El Colegio Nacional celebra el centenario de Marcos Mazari, físico nuclear, tecnólogo y maestro pionero en el desarrollo de la tecnología nuclear en México. Reconocido por sus aportes en sismología, mecánica de suelos y sustentabilidad, su legado es recordado en un homenaje que destaca su impacto en la ciencia y la vida cotidiana del país.
En esta ocasión, en El Fin Justifica a los Medios platicamos con Ignacio Espinoza Abonza acerca de lo que implica la transmisión por radio en esta nueva era, pues la mayor transformación que ha vivido la radio es con la llegada de las tecnologías digitales, que han modificado la forma de transmisión, de producción y de recepción de este medio que tiene más de cien años entre nosotros. También les traemos un reportaje sobre la propaganda y cobertura mediática de las elecciones judiciales. Además, como cada semana, tendremos un recuento de las noticias de comunicación, en Notimedios.
Sin Fronteras, episodio 19. Hoy en nuestra emisión: Los Ángeles se convierte en el epicentro de luchas y resistencias a raíz de redadas migratorias y despliegue de tropas, ¿qué significan estos hechos para la administración de Donald Trump?, ¿es un parteaguas para sus intereses políticos?, hasta donde está dispuesto a llegar el presidente; cómo estos acontecimientos de la urbe californiana tensa la cuerda en la relación México-Estados Unidos; además, qué caminos legales le quedan al gobierno mexicano en su litigio contra los fabricantes de armas estadounidenses; y en medio del miedo y pánico por los operativos migratorios, una industria ya refleja ciertos efectos negativos
Como cada semana, hoy tenemos un programa variado, hoy se abordará la deuda de un poder judicial a favor de los pueblos, sobre todo, en la defensa de sus territorios, sobre ello nos hablará el abogado Raymundo Espinoza Hernández, quien ha acompañado desde el ámbito legal a movimientos como la Red en Defensa del Maíz, además, las Breves Informativas y Corresponsales en Red, de Veracruz, Ciudad de México y Tlaxcala. En la música, tendremos voces femeninas en favor de la justicia y los derechos humanos. Conducen: Alejandra Carrillo y Arturo Espinoza
Radio Educación tiene una larga tradición en la producción de radionovelas y adaptaciones radiofónicas dramatizadas.
En este espacio te ofrecemos una selección de las más importantes, para que las escuches o las lleves contigo a cualquier lugar.
Hoy el Águila viene a hablarnos sobre el ciclo y las etapas de la vida con el objetivo de rememorar el día de la “Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez”, el “Día mundial del donador de sangre” y la publicación del primer comic de Superman. Conoceremos las características de esta portentosa ave, su hábitat y datos curiosos sobre su forma de vivir, volar y cazar. Y recalcar su importancia en el ecosistema.
Raúl de la Rosa es un hombre de la cultura, quien nos presenta su libro por los Senderos del Blues en Pueblo de Patinetas con Rafael Catana.
T.12-06-25 En esta emisión nos acompañó el periodista Eugenio Fernández Vázquez, para platicarnos de su libro "Un amor por encima de todo", un cuento infantil que narra el amor imposible entre un árbol de jacaranda y un fresno. Asimismo, el equipo del Fondo de Cultura Económica reseña el libro: "Guillotinadas. María Antonieta, Madame du Barry, Madame Roland, Olympe de Gouges" de la historiadora y escritora francesa Cécile Berly, obra que nos sitúa durante la Revolución francesa, donde cuatro grandes personajes femeninos de la época fueron arrestadas, encarceladas, juzgadas, condenadas y guillotinadas.
Transmisión: 11/06/2025 En este programa conmemoramos el 63 aniversario del crimen de Estado cometido el 23 de mayo de 1963 contra Rubén Jaramillo, su esposa Epifania Zúñiga, sus hijos y el hijo no nacido de la pareja, asesinados por un destacamento militar en Tlaquiltenango, Morelos. A través de testimonios, poemas y reflexiones, se honra su memoria y legado como líder agrarista y luchador social. Participan diversas organizaciones sociales y culturales, como el Instituto Cultural Autónomo Rubén Jaramillo y la Coordinadora de Grupos Culturales Indígenas y Populares (CGCIP) con mensajes de resistencia, justicia y memoria histórica. También se presenta un fragmento del poema Rubén Jaramillo, de Margarita Paz Paredes, corridos de Gabino Moreno y música instrumental de Marco Tafoya Soriano, en homenaje a su lucha vigente.
