Radio Educación - Historia viva... La voz del pueblo de México

Historia viva... La voz del pueblo de México

  • INICIO
  • PODCASTS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Historia de los Juegos Olímpicos

Programa 228
Transmisión 07 agosto 2024

Invitada: Ana de la Torre Saavedra.
Sinopsis:
Ella es especialista en historia del deporte y sus vínculos con el nacionalismo, doctora en Historia por el Colegio de México, miembro de la Sociedad Internacional de Historiadores Olímpicos, realizó un estudio publicado por el Colmex: Cruzadas Olímpicas en la Ciudad de México. En la inauguración de los Juegos olímpicos en París como sede, trae la imagen representativa del pebetero, hay representaciones femeninas. El olimpismo comienza desde 1986 y su organización trae consigo la convivencia entre países dicen que son "apartidistas" sin embargo el olimpismo es una clase de guerra por otros medios, el caso de la Guerra Fría y la competencia entre dos países que ran potencia en ese momento. Desde hace años por cuestiones de dopaje las y los deportistas de Rusia no participan sin embargo en esta justa del 2024 en París, si aceptaron que Israel pudiese competir a pesar de la guerra que mantiene. Como reflexión en un futuro no lejano, debería existir un apoyo a los deportistas mexicanos desde la infancia. Cápsula: Historia de los Juegos Olímpicos.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
26 de julio de 1953

Programa 227
Transmisión: 31 julio 2024

Invitado: Rafael Rojas Gutiérrrez

Sinopsis:
Nacido en Santa Clara, Cuba en 1965, es un historiador y ensayista, licenciado en filosofía por la Universidad de La Habana y Doctor en Historia por el Colegio de México autor de varios libros: Cuba mexicana, Historia de una anexión imposible, 2001. Premio Marías Romero de Historia Diplomática. Colabora en periódicos como El País, La Razón de México, El Nuevo Heraldo. Recordarndo que el asalto un 26 de julio fue un asalto fallido, con un joven representante, Fidel Castro. Se relaciona la Revolución cubana con la Revolución mexicana, pues fue una referencia. El asalto al Cuartel Moncada es un fenómeno que no es tan sencillo de explicar pues tiene símbolos, este levantamiento o insurrección, donde no solo participó como lider Fidel Castro, estuvieron involucradas 2 mujeres: Melba Hernández y Haydeé Santamaría. En la actualidad hay una relación diplomática entre México y Cuba. Cápsula: La Historia me absolverá.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Afrodescendientes en México

Programa 226.
Transmisión: 24 julio 2024

Invitada: María Elisa Velázquez Gutiérrez
Sinopsis:
Ella es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Historia de México, UNAM, y doctora en Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Desde 1994 hasta la actualidad es titular del Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural. Se reconoce que en el México el racismo aún existe, para reflexionar la prevalencia de esto es a partir de que llega la conquista, en la historia en los libros de la primaria no se habla de los afrodescendientes hasta ahora, para comprender la cultura de los afrodescendientes es importante darles voz, rostro a sus orígenes que tejen parte de la herencia de música y baile en nuestro país. Cápsula: Contra el racismo y la discriminación.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
El clóset de cristal

Programa 225. Transmisión: 17 julio 2024
Invitado: Braulio Peralta

Sinopsis: Es un periodista, escritor, editor, activista por los derechos humanos, nacido en Tuxpan, Veracruz, en 1953, lleva más de 35 años años trabajando en el periodismo cultural, recibió el premio: El Gallo Pitagórico en 1982, fue reportero cultural del Unomásuno, cofundador del diario La Jornada, laboró hasta 1988, actualmente escribe en el diario Milenio y en el suplemento cultural Confabulario de El Universal.

El clóset de cristal es una publicación del 2016, que es un retrato posible de Carlos Monsiváis, una crónica de vida. A Carlos Monsiváis le tocó vivir la época del priato aunque también fue una etapa creativa, fue miembro de una sociedad que empezó a cambiar México, promovió la expresión pública de las protestas, tenía una postura de izquierda, su opinión tenía un peso, debatía con Octavio Paz. El clóset de cristal, significa que es algo que se sabe pero a la vez se esconde, no es un yo presente, no todo el mundo lo descubre. Es un hombre que tiene una historia que ocultar. A través de la escritura de este libro se relata la vida de un Carlos Monsiváis desconocido. Existen personajes que se relacionaron con él, algunos de ellos: Juan Jacobo Hernández, Antonio Cue. Cápsula: En la misma ciudad y con la misma gente.

