Radio Educación - Periodismo hoy

Radio Educación dedica un espacio de difusión para la expresión de organizaciones y personas que tienen necesidad de informar y de comunicarse con la sociedad, pero que difícilmente tienen acceso a los medios para platicar de las problemáticas propias del periodismo.

  • INICIO
  • PODCASTS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
259. Cierre de la 7a Edición del Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos Humanos 2025T.18-02-25 Hace algunas semanas, abordamos la convocatoria de la 7ª Edición del Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos, conversando sobre su importancia y el proceso de participación. Y hoy, a punto de cerrar la convocatoria, queremos profundizar en el impacto de este premio y el papel del periodismo en la defensa de los derechos humanos. Para ello, nos acompaña Jesús Peña Palacios, Representante Adjunto en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien nos ayudará a reflexionar sobre la relevancia de este reconocimiento y los desafíos que enfrentan los periodistas que cubren estos temas. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
258. Recuento de agresiones contra periodistas y medios de comunicación T.11-02-25 La violencia contra la prensa sigue en niveles alarmantes, con asesinatos, amenazas, desapariciones y hostigamiento que ponen en riesgo no solo la vida de los comunicadores, sino también el derecho de la sociedad a estar informada. Para hablar de este tema y hacer un recuento de lo ocurrido en el último año, platicamos con Balbina Flores, periodista y representante en México de Reporteros Sin Fronteras, una de las organizaciones más importantes a nivel global en la defensa de la libertad de prensa y la protección de periodistas.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
257. Recuento de empresas periodísticas en México 2024 y perspectivas para el 2025T.04-02-25 Las empresas periodísticas en México enfrentan un panorama complejo: caída en circulación, desafíos en la monetización digital, despidos y reestructuraciones. ¿Cómo se sostiene la industria en este contexto? Para analizar esta situación, en esta emisión platicamos Francisco Vidal Bonifaz, periodista y analista especializado en economía de los medios. Autor del libro Los dueños del cuarto poder.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
256. 7a Edición del Premio Breach / Valdez de Periodismo y Derechos HumanosT.28-01-25 En un contexto donde México sigue siendo uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, la 7ª Edición del Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos destaca como un reconocimiento fundamental a quienes, a través de su labor periodística, defienden y promueven los derechos humanos. Este premio honra la memoria de Miroslava Breach y Javier Valdez, periodistas asesinados en 2017, y busca visibilizar trabajos publicados durante EL 2024. En esta emisión profundizamos en los objetivos de este premio y su impacto en el fortalecimiento del periodismo comprometido, con el Mtro. Erick Fernández, Coordinador del área de Periodismo del Departamento de Comunicación y del programa PRENDE en la Universidad Iberoamericana.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
255. Institucionalización del día Nacional de las personas periodistas: 30 de mayoT.21-01-25 En México, el ejercicio del periodismo ha sido históricamente reconocido en varias fechas, aunque ninguna de ellas ha logrado una institucionalización clara y amplia que refleje la relevancia de esta profesión en la democracia. Entre estas fechas se encuentran el 4 de enero, el 3 de mayo, el 7 de junio y el 8 de septiembre, cada una con sus propios orígenes y conmemoraciones. Sin embargo, ninguna de ellas ha logrado consolidarse como un día exclusivo para reconocer a los periodistas en su labor diaria, ni ha sido reconocida por todo el país. En este contexto, surge la propuesta de declarar el 30 de mayo como el Día Nacional de las Personas Periodistas. Para profundizar en esta propuesta y sus implicaciones, conversamos con Alberto Witvrun, reportero desde 1980, director de Grupo Editorial Vía Libre.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
254. Narrativas en formación: espacios para nuevos periodistasT.14-01-25 Creemos firmemente que el futuro del periodismo se construye hoy, ofreciendo a las nuevas generaciones oportunidades para desarrollar su talento, perfeccionar su ejercicio profesional y conectar con las audiencias. Por ello, en esta emisión, les presentamos tres reportajes seleccionados de una veintena de trabajos realizados por alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM: “Danzando por la lluvia, el Xita Corpus de Temascalcingo” de Diana Teresa Colin González; “La gentrificación también se come: el caso de Santa María La Ribera”, de Miguel Ramírez Fuentes, y “Sin redes: el panorama del básquetbol” de Ángel Gabriel Chávez Ramírez, reportajes que nos invitan a conocer y a reflexionar sobre estos temas desde la mirada juvenil. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
