Labores comunitarias para reforestación de manantiales. Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas. 794
El suelo, un recurso natural de gran valía. 804Transmisión: 14/02/2023. Charla acerca del suelo y su gran valía. Invitado: Obed Palagot Echavarria, biólogo por la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala de la UNAM y Miembro fundador de Ecopil MX, asociación civil que se dedica a la gestión ambiental e innovación social desde hace 11 años en la que actualmente además ser socio y voluntario del nodo Ángel R Cabada colabora en el proyecto de investigación Laboratorio transdisciplinario de innovación socioecológica para la ganadería sostenible en Los Tuxtlas Veracruz. Obed también es Miembro de la Red Mundial de Jóvenes por la Biodiversidad, y Miembro de la Comisión de Política Ambiental, Económica y Social de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y fue nombrado en 2021 Portavoz Juvenil de las Reservas de la Biosferas Iberomab por la UNESCO. Número de programa: 804.
Viaje audiovisual por los ecosistemas de México. 803Transmisión: 07/02/2023. Entrevista acerca del trabajo que implicó realizar el audiovisual "Culto a la historia natural de México". Invitado: Miguel Ángel Sicilia quien es biólogo, fotógrafo y realizador audiovisual con 15 años de experiencia en el área de comunicación de la ciencia. Produce y colabora en proyectos audiovisuales educativos y de conservación de la naturaleza de México, como son: “Somos guardianes (2021)” en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), “Cóndor de California: Una historia de conservación (2020)” en colaboración con el Colegio de Postgraduados (COLPOS) de México, además, ha colaborado como fotógrafo de naturaleza en la serie documental de televisión “México Biocultural (2022)” producida por Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional de México. Ha participado en muchos otros proyectos y exposiciones sobre vida silvestre y conservación. Es miembro activo de la Alianza Mexicana de Fotografía y Conservación (AMFC). Creó "Culto a la Historia Natural de México (2022)" como una compilación de su trabajo que comenzó hace más de 20 años y que todavía continúa. Número de programa: 803.
Culto a la historia natural de México. 802Transmisión: 31/01/2023. Entrevista acerca del proceso de creación del documental Culto a la historia natural de México. Invitado: Miguel Ángel Sicilia quien es biólogo, fotógrafo y realizador audiovisual con 15 años de experiencia en el área de comunicación de la ciencia. Produce y colabora en proyectos audiovisuales educativos y de conservación de la naturaleza de México, como son: “Somos guardianes (2021)” en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), “Cóndor de California: Una historia de conservación (2020)” en colaboración con el Colegio de Postgraduados (COLPOS) de México, además, ha colaborado como fotógrafo de naturaleza en la serie documental de televisión “México Biocultural (2022)” producida por Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional de México. Ha participado en muchos otros proyectos y exposiciones sobre vida silvestre y conservación. Es miembro activo de la Alianza Mexicana de Fotografía y Conservación (AMFC). Creó "Culto a la Historia Natural de México (2022)" como una compilación de su trabajo que comenzó hace más de 20 años y que todavía continúa. Número de programa: 802.
Aguas subterráneas II. 801 Transmisión: 24/01/2023. Entrevista acerca de lo valioso que resulta saber de dónde proviene el agua que sostiene la vida de los ecosistemas y los seres vivos. Invitado: Dr. Gonzalo Hatch Kuri, quien es Doctor en Geografìa (UNAM). Egresado del Posdoctorado en Estudios Estratégicos de América del Norte (UNAM) y del Posdoctorado en Gestión Integrada de Cuencas (UAQ). Especialista en el análisis de conflictos por el agua y de la política pública y gobernanza del agua subterránea en México. Autor de más de 60 trabajos de investigación y de divulgación. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Miembro de la Red del Agua de la UNAM, donde coordina el Grupo de Análisis de aguas transfronterizas; así como integrante del Grupo de Trabajo 4T de la Red Waterlat-Gobacit. Se desempeña como Investigador Titular en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Profesor del Colegio de Geografía de la UNAM y Profesor Asociado de la Maestría Gestión Integrada de Cuencas (UAQ). Número de programa: 801.
