Radio Educación - Fuera del Molde

¿Machismo? Eso ya fue.

Llega Fuera del Molde, el podcast de Radio Educación para chavos y chavas de 15 a 35 años que quieren hablar claro: nuevas formas de vivir la masculinidad y cero etiquetas del pasado...

  • INICIO
  • ACERCA DEL PROGRAMA
  • PODCASTS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

1 2
25. Hay proyectos que nacen sin saber que serán semilla. HRVidaProyectos que empiezan como una inquietud, una pregunta, un hueco en el estómago ante algo que urge nombrar y que, de pronto, se convierte en un camino que acompaña décadas completas. HRVida es uno de esos caminos: un espacio que lleva 23 años sosteniendo a hombres que deciden mirarse, nombrar sus violencias, reconocer su dolor, y encontrar en los otros un espejo que no juzga, pero sí interpela. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
24. HR VIda. Un lugar para reformular nuestra masculinidad. Oscar Melchor Sánchez.Para Oscar Melchor Sánchez, psicoterapeuta e integrante de HR Vida, no hay duda, el trabajo en grupo le ha permitido ser más solidario, empático y critico con las normas culturales. En otras palabras, le ha permitido cambiar su forma de ver el mundo y de relacionarse.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
23. Masculinidades en luto: una radiografía profunda de los malestares masculinosEn la charla, Benno recuerda el contraste entre dos jóvenes. Uno, atrapado en la ideología misógina de la manósfera, que eligió el odio. El otro, un estudiante de arquitectura, que eligió despedirse con un mensaje de amor. Cuando Benno de Keijzer escribió Masculinidades en luto, lo hizo desde la tristeza, pero también desde el compromiso. Desde ese punto donde el duelo no paraliza… invita a pensar. Su texto hace una pregunta profunda: ¿qué pasa con los hombres cuando no se les enseña a sentir, a pedir ayuda, a cuidar y cuidarse?Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
22. El deporte salva. Oscar Melchor Sánchez.Para Oscar Melchor Sánchez, psicoterapeuta e integrante de HR Vida, el voleibol fue su refugio. Desde chavo lo jugaba, y cuando la vida se puso pesada, el “voli” lo ayudó a ordenar sus emociones. Hoy, como entrenador, lo dice directo: cuidar la mente y el cuerpo es clave. Su mensaje es simple, pero pega: el deporte ayuda, de verdad.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
21. Sentir. Recuperar el cuerpo, la voz, la posibilidad de la ternuraEn medio de las grietas y de los desafíos que enfrenta la masculinidad en la actualidad, también están emergiendo espacios de cuidado, escucha y ternura: lugares donde los hombres pueden hablar de lo que sienten sin miedo, sin burla y sin competencia. Tal como sucede con el espacio que vienen cultivando desde hace 23 años en HRVidaEscuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
20. La costumbre de tener comportamientos nocivos. Oscar Melchor Sánchez.“La costumbre es más fuerte que el amor” Oscar melchor Sánchez, psicoterapeuta y entrenador de voleibol, cita a Juanga para comparar cómo la idea de ser “hombre” está tan metida hasta los huesos, que muchos preferimos aguantarnos todo: el dolor, el cansancio, las emociones… con tal de no vernos “débiles”. Pero esa costumbre de aguantarse todo, lejos de hacernos más fuertes, nos termina dañando. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
19. Hombres incomodados Benno, creció entre contrastes: los de una familia con aspiraciones empresariales y la sensibilidad de un niño que no encajaba del todo en los moldes masculinos de su época. No era el más popular ni el más fuerte, ni el más estudioso ni el más rebelde. Simplemente, era diferente. Y fue precisamente en esa incomodidad donde comenzó a gestarse una mirada crítica sobre lo que significa ser hombre. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
18. La paternidad no solo es individual, también invlucra un ambito social.La paternidad no es solo cosa de papás: es un tema que nos involucra a todos. La antropóloga social Daniela Matías Sánchez explica que gobiernos, empresas e instituciones también tienen que poner de su parte para que los hombres puedan participar activamente en el cuidado de sus hijas e hijos. ¿Y eso cómo se logra? Por ejemplo: que tengan acceso más fácil a guarderías, que en el trabajo les den chance de ir a reuniones escolares.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
17. Incels (célibes involuntarios) y “red pill”En los últimos meses, las noticias y las redes sociales comenzaron a llenarse de un mismo eco: jóvenes que hablan desde el enojo, desde la frustración, desde un lugar donde el amor parece haberse desvanecido en medio de una batalla. Se les conoce como Incels (Célibes involuntarios) o como parte de la llamada “red pill”, comunidades digitales que promueven ideas misóginas y que, en varios países, incluido México, han estado detrás de actos de violencia. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
16. Permisos de paternidad para trabajadores petroleros.La rutina en las plataformas petroleras es dura: 24 horas de chamba y 24 horas libres para descansar, hacer tus cosas o estar con la familia… aunque muchas veces se alarga y se vuelve todavía más pesada. Con esa realidad enfrente, la antropóloga Daniela Matías se lanzó a platicar con varios trabajadores para saber cómo viven su paternidad y si los permisos , como la licencia de paternidad, son adecuados para realizar tareas de cuidados. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
