Su casa y otros viajes del 10 de septiembre de 2025
En esta emisión escucharemos la primera parte del cuento “La imposible pero siempre intentada reconstrucción de la historia de Fabián, la Bella y el tercero “A” de la Escuela Preparatoria México” del Escritor mexicano Pedro Ángel Palou, en el cual la historia se convierte en una especie de juego con la memoria y nos envuelve en una historia de amor preparatoriano. Esta semana Max nos recomienda Mi primera película o “My First Film" de la escritora estadounidense Zia Anger.
Transmisión 05/09/25. Fabián González Hernández nos habla de Las Aventuras del Chilango Lango. Es la vida de un niño que se convierte en joven durante la década de los 80´s y 90´s en la Ciudad de México. De la generación X; una generación que no resolvió nada, ni salvo al mundo, ni con los movimientos sociales.
T.04-09-25 Son para leer recomienda dos lecturas: "Tokio Año Cero", novela que inaugura la Trilogía de Tokio del escritor británico David Peace, conocido por sus novelas de corte negro y criminal. El autor en esta obra narra la investigación de un detective de la Policía de Tokio en 1946 sobre una serie de asesinatos de mujeres, un año después de la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial, un periodo de desolación y caos. Y "Lázaro Cárdenas y la defensa de la soberanía" de Margarita Carbó, investigadora, divulgadora y docente de historia, teorías políticas contemporáneas, historiografía general, revolución mexicana y cuestiones agrarias, quién en este libro hace énfasis en la posición del general Lázaro Cárdenas en defensa de la soberanía de México durante y después de su paso por la Presidencia de la República, destacando que esa posición se hizo extensiva a otros países del mundo, que en determinados momentos de su historia reciente se vieron amenazados por las grandes potencias.
Radio Educación tiene una larga tradición en la producción de radionovelas y adaptaciones radiofónicas dramatizadas.
En este espacio te ofrecemos una selección de las más importantes, para que las escuches o las lleves contigo a cualquier lugar.
Björk es la encarnación del ideal del artista contemporáneo: Talentosa, original, ecléctica, independiente, creativa e inquieta sobremanera.
Hoy conmemoramos el día internacional de las aves playeras, el albatros nos visita desde sudamérica para compartirnos un poco de su más grande pasión; la pesca y nos expone los peligros a los que están expuestos, como lo son la contaminación de la tierra y el mar, entre otros datos curiosos de nuestro amigo volador y pescador el albatros. También recordamos el día del pelirrojo conocido como “Redhead Days”, que se celebra en Holanda.
En entrevista el escritor Oswaldo Zavala nos acompaña para hablar de sus libros "La modernidad insufrible" y "Los cárteles no existen. Narcotrafico y Cultura en México”; La plataforma VIA, por el derecho a la alimentación saludable; Primer informe presidencial de la presidenta con A y Zohran Mamdani: un socialista en Nueva York, son los temas de esta semana.
En esta ocasión, en El Fin Justifica a los Medios, conversaremos con Ingrid Motta, sobre el Internet de las cosas y la seguridad digital en tu hogar. Además, dísfrutaremos de la sección Notimedios con las noticias más relevantes de la semana y una cápsula sobre la herramienta Adobe Podcast, en Inteligencia Artificial en la radio con Tito Ballesteros.
Pangea 285 Sumud quiere decir “perseverancia” en árabe. Crónica de la ayuda humanitaria a Gaza en voz de Sol González, psicóloga mexicana experta en trauma. Forma parte de la delegación mexicana que se sumó a esta iniciativa global.
Transmisión: 03/09/2025. Entrevista en la cual se comparten las experiencias agroecológicas que se llevan a cabo en Chapingo. Invitado e invitada: Refugio Pérez Sánchez, promotor y miembro activo en colectivos agroecológicos; Julieta Pérez Hernández, coordinadora de capacitación y asesoría técnica en comunidades campesinas de Oaxaca, Puebla, Morelos, Tlaxcala y Veracruz. Número de programa: 934.
Programa 81. Nos acompaña en esta emisión Jaime Chabaud, que se ha dedicado casi 30 años a la escritura teatral, la investigación, la pedagogía, la gestión, el periodismo y el trabajo editorial. Recientemente le otorgaron el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera 2025, por su obra: Más si osare, que aborda la discriminación de la que son objeto las personas afrodescendientes en nuestro país.