Labores comunitarias para reforestación de manantiales. Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas. 794Transmisión: 06/12/2022. Entrevista en la cual se explican las labores comunitarias para reforestación de manantiales. Invitados: Katya Andrade Escobar, Guadalupe Sánchez Antonio y Marino Sánchez Santamaría. Katya Andrade Escobar es ingeniera, y directora de la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas. Marino y Guadalupe Sánchez son viveristas de la comunidad de Benito Juárez, Catemaco, Veracruz. Número de programa: 794.
Desarrollo Comunitario de Los Tuxtlas. 793 Transmisión: 29/11/2022. Se describe el trabajo de conservación y recuperación de la Sierra de Santa Martha, además del acompañamiento a las comunidades que habitan la zona. Invitado: Jesús Cárcamo García, quien es Director de Desarrollo Comunitario de Los Tuxtlas A.C. Número de programa: 793.
Red de Ganadería Sostenible Los Tuxtlas. 792 Transmisión: 22/11/2022. De acuerdo con la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el crecimiento acelerado de la ganadería ha convertido a América Latina en el mayor exportador de carne bovina y de ave en el mundo, lo que representa alrededor del 45% del PIB agrícola de la región. Sin embargo, este crecimiento requiere un enfoque de sostenibilidad para evitar la creciente presión sobre los recursos naturales de la región y el medio ambiente. Por ello es importante conocer los proyectos que trabajan de la mano de instituciones académicas y la sociedad para fortalecer las prácticas ganaderas amigables con el medio ambiente. Invitadas: - Susana Rocha, encargada de la Red C de la Red de Ganadería Sostenible Los Tuxtlas. - Valeria Vega, productora ganadera e integrante de la Red de Ganadería Sostenible Los Tuxtlas. - Lucía Cobatzin Ramírez, apoyo a la Red de Ganadería Sostenible. Número de programa: 792.
Custodios y bancos de semillas nativas. 791 Transmisión: 15/11/2022. Si bien son los agricultores quienes de sus antepasados aprendieron a seleccionar las mejores semillas para las próximas siembras, convirtiéndose en los principales custodios o guardianes de esa gran diversidad, existen algunos esfuerzos que desde la sociedad civil buscan involucrar a la comunidad urbana o rural en esta ardua tarea de resguardar y reproducir algunas de nuestras semillas criollas, nativas o ancestrales. Invitada: Silvia Eugenia Gómez Vázquez, nació el 26 de marzo de 1967 en la Ciudad de México. Estudió la Licenciatura de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Realizó el Diplomado en Nutrición Aplicada por la Facultad de Química de la UNAM en 2010, el Diplomado Internacional de Agricultura Orgánica, cromatografía, permacultura, diseño hidrológico keyline y microbiología en 2012, el Diplomado en Agricultura Urbana y Periurbana en la ciudad de la Habana, Cuba en agosto del 2010 y el Diplomado en Educación ambiental en la UACM en el 2016. Actualmente labora en el laboratorio de biología y química de la UACM plantel casa libertad, desarrollando proyectos de agricultura orgánica. Su dedicación y pasión se ha centrado en la defensa de las semillas nativas, criollas y ancestrales, dedicándose al rescate y producción de ellas, como medio para incentivar la soberanía alimentaria. Promueve y asesora la creación de huertos urbanos en pequeños y grandes espacios; estando convencida de que la producción de los alimentos propios provee salud física y mental además del reencuentro con la naturaleza, fundamental para el rescate y la preservación del medio ambiente. Es co-fundadora del “Huerto Matlalotzin” donde se producen hortalizas, semillas orgánicas, carne de conejo y huevo para el autoconsumo y la venta orgánica. Actualmente participa en el proyecto de rescate del jitomate Oaxaqueño donde es responsable de dirigir la red de custodios de semillas donde colaboran diferentes grupos del ámbito social como huerteros, estudiantes y sociedad civil. Número de programa: 791.