15. Tiempo de cuidar…¿Se puede redistribuir el cuidado? En pocas palabras sí, pero para conseguirlo implica que los hombres se involucren, que las políticas públicas reconozcan el cuidado como base de nuestra existencia, que las empresas ajusten sus estructuras, y que las comunidades lo resignifiquen desde su poder transformador para la pazEscuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
14. Trabajadores petroleros, ¿cómo viven su paternidad?A Daniela Matías Sánchez, antropóloga social, le llamó la atención que la industria de os hidrocarburos fuera un espacio masculinizado. Se preguntó, ¿por qué casi no hay mujeres ahí? Con esa duda, se lanzó a investigar en Chiapas y Tabasco. Y al estar en ese ambiente donde predominan los hombres, empezó a interesarse también por otros temas que conectan: las masculinidades, las paternidades y los cuidados.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
13. Momentos de una vida Rosa María suele decir algo que rompe esquemas: el cuidado no puede pensarse solo como una obligación. Y tiene toda la razón. Casi siempre se habla del cuidado como algo que toca hacer: porque es tu responsabilidad, porque alguien depende de ti, porque “así debe ser”. Y sí, claro, hay una parte de compromiso y de corresponsabilidad, sobre todo cuando compartes la vida con otra persona. Pero cuidar es mucho más que eso. Implica tiempo, energía, planeación, esfuerzo físico, y sobre todo, presencia. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
12. Políticas públicas y convicción personal para incluirnos en los cuidadosLa pregunta es: ¿cómo motivar a los hombres a entrarle neta a la corresponsabilidad? En círculos de trabajo con vatos salió algo clave: cuidar no solo ayuda a quien recibe, también nos beneficia a nosotros. Cuando los hombres nos involucramos, damos más calidad de vida a la gente que queremos —pareja, hijos, papás, amistades— y además sentimos la satisfacción de ser útiles y estar presentes.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
11. “Padres de primera” y “padres de segundaCuando pensamos en los papás solemos imaginarnos cosas muy simples: el papá proveedor, el papá ausente, el papá que presume a su bebé en redes sociales. Pero cuando conversamos con Rosalinda Cazañas, esas imágenes se nos quedan chiquitas. Ella nos recuerda que la paternidad se cruza con muchas otras cosas: la violencia, el trabajo, la memoria y hasta el lenguaje que tenemos para nombrar lo que sentimos. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
10. Póngamonos de acuerdo en las tareas de cuidadoCada quien entiende algo distinto cuando hablamos de cuidar. Para unas personas, cuidar es proteger de los peligros de la vida. Para otras, es tener el dinero suficiente para cubrir lo que hace falta. Y para muchas más, cuidar es estar ahí: acompañar, dar cariño, dar tiempo. En realidad, cuidar es todo eso y mucho más. Y como dice Héctor Frías, especialista en masculinidades y paternidades, lo importante es ponernos de acuerdo en qué significa cuidar dentro de nuestras relaciones. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
09. La maternidad y la paternidad se han romantizado tanto que se nos olvida nombrar lo difícil¿Qué pasa cuando un padre no está? Usualmente pensamos en la ausencia como abandono, como que el hombre “decidió irse” o que “se dedica demasiado al trabajo”. Pero Rosalinda pone sobre la mesa algo que pocas veces se nombra: las ausencias forzadas. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
08. El ejercicio de la paternidad sí es importanteHéctor Frías ha trabajado por casi 30 años temas de igualdad de género y paternidad, en particular todo lo relacionado con la Licencia de Paternidad. En estas tres décadas Héctor se ha dado cuenta de la necesidad de que hombres y mujeres se pregunten si realmente los cuidados afectivos y corresponsables sólo los pueden ejercer ellas, y ellos no, por eso Héctor parafrasea aquel famoso dicho de Einstein: “Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”, Frías lo menciona con la intención de cuestionar prejuicios y señalar que sí, “el ejercicio de la paternidad es importante”.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
07. Un eco que cuestiona y abre caminos hacia el cambioás allá del dolor, lo que marcó esa etapa de Rosalinda Cazañas fue la culpa. Esa culpa que la sociedad suele depositar en las mujeres cuando algo relacionado con la reproducción “no sale bien”. Rosalinda cuenta que esa sensación la acompañó durante mucho tiempo, hasta que decidió transformarla en investigación, en preguntas sobre maternidades, paternidades y aprendizajes de género. Pero eso, recuerda con mucho énfasis que mientras pudo detenerse y buscar ayuda terapéutica, su entonces pareja, no se dio esa oportunidad, es más para él ni siquiera era una opción.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
06. ¿Todos cuidamos? ¿tu… cuidas? ¿cómo? ¿a quienes? Las tareas de cuidado, un tema difícil ¿no?, ¿Por qué? Porque requiere dar recursos económicos y dedicar mucho tiempo a otras personas, normalmente a nuestros seres queridos. Este tema es de interés para todos, pero para Yeimi Colín Paz es fundamental para sus investigaciones, ella ha realizado análisis y entrevistas para conocer cómo se distribuyen los cuidados en nuestra sociedad, aquí donde vivimos. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
1 2