En esta ocasión, en El Fin Justifica a los Medios, conversaremos con Balbina Flores sobre asesinatos de periodistas en México y América Latina. Además, presentaremos un reportaje sobre la Promulgación de la Ley Telecom. También disfrutaremos de la sección Notimedios con las noticias más relevantes de la semana y una cápsula sobre la herramienta Suno, en Inteligencia Artificial en la radio con Tito Ballesteros.
T.24-07-25 En esta emisión, en compañía de Rocío Corral Monsiváis, abogada feminista, licenciada en derecho, maestra en derecho familiar y directora general del Centro de Apoyo a la Mujer Margarita Magón, A.C., reflexionamos sobre las implicaciones de la violencia vicaria en la vida de las mujeres, y de la importancia de la profesionalización de abogadas y abogadas en este tema.
Programa 75. Platicaremos con Flavio González Mello dramaturgo, director de teatro, narrador y guionista de cine y televisión. Recientemente fue nombrado integrante de la Academia Mexicana de la Lengua.
En esta emisión nos acompaña el caimán, donde nos informa sobre el día internacional del ajedrez, un juego muy antiguo que reduce la ansiedad y mejora la salud mental. También nos recuerda que en 1976 la nave viking realiza su primer aterrizaje en Marte, y por supuesto, la inauguración de la línea 8 del metro en 1994. Conoceremos algunas cualidades y rasgos que distinguen al caimán con el cocodrilo, así como rasgos y atributos específicos de este animal.
Radio Educación tiene una larga tradición en la producción de radionovelas y adaptaciones radiofónicas dramatizadas.
En este espacio te ofrecemos una selección de las más importantes, para que las escuches o las lleves contigo a cualquier lugar.
T.24-07-25 En esta emisión, a distancia platicamos con Conrado Romo, especialista en periodismo, estudios latinoamericanos y comunicación multimedia. Maestro en Urbanismo y Desarrollo por la Universidad de Guadalajara, institución en donde actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Políticas, sobre su primer libro: Ciudad Copyrigh, texto en el que argumenta que tanto la gentrificación como la venta de propiedad intelectual dan pie a la creación de ciudades copyright, espacios favorables a las industrias creativas. Además Francisco Pérez Arce, Dania Mejía y Luis Arturo Salmerón, nos platican de Antología personal, del poeta, crítico, literario, ensayista y catedrático Luis García Montero, obra que invita a la reflexión sobre la vida, el amor, la poesía y la experiencia humana, a través de una selección de poemas que muestran la evolución y la profundidad del autor.
PROGRAMA:282 FECHA: 22-07-2025 Scarshina de afrochingonas nos habló sobre este proyecto de creación, comunicación e investigación antirracista. Nos contó cómo han construido conocimiento fuera de lo académico, cómo sanan en colectivo y cómo confrontan las estructuras de poder. En el Roperatzo, migue_ddhh reflexionó sobre la relevancia de Audre Lorde en la historia.
En esta ocasión escucharemos el cuento: “La historia del hombre leopardo” del escritor estadounidense Jack London. Narra la historia de un hombre llamado De Ville, quien guarda un profundo rencor hacia Wallace. La tensión entre ambos hombres crece hasta culminar en un acto de venganza por parte de De Ville. En la sección de cine recomendamos la película “El hombre elefante” (1980) del director estadounidense David Lynch.
T.19-07-25 ¿Quién canta? presenta a Domingo Ruiz, rolero ecatepéca con más de 15 años de trayectoria musical.