Celebrando la agrobiodiversidad en la región de Los Tuxtlas. 789 Transmisión: 01/11/2022. El Primer Festival Regional “Celebrando la Agrobiodiversidad de los Tuxtlas” se llevará a cabo el 5 y 6 de noviembre en Catemaco con diversas actividades que tienen como objetivo dar a conocer lo prolífica que es la tierra en la zona, así como el papel que juegan las mujeres en la producción de alimentos locales, así como en la preservación de las semillas nativas. La región de los Tuxtlas en Veracruz es conocida por sus cultivos de muchas variedades de maíz, frijol, cacahuate, además abundan las frutas y muchas plantas medicinales que deben darse a conocer para que permanezcan y sobre todo bajo la producción agroecológica. Invitadas: - Concepción Acosta Vázquez, de la Red de Mujeres Gestoras de Desarrollo A.C. - Edith Carrera Sánchez, bióloga, integrante de Selva de Toztlan A.C. Ambas con fundadoras del Colectivo Maretux (Meliponicultoras Agroecológicas en Red de Los Tuxtlas). - Katya Andrade Escobar, Ingeniera, directora de la Biósfera de Los Tuxtlas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Y Rosalina Castillo González del Municipio de Mecayapan, representante del Grupo Sihuatayolme. Número de programa: 789.
Desechar responsablemente los aparatos eléctricos y electrónicos. 788 Transmisión: 25/10/2022. A unos días de realizarse las jornadas de acopio de residuos eléctricos y electrónicos -RECICLATRÓN- platicamos acerca de la importancia de deshacernos de manera responsable de aquellos equipos y componentes que ya no usamos. Invitado: Luis Miguel Arévalo Ahuja, Coordinador de capacitación y jornadas de Reciclatrón, quien es psicólogo educativo y social egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM, tiene estudios de licenciatura en etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, una especialidad en Formación de Formadores por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de los Adultos en América Latina (CREFAL), así como en desarrollo humano por el Instituto Humanista Gestalt. Ha trabajado temas de desarrollo humano, pobreza y medio ambiente. Evaluador cualitativo de programas sociales para instituciones como CIDE, CIESAS, CONEVAL y UNAM. Desde 2016 es coordinador de capacitación en la Dirección Ejecutiva de Cultura Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX con actividades de seguimiento a procesos socioeducativos en temas ambientales, capacitación, así como de la organización de jornadas del acopio de residuos electrónicos: Reciclatrón y Jornadas Ambientales. Adicionalmente es instructor de yoga kundalini y activista en temas de huertos urbanos, protección de animales y ciclismo urbano. Número de programa: 788.
Reciclatrón. 787 Transmisión: 18/10/2022. Entrevista acerca de la importancia de participar en las jornadas de acopio de residuos electrónicos y eléctricos. Invitado: Luis Miguel Arévalo Ahuja, Coordinador de capacitación y jornadas de Reciclatrón. Es psicólogo educativo y social egresado de la Facultad de Psicología de la UNAM, tiene estudios de licenciatura en etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, una especialidad en Formación de Formadores por el Centro de Cooperación Regional para la Educación de los Adultos en América Latina (CREFAL), así como en desarrollo humano por el Instituto Humanista Gestalt. Ha trabajado temas de desarrollo humano, pobreza y medio ambiente. Evaluador cualitativo de programas sociales para instituciones como CIDE, CIESAS, CONEVAL y UNAM. Desde 2016 es coordinador de capacitación en la Dirección Ejecutiva de Cultura Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX con actividades de seguimiento a procesos socioeducativos en temas ambientales, capacitación, así como de la organización de jornadas del acopio de residuos electrónicos: Reciclatrón y Jornadas Ambientales. Adicionalmente es instructor de yoga kundalini y activista en temas de huertos urbanos, protección de animales y ciclismo urbano. Número de programa: 787.