Los berlineses Tobias y Kilian Foster, con el espíritu incluyente y tradicional del jazz alemán, decidieron fundar a los Klazz Brothers y viajar un día a Cuba para estudiar los distintos ritmos que ofrece. Los hermanos quedaron embrujados con sus descubrimientos y decidieron extenderse a un grupo que mezclara sus antecedentes clásicos y del jazz con el beat afrocaribeño.
Nuestro invitado es Enrique Quezadas, músico, compositor, escritor y psicoterapeuta. Este 13 de junio se llevará a cabo en el CENART el estreno mundial de su ópera-teatro Juan y Adelita.
Transmisión: 10/06/2025. Entrevista en la que nuestra invitada nos cuenta cómo inició su labor de campesina y esto la ayudó a salir de una depresión profunda a sus 46 años. En el arduo trabajo de la siembra encontró sentido de vida. La tierra, nos dice, tiene una fuerza impresionante y orgullosamente ahora puede ofrecer alimentos libres de agrotóxicos. Invitada: Alma Delia González González, campesina de San Francisco Tlaltenco, Alcaldía Tláhuac. Número de programa: 925.
T. 14-06-25 En esta emisión presentamos a La Orquesta del Mar, agrupación musical conformada por amigos y familias que aman la música. Nace de las clases de Ukelele que su director, Juan Carlos Jiménez, imparte a niños, niñas y adultos que acuden a la Biblioteca comunitaria Bunko-Roma.
Pulso Noticias Edición Nocturna del 11 de junio de 2025
T.12-06-25 En el marco del centenario del natalicio de Rosario Castellanos, continuamos platicando de su legado literario, en esta emisión vamos a conocer y a reflexionar sobre su trabajo periodístico en compañía de Dania Mejía Vándalos, editora y traductora egresada de Lengua y Literatura Hispánicas de la UNAM. Actualmente forma parte del Fondo de Cultura Económica y es editora en jefe de la revista literaria Biblioteca de México: De Ciudadela a Vasconcelos. "...el cuerpo es el instrumento gracias al cual conocemos la verdad, contemplamos la belleza, practicamos el bien. En gracia a los servicios que nos presta, ¿por qué no perdonarle sus flaquezas? ¿Y por qué no coexistimos pacíficamente con él? Ni amo ni esclavo de nuestra voluntad sino expresión visible de nuestra persona". Rosario Castellanos, Excélsior, 30 de julio de 1966, pp. 6A, 11A, en Andrea Reyes (comp.), Mujer de palabras: artículos rescatados, tomo I, FCE, México, 2024, p. 468.
PROGRAMA: 276 FECHA: 11-06-2025 Este día de activismo, abrimos la conversación sobre paternidades diversas. Tadeo Campagne compartió su experiencia desde el amor, el cuidado y la necesidad de visibilizar estas realidades para que les hijes crezcan libres de prejuicios y violencias. En el Roperatzo, Marcela Martínez habló sobre la gestación subrogada, la importancia de informarse y quitar estigmas alrededor del tema.
Comenzamos un nuevo cuento ahora en la tinta del novelista y dramaturgo francés Marcel Aymé quién nos llevará a una historia surrealista en la primera parte de “El hombre que atravesaba las paredes”.
PGM.1267_TX.09/06/2025 Heriberto Acuña Jefe del Departamento de Fonoteca y Programación Musical en Radio Educación él nos brinda más información sobre el cuarto registro Memoria del Mundo que obtuvo Radio Educación por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Esto por la colección: 50 años de radionovelas mexicanas en Radio Educación. Para mayor información consultehttps://catalogoradioeducacion.cultura.gob.mx/radio-educacion-en-la-memoria-del-mundo-mexico/