T. 27-03-25 En esta emisión, Son para leer recomienda dos lecturas de Rodolfo Usigli, escritor, novelista, poeta, dramaturgo, teórico teatral y diplomático mexicano: "Ensayo de un crimen", considerada como una de las novelas policiacas pioneras en nuestro país; se adentra en el contexto de la pos revolución mexicana narrando la historia de Roberto de la Cruz, un hombre rico y bien educado, consiente de su insignificante vida y quien a partir de un asesinato encuentra una motivación a su existencia. "El gesticulador", obra escrita en 1938, publicada en 1943, llevada a escena en 1947 y que trata sobre la utilización de la máscara y el disimulo durante la Revolución Mexi-cana, es considerada una obra clave en la historia de la dramaturgia mexicana.
T.27-03-25 En esta emisión conversamos con Zarina Palafox, maestra en gestión cultural, intérprete, versadora y multiinstrumentista, sobre su desarrollo profesional en la música mexicana y latinoamericana, asimismo, nos platica de su libro "Exclusión de las mujeres en el huapango arribeño de la Sierra Gorda de Guanajuato", texto en el que aborda las desigualdades de género en la creación, gestión y apreciación musical, el rol del huapango arribeño en la construcción de la memoria y la identidad regional, las condiciones de género y de acceso al capital simbólico y económico, y los aspectos literarios, estéticos, históricos y patrimoniales del huapango arribeño.
T.25-03-25 Andrés Solís y Alexia Cervantes en esta emisión conversan sobre la cobertura mediática a la Reforma Judicial y la próxima elección al poder judicial 2025, con Ana Lara, doctora en comunicación y pensamiento estratégico, storyteller , autora de varios artículos y del libro "La opinión pública en la dinámica social, evolución, procesos y escenarios".
¡Primorosos acuáticos!Ésta ocasión nos visita el cocodrilo para aconsejarnos sobre los cuidados del agua a propósito del día mundial de éste recurso vital; también nos informa sobre el día de la meteorología y juntos hacemos conciencia del cuidado del planeta. Conoceremos datos curiosos sobre la forma de respirar y alimentarse de estos reptiles de agua dulce…¡y salada! Platicaremos sobre las diferentes especies, sus hábitos durante el día y proceso de maternidad.
Radio Educación tiene una larga tradición en la producción de radionovelas y adaptaciones radiofónicas dramatizadas.
En este espacio te ofrecemos una selección de las más importantes, para que las escuches o las lleves contigo a cualquier lugar.
En el Día Mundial del Teatro, el director Luis de Tavira reflexiona sobre la importancia del arte escénico en tiempos difíciles: “Vivimos tiempos catastróficos, de ahí la necesidad de volver a lo humano a través de la representación.”
Transmisión: 26/03/2025 Escuchamos la participación de la maestra Rosario Patricio en el Pilares Evangelina Corona. La maestra Rosario habla la variante alta del mixe, la de la sierra. Dirige las dos organizaciones impulsoras de la escritura en lenguas indígenas: “Asociación de Pluralidad indígena” y “Escritores en Lenguas Indígenas A.C.” ELIAC. Ayuuk quiere decir “la palabra de la montaña”. En su poesía, Rosario Patricio nos comparte bellas ideas en su poesía “Alerta tus oídos” para escuchar los mensajes de la tierra y del maíz; y “Si algún día te marchas"… "recuerda poner en tu morral de ixtle la sabiduría que te enseñaron…” y no olvides tus raíces.
“Fue un novelista muy especial, le dije a Ulises, pero también fue un rockero adelantado”, le espeté. Me miró un tanto asombrado y dijo que a Proust se le imaginaba de varias maneras. Como un autor romántico, fatal, decimonónico, “pero definitivamente no me lo puedo imaginar como rockero”, aseveró.
Transmisión 24/03/25. Escucha la Segunda Parte de la entrevista que Rafael Catana le realizo a la compositora, cantante, bío constructora Dora Juárez Kiczkovsky. Quien nos presenta su más reciente material Planeta Ballena producido por Federico Schmucler.