La siembra consciente es una buena acción. 786 Transmisión: 11/10/2022. Entrevista sobre los beneficios de sembrar de manera consciente, que además implica conocer nuestros entornos, cuidar y aprovechar sus recursos, así como optar por depositar en la tierra las semillas nativas que nos proveerán el alimento y a la vez ayudarán a conservar y/o restaurar los ecosistemas locales. Invitado: Erick Michel García Flores, quien es director y fundador de PlantaliaMx, proyecto de comunicación ambiental y de la biodiversidad botánica cuyo objetivo es invitar a una vinculación más cercana con las interacciones del ecosistema. Número de programa: 786.
Sembrar en casa, un reto urbano. 785 Transmisión: 04/10/2022. Entrevista acerca de la labor de recuperar espacios urbanos aprovechando los recursos ecosistémicos para convertirlos en áreas verdes o de colores a las que lleguen muchos polinizadores y nos provean de alimentos locales y sanos producidos por nosotros mismos. Invitado: Erick Michel García Flores, quien es director y fundador de PlantaliaMx, proyecto de comunicación ambiental y de la biodiversidad botánica cuyo objetivo es invitar a una vinculación más cercana con las interacciones del ecosistema. Número de programa: 785.
Hombre de tierra: productor de tomate riñón. 784 Transmisión: 27/09/2022. Entrevista para hacer un reconocimiento a la labor de los hombres y mujeres que trabajan en el campo y que es fundamental. Invitado: Alberto Reyes Hernández, productor de tomate riñón de Santa María Vigallo, Zimatlán, Oaxaca. Número de programa: 784.
Método Biointensivo. 783 Transmisión: 20/09/2022. Entrevista acerca de loa 8 principios que rigen el método biointensivo. Invitada: Susana Hernández, quien es Ing. Agr. y MSC, originaria de Querétaro con formación académica en la Universidad EARTH de Costa Rica, con Maestría en Gestión Integrada de Cuencas en la Universidad Autónoma de Querétaro, México y Maestra certificada con 12 años de experiencia en el Método Biointensivo por Ecology Action en Willits California, EEUU. Viviendo desde hace 5 años en Isla Quihua, Archipiélago de Calbuco, Región de los Lagos en Chile. En el cual es Co-creadora y Administradora del Centro de Expansión Agroecológica los Maitenes, iniciativa campesina-educativa en el cual es la responsable del proyecto “Mini Granjas del Futuro” con su lema “Escuela Para la Vida”. Número de programa: 783.
Centro de Expansión Agroecológica Los Maitenes. 782Transmisión: 13/09/2022. Entrevista en la que se platica sobre la ubicación, creación y experiencias del CEA Los Maitenes, una iniciativa campesina educativa, además del proyecto "Mini Granjas del Futuro". Invitada: Ing. Agr. y MSC. Susana Hernández, quien es originaria de Querétaro con formación académica en la Universidad EARTH de Costa Rica, con Maestría en Gestión Integrada de Cuencas en la Universidad Autónoma de Querétaro, México y Maestra certificada con 12 años de experiencia en el Método Biointensivo por Ecology Action en Willits California, EEUU. Viviendo desde hace 5 años en Isla Quihua, Archipiélago de Calbuco, Región de los Lagos en Chile. En el cual es Co-creadora y Administradora del Centro de Expansión Agroecológica los Maitenes, iniciativa campesina-educativa en el cual es la responsable del proyecto “Mini Granjas del Futuro” con su lema “Escuela Para la Vida”. Número de programa: 782.