253. Libro Alfabetización mediática e informacional T.07-01-25 La alfabetización mediática e informacional se ha convertido en una necesidad urgente en un mundo donde la desinformación y la sobrecarga informativa nos ponen en riesgo a nosotros, e incluso al sistema democrático. En su libro más reciente, “Alfabetización mediática e informacional; el ejercicio del acceso a la información en la era de la desinformación”, Gerardo Albarrán de Alba, periodista y especialista en deontología informativa, aborda la importancia de educar a las audiencias para desarrollar pensamiento crítico y discernir entre contenido confiable y engañoso.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
252. Expectativas en la libertad de expresión y el ejercicio periodístico para el 2025T.31-12-24 La libertad de expresión y el ejercicio periodístico enfrentan un panorama complejo para el 2025, marcado por retos y oportunidades en un contexto global de avances tecnológicos, tensiones políticas y demandas sociales, por ello, en esta emisión, platicaremos sobre las expectativas para el ejercicio periodístico y la libertad de expresión en el 2025, un año clave por el contexto político, social y tecnológico.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
251. Qué pasa en las redacciones en días de las fiestas decembrinasT.24-12-24 En esta emisión Alexia Cervantes y Andrés Solís, platican sobre cómo cambian las dinámicas en las redacciones durante diciembre: guardias, coberturas especiales y la influencia de las festividades decembrinas en el trabajo periodístico.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
250.Periodismo Hoy las audienciasT.17-12-24 En esta emisión vamos a reflexionar sobre algo que nos toca directamente: el ejercicio periodístico. ¿Por qué es importante tener un programa como este?. Hoy hablaremos de los objetivos que han guiado a este programa desde su creación, recordaremos algunos de los momentos más memorables de este año y de cómo construir una relación más sólida entre periodistas y audiencias.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
249. Premio mejor tesis doctoral de la AMICT.10-12-24 Las conferencias matutinas de Andrés Manuel López Obrador, conocidas como “mañaneras", transformaron la comunicación política en México. En este contexto, Rosalía Orozco, académica de la Universidad de Guadalajara y egresada del Doctorado en Estudios Científicos y Sociales del ITESO, realizó una investigación denominada “Comunicación y relaciones de poder en el contexto de las conferencias matutinas de Andrés Manuel López Obrador”, tesis doctoral galardonada por la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC), en la cual hace un análisis etnográfico y documental, explorando cómo este formato redefinió las prácticas periodísticas y evidenció intereses mediáticos diversos. Y es que, a través de su investigación, Orozco devela cómo las mañaneras se convirtieron en un espacio que permitió una mayor apertura para que, tanto la presidencia, como los propios medios, colocaran sus propias agendas e intereses en un foro sin precedentes.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
248. Desaparición del INAI, otros organismos y el papel del periodismoT.03-12-24 En el contexto de las recientes reformas aprobadas en la Cámara de Diputados, que contemplan la desaparición de organismos autónomos como el INAI y la reasignación de sus funciones a dependencias gubernamentales, se ha generado un intenso debate sobre las implicaciones de estas decisiones en la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de datos personales en México. Para analizar el tema, en esta emisión vamos a conversar con Roberto Fuentes Vivar, columnista y periodista. Fundador del Uno más Uno y la Jornada.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
247. Documental: Estado de silencioT.26-11-12 “Estado de Silencio” es un documental que revela la precaria situación que viven las y los periodistas en México, especialmente aquellos que, desde sus comunidades, denuncian temas como la corrupción y el crimen organizado. Bajo la dirección de Santiago Maza y producido por La Corriente del Golfo, este filme presenta las historias de cuatro periodistas que, al cumplir con su responsabilidad informativa, han sido blanco de amenazas y desplazamiento forzado. Entre los protagonistas se encuentran María de Jesús Peters y Juan de Dios García, periodistas en Chiapas que han documentado la crisis migratoria en la frontera sur. Al contar su historia, ellos no solo visibilizan los desafíos de ejercer el periodismo en México, sino que también hacen un llamado de atención sobre la desprotección en la que viven y el abandono que sienten por parte del Estado y la sociedad. Su participación en el documental representa un acto de valentía y un testimonio crucial sobre la lucha por la libertad de expresión, y en esta emisión de Periodismo Hoy conversaremos con María de Jesús y Juan de Dios.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