 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Lo personal es político

Programa 224. Transmisión:10 julio 2024
Invitada: Marta Lamas
Sinopsis:
 Ella nació en la Ciudad de México en 1947, hija de padres argentinos, cuenta con estudios de Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, tiene maestría y doctorado en el instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, además es investigadora de tiempo completo del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Es una de las socias fundadoras del periódico La Jornada, directora y fundadora de la Revista Debate.

Con la afirmación “las mujeres y el feminismo es la revolución más importante del siglo XX y XXI” en un contexto donde los hombres tenían el control de la sociedad, rompe esquemas el surgimiento del feminismo.
 

¿Qué significa lo personal es político? Es una frase que tiene origen a finales de los años sesenta y a principios de los setenta, en el movimiento , estadounidenses cuando surge una segunda ola del feminismo, da un giro para ver lo personal y crítica a lo político sirve para darle legitimidad a luchas que no habían tenido voz. Lo personal es poner tu identidad y tener una posibilidad de elegir.
 

La figura de Rosario Castellanos, desde los años 1963-1965 realizaba ya una crítica sobre la feminidad, machismo, racismo y clasismo, entre uno de sus poemas: Meditación en el Umbral, hace una crítica de los roles hacia la mujer. Discurso de 1971 que lee frente a un auditorio de un Museo recién abierto, se burla, cuestionando ¿la abnegación es una virtud?
Contiene la cápsula: La abnegación: una virtud loca.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Año dual México Brasil

Programa 223. Transmisión 03 julio 2024
Invitada: Daniela Morales Muñoz.
Sinopsis: Ella es Doctora en Historia por el Colegio de Michoacán, en 2017 recibió el Permio a la Investigación que otorga la Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos por el trabajo de su tesis doctoral, desarrolla de manera independiente el proyecto: "Trayectorias del exilio brasileno en México", precisó que para ubicar la relación existente de los indicios históricos entre México y Brasil, su origen es a partir de la visita del presidente López Mateos a Brasil, posteriormente el presidente João Goulart es quien llega a México en 1962, sin embargo, la agenda política entre estos dos países se encuentra en transición, debido a que se cumplen 190 años.

Cápsula: Fragmento de la intervención de la escritora y Embajadora de México en Brasil Laura Esquivel en la presentación del Año Dual que llevan a cabo ambos países.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
134 años de amistad México-Rusia

Programa 222
Transmisión 26 junio 2024

Invitado: Excelentísimo Embajador de Rusia en México, Nikolai Sofínski.
Sinopsis: 
Nació en 1958, en 1980 se graduó en el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú. Tiene el rango diplomático de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario. La relación entre nuestro país y Rusia tienen una trayectoria en donde se cruzan dos fechas el 12 de junio, Día de Rusia y el 22 de agosto de 1924, cuando Álvaro Obregón establece las relaciones diplomáticas entre México y la Unión Soviética fue un intercambio cultural muy intenso. Las líneas históricas de México y Rusia son parecidos, ambos países tiene intereses geoestratégicos pues Rusia necesitaba nuevos mercados. Les unieron valores significativos de carácter social, en la Unión Soviética. Visitaron México para el desarrollo del ballet en el país. Algunos nombres de los intelectuales que participaron en la cultura en México, más nuestro país aportó en el arte como es el caso de Rufino Tamayo. Existen periodos que fueron creando enlaces, en la época de la Segunda Guerra Mundial hasta en la actualidad. Cápsula: Una larga relación especial México- Rusia.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Las mujeres en la batalla de Zacatecas

Programa 221
Transmisión: 19 junio 2024

Invitado: José Enciso Contreras
Sinopsis:
Es doctor en Historia por la Universidad de Alicante, España y licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Zacatecas, entre sus publicaciones destacan Zacatecas en el siglo XVI: Derecho y sociedad colonial, estudio introductorio de La división del norte (1914), entre otras. Se habla que la batalla de Zacatecas se le ha estudiado, pero las enfermeras, cocineras y soldaderas que formaron parte de la Revolución Mexicana: ¿qué se narra de ellas? En una crisis en este movimiento, el ejército constitucionalista avanza, siendo un hecho de armas y fue una de las más sangrientas que cambió a la ciudad. Es un periódo en donde las mujeres estuvieron presentes a través de distintas labores en entornos urbanos y campesinos, representantes como Beatriz González Ortega, dejan de ser el "ángel del hogar" a ser agentes de transformación, Jehiely Hernández, escribe un documento interesante de las enfermeras en la Revolución mexicana, que se puede encontrrar en la plataforma del INERHM. Además de recordar los nombres de las enfermeras de la brigada de salubridad de la División del Norte. Cápsula: Las mujeres en la División del Norte
 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Braulio Peralta, Otros nombres del arcoíris