Transformar la vida con la producción de nuestros alimentos. 781 Transmisión: 06/09/2022. Entrevista en la que se platica sobre la experiencia de nuestra invitada de cómo construye una forma de vida en la que la producción de sus propios alimentos es el objetivo. Invitada: Ing. Agr. y MSC. Susana Hernández, mexicana, originaria de Querétaro con formación académica en la Universidad EARTH de Costa Rica, con Maestría en Gestión Integrada de Cuencas en la Universidad Autónoma de Querétaro, México y Maestra certificada con 12 años de experiencia en el Método Biointensivo por Ecology Action en Willits California, EEUU. Viviendo desde hace 5 años en Isla Quihua, Archipiélago de Calbuco, Región de los Lagos en Chile. En el cual es Co-creadora y Administradora del Centro de Expansión Agroecológica los Maitenes, iniciativa campesina-educativa en el cual es la responsable del proyecto “Mini Granjas del Futuro” con su lema “Escuela Para la Vida”. Número de programa: 781.
Feria del tomate nativo y ancestral. 780 Transmisión: 30/08/2022. Entrevista sobre el tomate (o jitomate como se le conoce en varias regiones del país), que es la hortaliza más cultivada en el mundo y un alimento vital para México, ya que nuestro país es uno de los mayores exportadores y el centro global de domesticación. Invitadas: - Dra. Gabriela Toledo-Ortiz. Profesora de Ciencias de las Plantas en Lancaster University, Reino Unido. Coordinadora del Programa Tomates para Mañana, financiado por el Academy of Medical Sciences del Reino Unido. Especialista en bioquímica y biología molecular de plantas y en regulación ambiental de biosíntesis de carotenoides y antioxidantes. Co-organizadora de la Feria del Tomate Nativo y Ancestral.
- Dra. Patricia León Mejía. Instituto de Biotecnología UNAM. Investigadora en bioquímica de plantas incluyendo la producción de compuestos isoprenoides. Co-organizadora y co-coordinadora del programa de tomates de México del Academy of Medical Sciences Reino Unido-México y de la Feria del Tomate Nativo y Ancestral.
- Lic. Marian Lizet Villavicencio Aguila. Licenciada en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Coorganizadora y creadora de contenido para las redes sociales de la Feria del Jitomate Nativo y Ancestral.
Número de programa: 780.
JiTOMATE. Aportación de las culturas prehispánicas a la agricultura mundial. 779 Transmisión: 23/08/2022. Entrevista sobre la importancia de preservar las especies nativas y ancestrales del jitomate. Invitadas:
- Dra. Gabriela Toledo-Ortiz. Profesora de Ciencias de las Plantas en Lancaster University, Reino Unido. Coordinadora del Programa Tomates para Mañana, financiado por el Academy of Medical Sciences del Reino Unido. Especialista en bioquímica y biología molecular de plantas y en regulación ambiental de biosíntesis de carotenoides y antioxidantes. Co-organizadora de la Feria del Tomate Nativo y Ancestral.
- Dra. Patricia León Mejía. Instituto de Biotecnología UNAM. Investigadora en bioquímica de plantas incluyendo la producción de compuestos isoprenoides. Co-organizadora y co-coordinadora del programa de tomates de México del Academy of Medical Sciences Reino Unido-México y de la Feria del Tomate Nativo y Ancestral.
- Lic. Marian Lizet Villavicencio Aguila. Licenciada en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Coorganizadora y creadora de contenido para las redes sociales de la Feria del Jitomate Nativo y Ancestral.
Número de programa: 779.
Red de intercambio de semillas. 778 Transmisión: 16/08/2022. Entrevista acerca del trabajo de investigación que realizó nuestra invitada en comunidades del Cofre de Perote con relación a la red de intercambio de semillas de maíz que establecen sus habitantes para la producción de las milpas y para la conservación de los maíces nativos de México. Invitada: Sofía Lail Lugo Castilla, quien es bióloga, egresada de la facultad de ciencias de la UNAM. Estudia la maestría en ciencias en el Instituto de Ecología, A.C. ubicado en Xalapa, Veracruz. Se ha enfocado en el estudio de la diversidad de los cultivos de la milpa. Actualmente está investigando el intercambio de semillas de maíz que hacen las familias milperas entre sí, y la manera en la que, estos intercambios promueven la conservación de los maíces en una región de alta montaña del centro de Veracruz. Número de programa: 778.