Transmisión: 14/04/2021. Entrevista acerca de las actividades de la organización Agroecológicos Tierras Mixtecas. Invitada: Areli Buenabad Gallegos, quien es Ingeniera en Agroecología por la Universidad Autónoma de Chapingo. Fundadora y productora en la organización Agroecológicos Tierras Mixtecas, asesora de sistemas agroforestales en zonas semiáridas. Aprendió a intercambiar por trueque solidario junto con su familia en la comunidades de la mixteca oaxaqueña y poblana. Número de programa: 705.
Jilotzingo es un municipio con una historia milenaria. Colinda con los municipios de Naucalpan y Atizapán de Zaragoza, cerca de la capital de la República. Los pobladores originales de la región fueron hñahñú u otomíes. Su nombre se deriva del náhuatl: Xilonen, Diosa del Maíz Tierno. Tzin, reverencial, y Co, Lugar. Lugar donde se venera a la Diosa del Maíz Tierno. En este municipio, que cuenta con escasos 20 mil habitantes, inversionistas pretenden construir un conjunto habitacional de 20 mil viviendas. No dudamos de que a ojos de los inversionistas, este constituya un muy jugoso negocio. La implantación de ese proyecto equivaldría a incrementar la población en 100 mil personas, lo cual evidentemente vendría a trastocar todo el ecosistema de ese y otros municipios aledaños. Los habitantes se oponen y exponen sus razones. Nos ha acompañado la música del recién masterizado album de Luis Pérez “Santuario de Mariposas”.
Tras la derrota del imperio de Maximiliano de Habsburgo, el viaje de regreso de Carlota a Europa fue visto como el desesperado canto del cisne del Imperio.
Radio Educación tiene una larga tradición en la producción de radionovelas y adaptaciones radiofónicas dramatizadas.
En este espacio te ofrecemos una selección de las más importantes, para que las escuches o las lleves contigo a cualquier lugar.
Su casa y otros viajes del miércoles 14 de abril del 2021.
Transmisión: 13/04/2021. Entrevista acerca del bienestar animal. Invitada: Dra. Elein Hernández Trujillo, quien es académica-investigadora de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, recientemente logró la Certificación Europea en Bienestar Animal y Medicina del Comportamiento. Número de programa: 708.
Transmisión: 13-abril-2021 Comenzamos la emisión con la lectura del artículo “Crisis del agua: el peor de los escenarios”, de Iván Restrepo, publicado en La Jornada, el 29 de marzo de 2021. Platicamos con Zeferino Manohatl Tetlalmatzi, ingeniero agrónomo por la Universidad del Altiplano de Tlaxcala, coordinador de la Red de Organizaciones por la Agroecología como Forma de Vida, representante de la Certificadora de Productos Agroecológicos Tijtoca Nemiliztli. Zeferino es productor de nopal y tunas de colores en Tlaxcala. Tomás Domínguez nos traslada al futbol llanero de su infancia, memorables estampas que recordó al leer el reportaje publicado en la revista Proceso “El torneo de gordos: hambre de gol”.
Transmisión 09/04/2021: A 102 años del asesinato del general Emiliano Zapata Salazar, en "Voces y cantos de la tierra viva" decimos: ¡Los pueblos viven, Zapata vive! Zapata no es un caudillo de la Revolución Mexicana, la figura estática que construyó el Estado Mexicano; Zapata es comunidad y los ideales del zapatismo siguen vigentes en los pueblos campesinos, en el modo comunal de vida, en las faenas colectivas, en la fiesta comunitaria, en la defensa del territorio. Zapata no era un hombre, Zapata era un pueblo. Escuchamos la palabra de Víctor Hugo Sánchez Reséndiz, investigador independiente y profesor en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y en la Universidad Nacional Autónoma de México, autor del libro "De rebeldes fe"; Itzam Pineda Rebolledo, antropólogo social y profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; y Baruc Martínez Díaz, historiador, autor del estudio “Revolución en el lago: el zapatismo en los pueblos lacustres del sur de la cuenca de México”.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Jaime Chávez Marcos, narrador y poeta hñähñu, nacido en la comunidad de El espíritu, Ixmiquilpan, Valle del Mezquital, Hidalgo. Artista Visual y Etnólogo. Fue becario del FONCA (2003-2004). Ha realizado exposiciones plásticas colectivas e individuales en la CDMX, Hidalgo y Estado de México. Ha participado en recitales de poesía en México, Colombia, Nicaragua e Italia. Sus cuentos y poemas publicados se encuentran en las revistas Iguanazul, Colibrí, Jóvenes (Revista del IMJUVE), Papalotzin, Boletín de Culturas Indígenas (CDI), La Historia es Nuestra, Los Nietos de Sánchez, Litoral, Tierra Adentro, y Diálogo (E.U.A), y en las antologías: La flor de la palabra (italiano-lengua indígena-español), y Memoria del Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas Voces de colores para la madre tierra. Fue Presidente de la Asociación Civil de Escritores en Lenguas Indígenas y actualmente funge como Presidente de Nación Otomí.
Festival Internacional de Cine Judío en México Fecha de Transmisión: 7 de abril de 2021.
Micrositio dedicado al Día Mundial de la Radio 2021 con muestras de algunos radiodramas representativos que obtuvieron reconocimientos en la Bienal Internacional de Radio.
Sería difícil imaginar la existencia del clima cultural que envolvió a Bob Dylan a principios de los sesenta sin el impulso que partió de Allen Ginsberg y de la generación beat en general. Éste, además, introdujo al joven poeta Dylan en la lectura de Rimbaud, Lorca, Apollinaire, Blake y Whitman, de manera profunda y sistemática.
Transmisión:13-04-21 Conversamos con el periodista Álvaro Delgado, de cómo el poder político y mediático intervienen en la línea informativa y en el trabajo de periodistas comprometidos con las audiencias. También de su salida de Proceso y de La Octava.
Transmisión:10-04-21 En el marco del aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, Cruz Mejía dedica esta emisión a este personaje emblemático de la historia mexicana. Además, nos platica de otros acontecimientos políticos de nuestro país.
Transmisión:08-04-21 En el marco del Día Internacional de la visibilidad trans, que se conmemoró el pasado 31 de marzo, platicamos con la maestra Silvia Susana sobre las definiciones básicas que nos permiten entender a la población trans.
En este programa hablamos con Lucía Lagunes Huerta, directora de CIMAC, para hacer un "Balance a 25 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer".