 43 especies de Tigridias que existen en México. Invitada: Vladimira Palma Linares, quien es Arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Obtiene su Maestría y doctorado en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Profesora investigadora de la licenciatura en arqueología de la UAEMex, SNI nivel 1 e integrante de la Red Tigridia del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). Número de programa: 820.
Oceloxóchitl, flor de ocelote (tigridia). 819Transmisión: 30/05/2023. Entrevista acerca de las Tigridias (Oceloxóchitl), el género Tigridia se distribuye a lo largo del continente Americano, México es el país que presenta mayor diversidad con 43 especies, 80 % de las cuáles son endémicas. Invitada: Vladimira Palma Linares, quien es Arqueóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Obtiene su Maestría y doctorado en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Profesora investigadora de la licenciatura en arqueología de la UAEMex, SNI nivel 1 e integrante de la Red Tigridia del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). Número de programa: 819.
Guardianas de abejas nativas: Maretux. 818Transmisión: 23/05/2023. Entrevista en la cual se explica que ser guardiana de las abejas nativas implica un compromiso personal y social, y se debe considerar que, si los seres humanos queremos estar bien, debemos cuidar nuestro entorno con todo, incluyendo todas las especies animales, vegetales, las aguas limpias, la tierra sin agrotóxicos y las semillas criollas. Invitadas: Concepción Acosta Vázquez y la bióloga Edith Carrera Sánchez, quienes son fundadoras del colectivo Maretux (Meliponicultoras Agroecológicas de la Red de Los Tuxtlas). Número de programa: 818.
Mujeres, trabajo comunitario y meliponicultura. 817 Transmisión: 16/05/2023. Entrevista sobre el trabajo de meliponicultura que realizan en Maretux. Invitadas: Concepción Acosta Vázquez y la bióloga Edith Carrera Sánchez, quienes son fundadoras del colectivo Maretux (Meliponicultoras Agroecológicas de la Red de Los Tuxtlas). Número de programa: 817.
Detener el uso de los plaguicidas. 816 Transmisión: 09/05/2023. Entrevista sobre las consecuencias del abuso de los pesticidas. Invitada: Dra. Linda Marín, bióloga por la Universidad Autónoma de Puebla, doctora en Ciencias en Recursos Naturales por la Universidad de Michigan. Actualmente es investigadora en el Instituto de Investigaciones Forestales de la Universidad Veracruzana. Número de programa: 816.
Plaguicidas, salud y medio ambiente. 815 Transmisión: 02/05/2023. Entrevista acerca de los efectos que producen los pesticidas en el medio ambiente. Invitada: Dra. Linda Marín, bióloga por la Universidad Autónoma de Puebla, doctora en Ciencias en Recursos Naturales por la Universidad de Michigan. Actualmente es investigadora en el Instituto de Investigaciones Forestales de la Universidad Veracruzana. Número de programa: 815.
La visión de los pueblos de Guerrero en torno al agua. 814Transmisión: 25/04/2023. Charla con los promotores comunitarios del Grupo de Estudios Ambientales A.C. con relación a la visión que tienen las comunidades de Guerrero con relación al agua. Invitados:
- René García Villanueva de la comunidad de El Jahuey, Chilapa, Guerrero.
- Cristina Rendón de la comunidad de Ahuihuiyuco, Chilapa, Guerrero.
- Nicasio Corrales Pablo de la comunidad de Oxtoyahualco, Ahuacuotzingo, Guerrero.
- Heladio Nava Xinol de la comunidad de Yerbabuena, Ahuacuotzingo, Guerrero.
Número de programa: 814.
Comunidades de Guerrero por una gestión sostenible de la tierra. 813Transmisión: 18/04/2023. Charla acerca de las acciones que lleva a cabo el Grupo de Estudios Ambientales y Sociales A.C. Invitados:
- René García Villanueva de la comunidad de El Jahuey, Chilapa, Guerrero.
- Cristina Rendón de la comunidad de Ahuihuiyuco, Chilapa, Guerrero.
- Nicasio Corrales Pablo de la comunidad de Oxtoyahualco, Ahuacuotzingo, Guerrero.
- Heladio Nava Xinol de la comunidad de Yerbabuena, Ahuacuotzingo, Guerrero.
Número de programa: 813.
Organización ciudadana por un cerro verde y con especies nativas. 812 Transmisión: 11/04/2023. Entrevista sobre cómo es que desde la organización ciudadana es posible reverdecer las áreas naturales que por el paso humano fueron convertidas en tiraderos de basura y cascajo, así lo demuestran las acciones vecinales que conforman el grupo Chaponeros de Lomas Estrella, en la Alcaldía Iztapalapa de la CDMX. Invitada: Natalia Pavón, quien es Doctora en Ciencias Biomédicas por la UNAM, Post-Doctorada por la Universidad del Bio-Bio, Chile. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I.) CONACyT Nivel 1. Investigadora en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Cardiología en el Departamento de Farmacología. Número de programa: 812.
Chaponeros con estrella recuperan área verde en Iztapalapa. 811Transmisión: 04/04/2023. Entrevista acerca de la organización de un grupo de vecinos para reverdecer 2.8 hectáreas de la colonia Lomas Estrella en la Alcaldía Iztapalapa de la CDMX. Invitada: Natalia Pavón, quien es Doctora en Ciencias Biomédicas por la UNAM, Post-Doctorada por la Universidad del Bio-Bio, Chile. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I.) CONACyT Nivel 1. Investigador en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Cardiología en el Departamento de Farmacología. Número de programa: 811.
