Reabrirán la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes al cien por ciento de su aforo. Algo que no ocurría desde hace dos años que comenzó la pandemia por COVID-19. La música de Mozart marca el regreso al formato presencial de la Ópera de Bellas Artes.
El Dr. Juan Cruz Olmeda, profesor e investigador de El Colegio de México y Director de la revista Foro Internacional, analiza la detención del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, tras la solicitud de extradición por parte de Estados Unidos.
En 11 de septiembre de 1973, con el golpe de estado que llevó al dictador Pinochet al poder, el sueño de los chilenos de construir una vida mejor fue ahogado en sangre. Desde el edificio de la ITT, la International Telephone and Telegraph Company, con sede en la ciudad de Nueva York, salían las directivas para reprimir y controlar la irrupción de un proceso democrático que afectaba las ganancias de las transnacionales.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA
Transmisión 21/07/2021: Angelina Suyul, Nacida en Suyul. Vive actualmente en Las Ollas San Juan Chamula. Estudió Antropología Social. Ha cursado varios diplomados y seminarios en creación literaria. Ha publicado en cuatro antologías: “Sbelsjolyo’nton ik’” “Memorias del viento” 2006; “Ma’yuksti’ilalxch’inch’unelk’inal” “Silencio sin fronteras” 2011 y traducido al inglés en el año 2017; “Insurrección de las Palabras, poetas contemporáneos en lenguas Mexicanas” 2018; y “Anhelo de reposo”2019. Becaria del FONCA 2012-2013 y 2017-2018. Colaboró con la Secretaría de Cultura en Misiones por la Diversidad Cultural e Interacciones Culturales Comunitarias, dentro del programa Cultura Comunitaria. Actualmente es integrante del A.C. “Abriendo caminos: José Antonio Reyes Matamoros”.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA
Transmisión 21/04/2021: Judith Santopietro nació en Córdoba (Veracruz, México) en 1983, aunque también se crio entre Ixhuatlán del Café y Boca del Monte, pueblos de las Altas Montañas a los que pertenece su familia. Aquí escuchó las primeras historias sobre nahuales, chaneques, mujeres voladoras y otros seres extraordinarios del mundo mesoamericano. Su idioma materno es el español; sin embargo, ha aprendido nahuatl por decisión política y para honrar a sus ancestras que soñaban y vivían en esta lengua. Judith es maestra por la Universidad de Texas en Austin y ha hecho residencias de investigación en la Sierra de Zongolica y Tecomate (Veracruz), el Instituto de Estudios Latinoamericanos Teresa Lozano Long (Texas), la Universidad de Leiden (Países Bajos), y en Nueva York y Bolivia. Ha publicado los libros Palabras de Agua (Instituto Veracruzano de Cultura-Praxis, 2010) y Tiawanaku. Poemas de la Madre Coqa (Hanan Harawi Editores, 2017) —primera versión en español—, además del ensayo “Migrantes nahuas celebran a Santiago Apóstol: un ejercicio de comunalidad en Nueva York” (Universidad Autónoma de Chiapas, 2017/ Leiden University Press, 2016). Finalista en el Premio Internacional de Poesía en Traducción “Sarah Maguire” por Tiawanaku. Poemas de la Madre Coqa/ Poems from the Mother Coqa, Reino Unido.Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Lázara Meldiú 2014 y fue finalista en el Premio Literario Internacional “Aura Estrada” 2017. Ha publicado en el Anuario de Poesía Mexicana 2006 del Fondo de Cultura Económica, Rio Grande Review, La Jornada y The Brooklyn Rail, y también ha participado en numerosos festivales, incluyendo el World Voices Festival del PEN America en Nueva York, 2018. Sus pasiones son el proyecto Iguanazul: literatura en lenguas originarias, tomar fotografías, participar en rituales y danzas tradicionales, observar aves y hojear su libro de poemas de la Dinastía Tang en papel arroz con ideogramas chinos. En la actualidad, escribe narrativas de migración sobre comunidades indígenas en EE UU y narrativas sobre desaparición forzada en México. Tw: @judesantopietro
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA
Transmisión 31/03/2021: Fernando Valdivieso Magariño (1996), poeta binnizá originario de Juchitán, Oaxaca. Ganador de Premios CaSa 2020, así como de la mención honorifica en 2018. Ha publicado en diversas antologías tales como: “Verbo Raíz” poesía en lengua originaria, y en Quinta y Sexta Antología de Poetas Latinoamericanos Red Némesis editados en Perú y Uruguay.
Programa: 32 Fecha: 09-10-2020
Día Internacional para salir del Armario ¿Todes estamos obligades a salir? El próximo 11 de octubre se celebra el día para salir del armario, los invitamos a nuestro Depa platicamos nuestras historias y gracias a los que nos compartieron la suya.
Un virus ha hecho temblar el planeta. Logró confinar a la humanidad, detuvo actividades esenciales, hasta el momento ha segado casi 674 mil vidas y va a cambiar la forma en que vamos a vivir ¿Cómo será el mundo que nos espera a la salida de esta crisis? ¿Qué rumbo debemos tomar?
Frena la Curva es una plataforma ciudadana donde voluntarios, emprendedores, activistas, organizaciones sociales y laboratorios de innovación pública y abierta, cooperan para canalizar y organizar la energía social y la resiliencia cívica frente a la pandemia por el coronavirus COVID-19, de esta manera se da respuesta desde la sociedad civil complementaria a la del gobierno y los servicios públicos esenciales.
Una investigación realizada por especialistas de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, del Instituto Politécnico Nacional,que determinó 20 compuestos dirigidos a desarrollar nuevos fármacos y proponer un tratamiento efectivo contra COVID-19, fue aprobada para su publicación en la revista especializada Life Sciences, una de las más prestigiadas en el ámbito de la medicina
A medida que el COVID-19 cambia drásticamente las vidas y los medios de subsistencia en todo el planeta, los miembros de Naciones Unidas trabajan para encontrar soluciones multilaterales para aliviar los efectos de la pandemia como la desestabilización del crecimiento económico mundial. Esta es una oportunidad para construir una economía diferente, una en la que las finanzas y las acciones impulsen empleos sostenibles, el crecimiento verde y una forma distinta de vida.
Con el cierre de museos, teatros, bibliotecas, centros culturales, parques y atracciones turísticas la crisis sanitaria dio un golpe mortal a la vida cultural y la industria del turismo.