Transmisión: 18/07/2025 Este programa está dedicado a la presentación del libro Exilio antifascista e internacionalismo en México, centrado en la vida y el pensamiento de Leo Zuckermann Maus (1908-1985), comunista alemán de origen judío que vivió dos exilios políticos en México: primero huyendo del nazismo, y luego del estalinismo. A través de entrevistas inéditas recuperadas décadas después, Zuckermann comparte su militancia internacionalista, su paso por la Internacional Comunista, su participación en la lucha contra el fascismo, y su articulación en redes de solidaridad como el movimiento Alemania Libre. Conversamos con las personas responsables de esta valiosa obra de memoria histórica: Dahil Melgar Tísoc, coordinadora de la publicación; Perla Jaimes Navarro y Eckart Boege, editores del libro; y Grettel Montero Varela, de la Fundación Rosa Luxemburgo, entidad editorial del proyecto. Juntas y juntos nos comparten los retos del proceso editorial, la importancia de rescatar testimonios como el de Zuckermann Maus y la vigencia de sus ideas para el mundo actual.
Transmisión: 16/07/2025 En esta segunda entrega dedicada al 90 aniversario de la FECSM, escuchamos de viva voz los testimonios de jóvenes normalistas rurales que forman parte de su Dirección Nacional. Desde sus propias experiencias, denuncian las condiciones de precariedad que enfrentan las normales rurales, la criminalización de su organización y la represión constante hacia quienes alzan la voz para defender la educación pública, gratuita, laica y con enfoque social. El programa recoge el poderoso testimonio de Luz Ramos, estudiante de la Normal Rural de Amilcingo, Morelos, quien expresa con firmeza el sentido de dignidad, resistencia y compromiso que ha sostenido históricamente a la Federación. Se abordan temas como el abandono institucional, los casos de violencia y muerte contra estudiantes, la marginación de los territorios donde se ubican las normales, así como la estigmatización de sus luchas por parte del Estado y los medios de comunicación. A través de este espacio, se reivindica la voz de quienes habitan y construyen las normales rurales desde abajo, como semilleros de conciencia social y compromiso con los pueblos más empobrecidos de México. En la música escuchamos composiciones de Silvestre Revueltas.
En este episodio de Historia Para Quién, Ana Salinas, investigadora del INEHRM, reflexiona sobre la formación de la opinión pública desde una mirada histórica. Se analizan sus transformaciones a lo largo del tiempo y los impactos que tiene su digitalización en la sociedad actual.
En el marco del Día internacional de las mujeres afrodescendientes se resalta que la discriminación, la violencia y erradicación del racismo son pendientes que enfrentan las niñas y mujeres afrodescendientes en nuestro país y en gran parte del mundo.
Lo habían logrado una vez más. Con Sticky Fingers, los Rolling Stones alcanzaron una de sus cimas más altas. Sonaban consistentes, sólidos y compenetrados. Y, para agregarle aún mayor proyección estuvo por ahí el trabajo de Andy Warhol con la portada. Sticky Fingers incluyó, por otra parte, por primera vez el logotipo del grupo, el de la lengua y los labios, realizado por el diseñador John Pasche.
Transmisión 21/07/25. Manuel Mörbius Primera Parte. Sociólogo por la UAM Xochimilco. Es escritor de ciencia ficción, horror, terror, es investigador independiente. Productor de radio y medios digitales quien en esta ocasión nos presenta su libro Necropolítica en el programa Pueblo de Patinetas con Rafael Catana.
Programa: 281 Transmisión: Vie.18.jul.2025 Entrevista con la especialista: Lic. Cristy Vega Valencia, Fisioterapeuta. Sinopsis: Las úlceras por presión, también conocidas como llagas o escaras, son frecuentes en personas con sillas de ruedas o que permanecen en una misma posición. La fisioterapeuta experta en el tema ofrecerá recomendaciones. Cápsula 1: Escaras Cápsula 2: Recomendaciones de ejercicios
En nuestra entrevista platicamos con José Antonio Matus,abogado de AHF México, acerca de Nuevos y efectivos medicamentos contra el VIH y las políticas de exclusión en Latinoamérica. En el reportaje, el Tejido social y la prevención de adicciones. Justicia histórica para el pueblo Wixárika, es el tema de nuestro comentario. En el ámbito internacional hablaremos sobre Cuba y la crisis olvidada.
En este primer capítulo, en colaboración con La Pirinola Centro Formativo, damos voz a personas con discapacidad para romper estigmas y abrir un diálogo auténtico sobre sus experiencias y derechos.