Programa 220
Transmisión: 12 junio 2024

Invitado: Braulio Peralta.
Sinopsis: El invitado es periodista, reportero cultural, cofundador de La Jornada, activista por los derechos humanos él convoca en este espacio, a conocer y aprender a través de su libro "Otros nombres del arcoíris" relata: aquello que nos aprisiona, ser una persona “rara” se relaciona a que el mundo no te acepte, en la CDMX ahora se conoce y se respeta a las diversidades sexuales, aunque hay lugares alrededor de la ciudad: barrios y municipios, dónde se desconoce de los derechos de la diversidad sexual.
Como antecedente histórico se reconoce la labor la lucha feminista da pie a que el movimiento LGBT pueda tener cambios civilizatorios, además de que actualmente ya no hay espacios clandestinos, es decir, elegebeteando es descubrir con libertad la sexualidad.
Añade una reflexión: luchar por las utopías, que se escuche la voz y se hable con verdad recordando que la diversidad sexual no está peleada con la h de heterosexualidad.
Este programa contiene la cápsula llamada: Casarse o suicidarse, basada en la crónica del libro Otros nombres del arcoíris.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Memoria Histórica del Arcoíris

Programa 219.
Transmisión: 05 junio 2024


Invitado: Juan Jacobo Hernández.

El activista está comprometido con la causa del VIH, se inicia la conversación con el defensor de derechos humanos de la comunidad de LGBTTIQ+ a través de la historia, se dá un avance en el reconocimiento y se visualiza su lucha. La labor de incluir la transición de la palabra homosexual en 1869, el movimiento homosexual en México se desconoce, no es una generación espontánea, necesita mayor divulgación, las etapas que comprende las 4 olas de su surgimiento. Es rescatar un sentido humano, recordar son personas. El programa incluye una cápsula: Juan Jacobo Hernández. "el memorioso".

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Movimiento por la Paz, Justicia y Dignidad

Programa 218.
Transmisión: 29 mayo 2024


Invitado: Javier Sicilia.

Sinopsis: En el 2016 escribió el libro en coautoría con Eduardo Vázquez, "Movimiento por la Paz ,Justicia y Dignidad", fundador del movimiento con el mismo nombre. Él es ensayista, novelista, periodista y poeta, nació en 1956, estudió filosofía y Letras en la UNAM, colaboró en la Jornada y el periódico: Uno más uno. Narra a un estado deteriorado, que proviene de la impunidad a partir de 1968, la corrosión del tejido social y a partir del neoliberalismo se pierde la solidaridad dando paso al mercado como prioridad. A considerar que se normaliza la violencia, el sufrimiento, aunque hay cabida a la esperanza: el seguir exigiendo justicia. Dentro del programa se encuentra una cápsula: ¿Dónde están las y los desaparecidos?

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Ciudad anfibia México Tenochtitlan siglo XVI

Programa 217.
Transmisión: 22 mayo 2024


Invitada: Jessica Ramírez Méndez.
Sinopsis: Desde la perspectiva histórica de la Ciudad Anfibia la doctora en Historia por parte de la UNAM, brinda un panorama a partir del libro que en colaboración con Antonio Rubial realizan una crónica de la organicación de la ciudad de México en época de 1521, hasta la actualidad con mapas para ubicar el lago de Zumpango, Xaltocan. Texcoco, Xochimilco y Chalco, es con ellos que los tres primeros son de agua salada y los dos últimos son dos de agua dulce. Es parte de una reflexión para la población mexicana pues se ha generado una sequía, visible ahora con el cambio climático, lo que hay que cuestionar: ¿Cómo recargar los mantos acuíferos? Dentro del programa hay una cápsula de Ciudad Anfibia, basada en el libro de la invitada.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Brecha de género en la educación

Programa 216.
Transmisión 15 mayo 2024

Invitadas: Yanin Ruvalcaba y Xenia Hernández.
Sinopsis: Como panorama desde la perspectiva histórica de la brecha de género actualmente en México se vive aún condiciones de trabajo parecidas a los de los años sesenta, un ejemplo es que aún debe de portarse el uniforme con falda y a la maestra se le exige una presentación impecable.
En las escuelas de educación media y superior de las normales existe un gran reto el despejar los imaginarios de las diferencias de género. Fortalecer una educación con equidad e implementar instrumentos jurídicos para brindar oportunidades de derechos y beneficios a las estudiantes desde un ángulo humanista.
Incluye una cápsula referente a la brecha de género con enfásis en la Ley General de Educación, para saber acerca de los principios que garantiza. 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Derechos laborales de las trabajadoras del hogar