246. Diálogos sobre violencia contra la prensaT.19-11-24 En esta emisión platicamos con Diego Ramos, doctor en Ciencias Sociales, investigador y docente, con una destacada trayectoria en el estudio de los derechos humanos y la libertad de expresión en América Latina, sobre "Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Periodismo en México", en el marco del coloquio organizado por la Red por la Libertad de Expresión Contra la Violencia a Comunicadores, que se llevará a cabo los días 21 y 22 de noviembre de 2024 en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Este coloquio reunirá a periodistas, académicos, defensores de derechos humanos y actores clave para discutir los desafíos que enfrenta el periodismo en México. Entre los temas principales destacan la violencia contra la prensa, la precarización laboral de los comunicadores, y el derecho de acceso a la información pública.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
245. Ganadores del Premio Nacional de Periodismo 2023T.12-11-24 En un contexto donde el periodismo enfrenta desafíos críticos —como la inseguridad, la precariedad laboral y la presión de cambios tecnológicos—, el Premio Nacional de Periodismo busca reconocer y fortalecer la labor periodística comprometida con la verdad, la justicia y el acceso a la información. En días pasados, ya fueron anunciados los ganadores y de ello hablaremos con Bruno Hernández Levi, jefe del Departamento de Cultura Digital de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y presidente del jurado del Premio Nacional de Periodismo.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
244. Periodismo de investigación para contenidos en la televisión T.05-11-24 El periodismo de investigación en televisión es una rama especializada que busca informar a través de formatos accesibles y atractivos visualmente. De este tipo de periodismo hablaremos con Leonardo Ferrera, quien tiene más de 20 años de experiencia, en la materia. Ha trabajado en Televisa y actualmente en Megacable, donde dirige el programa Expedientes MN.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
243. Conformación de un Sindicato de trabajadores y trabajadoras de periodismo y comunicaciónT.29-10-24 Desde la Asamblea Tenemos Que Hablar, se busca visibilizar los abusos que sufren las y los trabajadores de medios, como contratos inestables, falta de prestaciones y bajos salarios, por mencionar algunos. En esta emisión platicamos con Karen Cuevas, periodista comprometida con la defensa de los derechos laborales de sus colegas en México, y una de las impulsoras de la creación de un sindicato de periodistas y comunicadores, en respuesta a la creciente precarización laboral que enfrenta el gremio.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
242. 13º Aniversario de Miguel Ángel Granados ChapaT.22-10-24 En esta emisión tenemos el gusto de conversar con José Reveles, uno de los periodistas más respetados de México, con una trayectoria de más de cinco décadas en el periodismo de investigación. José Reveles ha trabajado especialmente en temas como: derechos humanos, narcotráfico y corrupción. Y a propósito del décimo tercer aniversario luctuoso de Miguel Ángel Granados Chapa, conversamos sobre él y el legado de este periodista quien fue el primero en recibir la Medalla Belisario Domínguez. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
241. Documental El portal: Trabajo periodístico con perspectiva de géneroT.15-10-24 El documental El Portal: La historia oculta de Zona Divas; se centra en una investigación periodística sobre una red de trata de personas y explotación sexual que operaba a través de una plataforma en línea llamada Zona Divas. Este sitio web, disfrazado como un portal de servicios de acompañamiento, fue utilizado para captar a mujeres, muchas de ellas migrantes, y obligadas a ejercer la prostitución bajo condiciones de explotación. Este documental no solo expone la estructura criminal detrás de Zona Divas, sino que también pone en evidencia la tragedia de varias mujeres que fueron asesinadas, y hoy hablaremos con Luz Rangel, periodista especializada en la cobertura con perspectiva de género e investigadora de esta serie documental. Actualmente Luz colabora como reportera de investigación en documental y podcast con la productora Mezcla, y también trabaja como fact-checker en el Sabueso, proyecto de verificación de Animal Político.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
240. Premio Nacional de Periodismo CientíficoT.08-10-24 En esta emisión la maestra Ana Claudia Nepote, integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, nos informa sobre la segunda edición del Premio Nacional de Periodismo Científico, galardón que promueve tanto la participación de profesionales como de estudiantes y reconoce el trabajo periodístico basado en evidencias científicas. Además, Ana Claudia nos platica el estado actual del periodismo científico en México y su relevancia en la sociedad contemporánea.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13