Expresión de las plantas a través del sonido. 810Transmisión: 28/03/2023. Entrevista sobre la música de las plantas, también llamada música vegetal, que es la música que se logra colocándoles sensores para obtener las bioemisiones que son microfluctuaciones de conductividad eléctrica. Mediante el diseño sonoro se genera una «voz». Invitado: Rodrigo Tamay, quien es Artista sonoro y Productor musical argentino. Sus trabajos exploran distintos universos artísticos: arte sonoro, ambient, electrónica experimental, bioelectrónica y el minimalismo. En 2018 comenzó a experimentar con la biosonificación. A través de esta técnica, se traduce la biodata que hay en organismos vivos en sonido. Esto nos permite aprender más de estos organismos e incluso interactuar con ellos al darle la posibilidad de expresarse a través del sonido. A realizado obras aplicando biosonificación a plantas («Plant Music», «Sonic Plants», «Concierto Vegetal», «Sansevieria» «Música Vegetal»), a hongos («Fungi Sounds», «Refugio Fungico») y a Cristales (Serie «Cristales Sonoros»). En la actualidad, sus presentaciones combinan la electrónica experimental, la música ambient y la música de las plantas. Desde 2017 dirige el Laboratorio Sonoro “Casa Funes". Número de programa: 810.
El sonido de las plantas. 809Transmisión: 21/03/2023. Nuestro entrevistado es un artista sonoro y productor musical argentino quien desde 2018 comenzó a experimentar con la biosonificación. Invitado: Rodrigo Tamay, quien es Artista sonoro y Productor musical argentino. Sus trabajos exploran distintos universos artísticos: arte sonoro, ambient, electrónica experimental, bioelectrónica y el minimalismo. En 2018 comenzó a experimentar con la biosonificación. A través de esta técnica, se traduce la biodata que hay en organismos vivos en sonido. Esto nos permite aprender más de estos organismos e incluso interactuar con ellos al darle la posibilidad de expresarse a través del sonido. A realizado obras aplicando biosonificación a plantas («Plant Music», «Sonic Plants», «Concierto Vegetal», «Sansevieria» «Música Vegetal»), a hongos («Fungi Sounds», «Refugio Fungico») y a Cristales (Serie «Cristales Sonoros»). En la actualidad, sus presentaciones combinan la electrónica experimental, la música ambient y la música de las plantas. Desde 2017 dirige el Laboratorio Sonoro “Casa Funes". Número de programa: 809.
Los biofertilizantes como una solución biotecnológica. 808Transmisión: 14/03/2023. Entrevista en torno a los biofertilizantes como una solución biotecnológica. Invitado: Marcel Morales Ibarra, Ingeniero agrónomo por la Universidad de Chapingo, y doctor en sociología por la UNAM, el doctor Morales es fundador y Director General de la empresa mexicana Biofábrica Siglo XXI. Esta empresa de base tecnológica, con 20 años de experiencia, está dedicada a la articulación de la investigación científica con la producción agrícola, estableciendo convenios con las más reconocidas Universidades y Centros de Investigación de México en el área de la agro biotecnología, con el objetivo de generar tecnologías alternativas de producción, en una perspectiva económica, productiva y ecológica. Número de programa: 808.
Biofertilizantes como alternativa a la fertilización de los suelos. 807Transmisión: 07/03/2023. Entrevista en torno a los biofertilizantes elaborados con base tecnológica a propósito de la participación que tendrá el próximo sábado 11 de marzo en el Festival de Arte y Medio Ambiente, FAMA Fest 2023. Invitado: Marcel Morales Ibarra, Ingeniero agrónomo por la Universidad de Chapingo, y doctor en sociología por la UNAM, el doctor Morales es fundador y Director General de la empresa mexicana Biofábrica Siglo XXI. Esta empresa de base tecnológica, con 20 años de experiencia, está dedicada a la articulación de la investigación científica con la producción agrícola, estableciendo convenios con las más reconocidas Universidades y Centros de Investigación de México en el área de la agro biotecnología, con el objetivo de generar tecnologías alternativas de producción, en una perspectiva económica, productiva y ecológica. Número de programa: 807.
FAMA FEST 2023 (Festival de Arte y Medio Ambiente). 806Transmisión: 28/02/2023. En la actualidad, 50% de nuestros suelos están degradados y eso trae consecuencias negativas a la biodiversidad, así como a la calidad de los alimentos que consumimos, ya que hoy son 40 veces menos nutritivos que hace 60 años. Además, es necesario considerar que más de 2,600 especies de animales y plantas se encuentran en peligro de extinción. Estamos en medio de una crisis que demanda acciones regenerativas y el primer paso es tomar consciencia, de ahí que el tema central del FAMA Fest 2023 gire en torno a dos causas: suelos vivos y biodiversidad. Invitado: Francisco José Ayala Gabilondo, fundador y director general del Huerto Roma Verde. Número de programa: 806.
Impacto social de la erosión del suelo. 805Transmisión: 21/02/2023. Entrevista acerca de la erosión de los suelos, algunas de sus consecuencias y de la importancia de tejer redes para mantenerlos sanos. Invitado: Obed Palagot Echavarria, biólogo por la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala de la UNAM y Miembro fundador de Ecopil MX, asociación civil que se dedica a la gestión ambiental e innovación social desde hace 11 años en la que actualmente además ser socio y voluntario del nodo Ángel R Cabada colabora en el proyecto de investigación Laboratorio transdisciplinario de innovación socioecológica para la ganadería sostenible en Los Tuxtlas Veracruz. Obed también es Miembro de la Red Mundial de Jóvenes por la Biodiversidad, y Miembro de la Comisión de Política Ambiental, Económica y Social de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y fue nombrado en 2021 Portavoz Juvenil de las Reservas de la Biosferas Iberomab por la UNESCO. Número de programa: 805.