Programa 215. Transmisión: 08 mayo 2024

Invitada: Marcelina Bautista Bautista.
Sinopsis: Ella es es directora del Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar A.C. (CACEH Nacional), que fundó en el 2000, en el 2021, la BBC la elige como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo, su historia surge al salir de Oaxaca y llegar a la ciudad, al realizar su labor, se dió cuenta que la sociedad denigra a las trabajadoras del hogar.
A partir de 1998-2000 se propone ¿Cómo hacer un cambio? antes se le decía eran empleadas domésticas porque ayudan. El trabajo no remunerado, no considera a los sujetos de derecho: mujeres y hombres, es un sistema de servidumbre. La Ley Federal del trabajo de 2022 plantea una nueva perspectiva.
Aquí podrá encontrar una cápsula dedicada a las trabajadoras del hogar para abordar su contexto y los avances de la lucha para reconocer los derechos de quienes se dedican a ello.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Homenaje a Pilar Gonzalbo Aizpuru

Programa 214. Transmisión: 01 mayo 2024

Invitado: Pablo Escalante Gonzalbo.
Sinopsis:
El doctor en Historia egresado de la Facultad de Filosofía y Letras, investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas desde 1990, profundiza la vida y obra de Pilar Gonzalbo Aizpuru para brindar un reconocimiento a su arduo trabajo, ella fue pionera en temas de Historia que antes no se tocaban, transformó la historiografía mexicana, es un referente Internacional. cómo se dió tiempo para mirar hacia la educación a la vida cotidiana y la vida pública. Cápsula: Homenaje a la Institución Pilar Gonzalbo Aizpuru.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Secretos del Clandestinaje

Programa 213. Transmisión: 24 abril 2024

Invitado: Federico Ramírez.

Sinopsis: Esta narración comienza el 2 de octubre de 1968 en conversación con el abogado egresado de la Facultad de Derecho UNAM, incluso estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, es luchador social, también conocido como el comandante Rodrigo, participó en las fuerzas de liberación nacional, se desligó en 1993, para comprender el contexto del libro "Secretos del clandestinaje" que terminó de escribir en 2019, luego lo publicó en el 2023. Después del movimiento de 1968, al existir un ambiente represor se forman las sociedades clandestinas, para contratacar se genera la época de la guerra sucia. Cápsula: Secretos del clandestinaje.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
40/30 Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Programa 212. Transmisión:17 abril 2024.

Invitada: Adela Cedillo.
Sinopsis:
Doctora en Historia por la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, Maestra en Estudios Latinoamericanos y Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Siendo 40 y 30 años, considerando puede ser una doble o incluso una triple conmemoración, con antecedentes de la oleada de las nuevas guerrillas, la historiadora, explica que esta guerrilla no secuestra y es una de las más longevas, al final se implanta en el pueblo del sur de México. Cápsula: Los años formativos del EZLN.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
La muerte de Emiliano Zapata

Programa 211.
Transmisión: 10 abril 2024


Invitado: Dr. Felipe Ávila.
Sinopsis:
Se cumplen 105 años de la muerte de Emiliano Zapata, contando con la experiencia del sociólogo-UNAM, doctor en Historia por el Colegio de México, su más reciente libro Las compañeras de Zapata. Su profunda investigación permite una conversación donde describe a la primera pareja conocida del caudillo, hasta la relación filial entre él y Francisco I. Madero, sin olvidar era un ser humano que tenía religiosidad, para saber cómo se ha convertido en una leyenda. Cápsula: basada en el testimonio de Goyita quién fue su pareja en la última etapa de su vida.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
La vorágine de la violencia

Programa 210.
Transmisión 03 abril 2024.


Invitada: Gema Kloppe Santamaría.
Sinopsis:
Junto con la historiadora y socióloga, se analiza acerca del origen de la violencia a partir del linchamiento, esto data desde la época revolucionaria, además hay una narración que surge de la evidencia de su investigación en la labor periodística, donde el origen del linchamiento es porque al parecer ya no es suficiente el castigo de la cárcel, su estudio para escribir su libro parte de los años 30 a 60's, hay varias causas que desencadenan el linchamiento, una de ellas la injusticia. Cápsula: Linchamientos e Historia del presente.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Historias del retorno. Migración México-Estados Unidos

Programa 209.
Transmisión: 27 marzo 2024


Invitada: Leni Álvarez.

Sinopsis: Es una sirena monarca, activista, co-directora en ODA, Otres Dreams en Acción, parte del presente para hablar de los soñadores, las fronteras llegan del retorno, hasta los indocumentados que pierden su identidad es decir sin saber si son de aquí o allá. Cápsula: Migración México-Estados Unidos

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13