T.04-09-25. ¿Quien Canta? presenta a La Milpa es un grupo que se funda en 1992 por el maestro Mauricio Estrada, con el propósito de hacer promoción y difusión de los diversos géneros de la música tradicional mexicana, deseando sumarse y apoyar con su quehacer a todas aquellas personas e instituciones que fomentan en las nuevas generaciones una identidad cultural mexicana viva, producto y herencia de los maestros del arte popular. La Milpa ha asesorado y musicalizado el trabajo de diferentes compañías de danza folclórica en la UNAM, UAM, INBA, ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS entre otras.
Programa: 288 Transmisión: Vie. 05.sep.2025 Entrevista con: Priscilla Solar, Nutrióloga. Sinopsis: Las hormonas tienen influencia sobre la preferencia por alimentos ricos en azúcares y grasas. La especialista explicará por qué y ofrecerá recomendaciones para enfrentar la situación... Cápsula 1: Comida reconfortante. Cápsula 2: Recomendaciones para integrar pan en una buena alimentación.
Transmisión: 05/09/2025 En esta emisión reflexionamos sobre la realidad migratoria en tiempos de un nuevo gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, marcado por su discurso y políticas antinmigrantes que golpean tanto a la población indocumentada como a quienes cuentan con residencia o ciudadanía. Migrar es un acto de esperanza, pero también de dolor: el tránsito hacia el norte está lleno de violencias ejercidas por autoridades estatales y el crimen organizado. A esta situación se suma la criminalización de quienes defienden los derechos humanos de las y los migrantes, como sucedió recientemente con Luis Rey García Villagrán, fundador del Centro de Dignificación Humana AC, detenido en Tapachula y acusado injustamente de delincuencia organizada y trata de personas, aunque posteriormente liberado. Para profundizar en este tema, escuchamos la voz de Cristóbal Sánchez, fundador del colectivo Cultura Migrante, quien nos comparte un recuento de las causas de la migración, las adversidades del tránsito y el hostigamiento que enfrentan los defensores. También contamos con la palabra de Irineo Mujica, de Pueblos Sin Fronteras, quien desde Arizona nos habla de la situación actual de la población migrante y de la persecución hacia quienes brindan ayuda humanitaria. A lo largo del programa también escuchamos fragmentos de la conferencia de prensa de Luis Villagrán, así como música comprometida con la memoria y la resistencia, entre ellas piezas de Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú, Calle 13 y Las Cafeteras. Una entrega que recuerda con firmeza que ningún ser humano es ilegal y que defender los derechos de los migrantes es defender la dignidad de la humanidad entera.
T.04-09-25 La música fronteriza, a menudo es asociada con géneros como el corrido, la polka, la ranchera y el country. Tradicionalmente, ha sido un espacio dominado por figuras masculinas. Sin embargo, la participación de las mujeres, y en particular de las mujeres chicanas, ha sido fundamental para su evolución y su rica narrativa cultural. Aunque su visibilidad ha sido menor en comparación con los hombres, las mujeres han forjado su propio camino, desafiando los roles de género y aportando perspectivas únicas a este género musical. SexMujeres en esta emisión platica con “Las Flores del Valle”, agrupación que celebra 25 años de cantares Fronterizas, integrada por Leila Flores, historiadora, vocalista y bajista, y por Carol Vigil, maestra en psicología, cantante e intérprete de guitarra y vihuela.
Transmisión: 03/09/2025 En este programa compartimos la presencia de Ruperta Bautista, destacada poeta tsotsil, quien participó en el Centro Nacional de las Artes con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2025. Su palabra poética, delicada y poderosa a la vez, nos acerca a la memoria, la resistencia y la cosmovisión de los pueblos originarios. La celebración reunió a diversas creadoras y creadores indígenas, entre ellos la Orquesta Axuni, integrada por jóvenes músicos de las comunidades alrededor del lago de Pátzcuaro, Michoacán, quienes ofrecieron un concierto de pirekuas y piezas tradicionales en lengua purépecha. La voz de Ruperta Bautista resuena en este espacio con poemas que entrelazan lenguas, sueños y realidades, evocando la fuerza de la raíz y la esperanza de los pueblos que luchan por la vida y la palabra.
Transmisión: 02/09/2025. Entrevista en la cual nuestro invitado narra cómo creció en Tepotzotlán, Estado de México y su interés por preservar prácticas ancestrales en la agricultura, alimentación y vivienda. Invitado: Pedro Canales Hernández. Cursó la carrera en agroecología en la Universidad Autónoma Chapingo. Actualmente participa en el programa Altepetl-Bienestar de la secretaria de Medio Ambiente, en donde ha podido estar en procesos importantes con campesinos de Tláhuac para fomentar la vida en el suelo de conservación de la CDMX. Número de programa: 937.