Transmisión: 22/03/2025 La participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México. En este programa escucharemos sobre las mujeres periodistas e ideólogas que tenían que firmar sus trabajos con nombres masculinos. Leona Vicario fue la primera de ellas, escribiendo en varios periódicos de la época. Muchas otras mujeres fueron seductoras y convencían a los realistas para cambiarse de bando o recopilaban información relevante para la causa independentista. Tal es el cao de: Manuela Niño, “La cuetera”; María Josefa Martínez Navarrete; María Josefa Huerta y Escalante; María Josefa Natera; Micaela Soto Mayor; María Ubalda Sánchez; Gabriela Carrasco; Luisa Martínez y Altagracia Mercado. Hubo legiones de enfermeras, cuidadoras, asistentes y agricultoras que ayudaban a los patriotas, como María Micaela Monroy; María Soto “La marina”; Ana García y Ángeles María Herrera. También se narran los crímenes feminicidas y fusilamientos de familias insurgentes perpetrados por Iturbide.
Programa: 264 Transmisión: Vie.21.mar.2025 Entrevista con la especialista: Dra. Jessica Adriana Rayas Rosales, médico por la UNAM e integrante de la organización civil M de Mujer. Sinopsis: La salud sexual es un derecho humano fundamental, en este episodio conversamos con una médica de la organización M de Mujer, sobre su importancia y cómo ejercerlo. Cápsula 1: Sexualidad femenina Cápsula 2: Insomnio y ejercicio
En este episodio de El Fin Justifica a los Medios exploramos la historia, impacto y futuro de la radio en frecuencia modulada (FM) en América Latina y el Caribe a través del libro Así suena la FM, coordinado por Lenin Martell y Tito Ballesteros. Además, presentamos un reportaje especial sobre las defensorías de las audiencias en la radio pública y un resumen de las noticias más relevantes de la semana en comunicación.
Programa 779 Transmisión 27 marzo 2025 Invitado: Dr. Samuel Ordóñez Ortega, médico cirujano bariatra, especialista en alto nivel en cirugía laparoscópica.
Continuamos con la segunda parte del cuento “Los anteojos de color” del esritor y dramaturgo español José Echegaray. En este episodio,la muerte de don Trinidad se revela tras encontrar escritos donde refleja los últimos pensamientos y realidad en la que vivió guiado por aquellos anteojos obsequiados por un viejo. En la sección de cine, Max nos recomienda “Eraserhead” del director, guionista, artista, actor y productor de música electrónica estadounidense David Lynch (1977)
Esta semana celebraremos el #DíaMundialDelTeatro con TeresaRábago HOY en Resonancias íntimas del teatro, conoce a la actriz y pedagoga, quien ha desarrollado un taller de teatro para adultos mayores Los esperamos Alegria Martínez Ramírez , Sergio Bonilla ,Alma Martínez y Laura Elena Padrón en la producción Centro Cultural Helénico.
T.22-03-25 En esta emisión nos acompañó el Grupo Atoyokuicatl, música de la región Occidente de México, a cargo del maestro Jesús Gonzalo Camacho Jurado e integrado por: Elisa Montero Cruz, Mariana Pale, Luna Yowuali González, Joshua Téllez Ramirez y Sian Cerecero, todos ellos ex-alumnos de la Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
PROGRAMA: 254 FECHA: 21-03-2025 Alex Zuno, director de la serie "El secreto del Río", nos compartió información sobre esta serie mexicana y su nominación en los GLAAD Media Awards 2025. La serie abordó la vida de las personas Muxes y de la diversidad sexual en las comunidades zapotecas de Oaxaca, compitió en la categoría "Serie de televisión con guión sobresaliente". En el Roperatzo, David Kelvin Santos habló sobre la Vela Muxe Guchachi, una celebración cultural realizada en la Ciudad de México y San Francisco, California, que reivindicó la identidad y cultura muxe.
Transmisión: 21 marzo 2025 Kau Sirenio Pioquinto es periodista, originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico "El Sur de Acapulco" y "La Jornada Guerrero", locutor del programa bilingüe "Tatyi Savi" (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero. Es autor de la obra “Jornaleros Migrantes: Explotación trasnacional”; asimismo, participó en los documentales “El Dinosaurio”, “San Quintín: Entre la Montaña, el desierto y el mar” y "Ayotzinapa: El paso de la tortuga". Actualmente es reportero del semanario "Trinchera" y "Pie de Página". Además, colabora en el Programa de las Américas. Escuchémos su palabra sobre el tema de los indígenas migrantes.