Empleado con fines terapéuticos, el teatro puede contribuir a eliminar aquellos bloqueos internos que nos impiden comunicarnos; desarrollar nuestra creatividad e imaginación; apoyar la concentración y relajación; aumentar nuestra fuerza vital y mejorar nuestra autoestima; quitarnos tensiones físicas y emocionales; propiciar el trabajo en equipo y desarrollar nuestra capacidad de escucha.
Como estudiosa de la relación entre las violencias social y escolar, la argentina Silvia Bleichmar postuló que la violencia es producto del resentimiento por las promesas incumplidas y por la falta de perspectiva de futuro. Ante episodios de violencia, ella invitaba a mirar por fuera de lo que pasaba en la escuela y con los sujetos particulares, para ubicar ambas experiencias en un contexto socio-histórico.
Comunicación AsertivaEl desarrollo de habilidades de comunicación asertiva previene el estrés, eleva nuestra autoestima y propicia buenas relaciones interpersonales.
Impacto emocional ante los desastres naturalesLa experiencia mexicana en materia de protección civil tiene su desarrollo más importante a partir del desastre ocasionado por los sismos de 1985. Han pasado 28 años desde entonces.
Periodistas. Afectaciones emocionales de la cobertura de hechos violentosEl binomio constituido por los conceptos periodismo y trauma ha sido ampliamente estudiado por una red de periodistas y psicólogos asentados en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, Estados Unidos que, a través de manuales, cursos, talleres y becas debaten la importancia de conocer las reacciones emocionales de profesionales de la información que de manera cotidiana dan cobertura a hechos violentos.
Lectura en voz alta como apoyo terapéutico para enfermos terminalesPara el poeta José Martí, los libros consuelan, calman, preparan, enriquecen y redimen...
Terapia CaninaMesa redonda donde se estudia la posibilidad de tomar de manera alternativa una terapia de apoyo emocional para superar miedos.
La epigenética ha venido a cuestionar el determinismo genético. Es decir, cada ser humano es más que la herencia recibida de sus ancestros, pues las características genéticas pueden ser alteradas por el ambiente en que un organismo se desarrolla.