Ver y mirar
Hay ojos que miran, -hay ojos que sueñan,
hay ojos que llaman, -hay ojos que esperan,
hay ojos que ríen -risa placentera,
hay ojos que lloran -con llanto de pena,
unos hacia adentro -otros hacia fuera.
Ver y mirarHay ojos que miran, -hay ojos que sueñan,
hay ojos que llaman, -hay ojos que esperan,
hay ojos que ríen -risa placentera,
hay ojos que lloran -con llanto de pena,
unos hacia adentro -otros hacia fuera.
MercadosFrancisco López de Gómara escribió en “Historia de la conquista de México”: “Al mercado lo llaman tianquiztli. Cada barrio y parroquia tiene su plaza para contratar el mercado. Mas México y Tlatelulco, que son los mayores, las tienen grandísimas”. A pesar de que nunca visitó América, López de Gómara supo de la riqueza de los mercados; por puntual imaginación, relató el colorido y variedad de estos templos del comercio del nuevo mundo.
Grandes autores comentando grandes obrasNo definamos aquí grandes obras ni grandes autores. Pensemos en obras clásicas comentadas por personas de probada capacidad intelectual.
Un ejemplo es un ensayo de Michel Foucault* dentro de su obra Las palabras y las cosas
El ensayo en cuestión se llama simplemente Las meninas.
Los años 60Revolución y flores en el pelo; amor y paz con alucinógenos; la píldora y la liberación sexual, rock y derechos civiles; jóvenes de todo el mundo levantando la voz; guerra fría y crisis de misiles; Vietnam y la Primavera de Praga; la huella del hombre en la luna y la conciencia de un planeta contaminado. Bienvenidos a los años sesenta, década de la contracultura, la rebeldía, el florecimiento de las utopías, los jóvenes y los fenómenos sociales, un estallido de aire fresco después de la guerra.
Miguel León PortillaCuando Miguel León Portilla se interesó en los mexicas prehispánicos, buscó la ayuda del arqueólogo y antropólogo Manuel Gamio, quien le sugirió asesorarse con el padre Garibay.
La primera entrevista entre ellos fue áspera.
- Padre Garibay ¿Podría asesorarme?
- ¿En qué?
- En el pensamiento indígena.
- ¿Sabe náhuatl?
- No.
- Entonces ¿Cómo piensa lograrlo? Primero estúdielo y después regrese.
Las floresLas flores son la metáfora del paraíso y el acompañamiento a los ceremoniales religiosos de las culturas milenarias. De carácter sagrado y ritual, con su espíritu mágico y místico, las flores forman parte del lenguaje artístico y son fuente de inspiración para la música popular. Ahí están las flores, en las manos del joven enamorado que quiere agradar a su amada. Están también en la ofrenda dedicada a los muertos. María Félix declaró alguna vez: “¡Flores! ¡Odio las flores! Duran un día y hay que agradecerlas toda la vida”. Esta noche, invitamos a los contertulios a conversar sobre las flores, el regalo de la naturaleza que pinta de color la vida.
El desnudo en el arteEl desnudo ha sido el gran protagonista en la historia del arte. Lo ha sido desde la antigüedad y aún en nuestros días. Por supuesto, la representación de la desnudez no ha sido la misma a través del tiempo, sino que ha variado conforme a los cánones morales y estéticos de una determinada época.
Virgilio y HoracioVirgilio y Horacio son dos de los autores romanos que dedicaron una buena parte de su obra al verso, convirtiéndolo en uno de los géneros más destacado de la literatura romana junto con la historiografía.
Las arañasDe acuerdo con National Geographic las arañas son un conjunto de animales artrópodos del orden Araneae, muy abundante en todo el mundo y del que se conocen aproximadamente 45.000 especies diferentes. Conoce otros datos que desconocías de este grupo que está lejanamente emparejado con los insectos y por favor NO LAS MATES :(
Enfermeros y cuidadoresJuana de Asbaje es admirada por muchos motivos: por su inteligencia, por su creatividad, por su valentía, hasta por su belleza. Para quien piensa que ya son muchas cualidades, los invito a recordar una más: su altruismo. Recordamos a este y otros personajes dedicados al cuidado de otras personas.
El tenisEl tenis es así, persistencia, lucha, técnica, resistencia. También, claro, buena posición de cancha y un buen raqueteo, desde un revés hasta un passing shot. Ha sido un deporte de élite que en las últimas décadas se ha vuelto muy popular y accesible para las grandes mayorías. Se requiere de poco para jugarlo. Una raqueta es esencial, de madera como las raquetas antiguas, o fabricadas de aluminio o fibra de carbono, como las modernas.
El beso“Osculum”, “suavium”, son palabras del latín para denominar el contacto labial entre dos seres. Dos bocas que se juntan, unos labios que se posan en la piel de otra persona, un beso que se lanza al aire. “Basium” es una palabra que Catulo usó en sus poemas para designar al beso erótico.
Comunidades urbanasA algunos el término les parece peyorativo. Prefieren llamarse Comunidades urbanas antes que Tribus urbanas. Fue el sociólogo francés Michel Maffesoli quien las bautizó de esa manera. Lo hizo en 1990, en su libro El tiempo de las tribus.
Últimos descubrimientos cósmicosEn abril de 2019 se dio a conocer la primera y revolucionaria fotografía de un agujero negro. Cautivó a los espectadores y proporcionó la única evidencia visual directa de que existen estas regiones del espacio-tiempo. La responsabilidad de encontrarle un nombre recayó en Larry Kimura, un profesor de idioma hawaiano en la Universidad de Hawaii en Hilo, a quien se acercaron los astrónomos involucrados en el proyecto.
Vidas truncadasLa muerte, puntual y rigurosa, es destino inevitable. La asociamos a la vejez, al cumplimiento de una vida. Sin embargo, la muerte vestida de enfermedad, suicidio o accidente, se ha llevado temprano a grandes creadores, referentes de su tiempo, cuyas vidas tenían mucho que aportar a la sociedad. Son vidas truncadas que esta noche rememoramos porque, como afirmó Óscar Wilde: “El que vive más de una vida debe morir más de una muerte”
La piel humanaEl desnudo ha sido el gran protagonista en la historia del arte. Lo ha sido desde la antigüedad y aún en nuestros días. Por supuesto, la representación de la desnudez no ha sido la misma a través del tiempo, sino que ha variado conforme a los cánones morales y estéticos de una determinada época.
Datos raros¿por qué tenemos apéndice si no nos sirve de nada? ¿Es malo tronar nuestros nudillos? ¿Por qué los hombres tenemos tetillas si no amamantamos? ¿Es verdad que nuestro cabello y nuestras uñas crecen aún después de muertos?
Datos raros que desafían nuestra lógica o nuestra imaginación o nuestras costumbres.
MurciélagosLos murciélagos no son vistos como los animales más interesantes o adorables del mundo, de hecho, muchas personas les tienen miedo, por ser criaturas nocturnas y referenciados por los vampiros en historias y leyendas profundamente sembradas en diferentes culturas.