México concluyó las consultas públicas sobre el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (TMEC) realizadas en los 32 estados del país con 30 sectores productivos, con lo que se busca llegar más fortalecidos a la revisión del tratado entre los tres países, la cual está prevista para julio de 2026.
Roberto Fuentes Vivar analiza el futuro de este acuerdo en su columna para Pulso Noticias de Radio Educación: “En Estados Unidos también han concluido las consultas y existe una opinión generalizada favorable a la continuidad del acuerdo, hay que señalar que esto es motivado por el desastre económico que ha causado Donald Trump […], tras la derrota electoral de esta semana, el presidente Trump se está quedando solo en su idea de destruir el acuerdo y convertirlo en tratados bilaterales”.
Grecia Itzel Quiroz García asumió el día de ayer la presidencia municipal de Uruapan, Michoacán, tras el asesinato de su esposo, Carlos Manzo Rodríguez.
Sobre este tema y acerca del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, conversamos con Javier Rosiles, analista político e investigador de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán: “Lo que viene es un proceso muy complejo en el que me gustaría llamar la atención del hecho de que esto va más allá de cuestiones partidistas. La situación de violencia que se ha vivido en Michoacán por muchos años ya amerita que las fuerzas políticas se pongan a trabajar de manera conjunta”.
Francia pidió a la Unión Europea medidas contra la empresa Shein y una investigación sin demora tras el escándalo por la venta de muñecas sexuales con características infantiles. Sobre este tema escuchamos a la abogada Núria González en su columna para Pulso Noticias de Radio Educación. “Cuando uno ve los anuncios, ve el producto y ve la descripción del anuncio, es realmente de no creerse […]. Al final estamos hablando de pedofilia, de pornografía infantil y de cómo se normaliza este tipo de situaciones hasta el punto de que hay un mercado”.
La Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 con 358 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones.
En entrevista para Pulso Noticias de Radio Educación, Carolina Hernández Calvario, economista e investigadora de la UAM, habló sobre la estructura e impacto del PEF 2026 en la economía nacional: “Este presupuesto tiene la característica de que es un ejercicio real de planificación que resulta clave en estos momentos de transición, en el cual llevamos siete años rompiendo con el estado neoliberal heredado, y a través de este postulado, de estas hipótesis y del rumbo que se ha trazado, nosotros podemos establecer cuáles van a ser las prioridades que tendrá la administración pública en beneficio de la población mexicana”.
De acuerdo con un reporte de la ONU, las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo aumentaron un 2.3% en 2024 con respecto al año anterior, y advierte que el calentamiento tendrá consecuencias catastróficas. Este informe surge previo a la Conferencia de las Partes (COP), el mayor evento de las Naciones Unidas para discusiones y negociaciones sobre el cambio climático, que se llevará a cabo en Belém, Brasil.
Raúl Benet nos habla sobre los planteamientos previos a esta COP30 y la importancia que tienen para México: “Uno de los temas más importantes es el de los bosques, el agua y la biodiversidad; se va a anunciar un programa llamado The Tropical Forest Forever Facility, que es un fondo donde se van a estar canalizando recursos y México tiene un interés muy particular en esos mecanismos de conservación de los bosques, pero también hay que cuidar muchísimo que no se conviertan en un nuevo extractivismo verde o capitalismo verde”.
Esta semana en su columna para Pulso Noticias de Radio Educación, la periodista Maite Azuela reflexiona sobre el caso del asesinato de Carlos Manzo y el de otros alcaldes en el país, así como de la necesidad de una nueva estrategia de seguridad.
“Los gobiernos locales necesitan presencia institucional, protección real y sobre todo mecanismos seguros de denuncia, de lo contrario, cada asesinato seguirá siendo un mensaje: el crimen manda más que la ley. El asesinato de un alcalde no es un hecho aislado, es una advertencia sobre el tipo de país que estamos dejando construir a quienes no deberían meter mano”.
Aurélien Guilabert, activista e integrante de la coalición Muerte Digna Ya, habló en entrevista para Pulso Noticias sobre la propuesta de la Ley Trasciende, la cual busca legalizar la eutanasia bajo criterios médicos, voluntarios y supervisados.
“Hasta ahorita las dos iniciativas, tanto la Ley Trasciende como la iniciativa constitucional que presentamos con Samara Martínez, plantean únicamente poder dar derecho a la muerte asistida para las personas con enfermedades terminales o de alto sufrimiento. Justamente estamos abriendo una brecha, pero también con algunos criterios que nos van a permitir mantener el debate ético para después profundizar, tal vez, hacia otras personas que quisieran acceder a la muerte digna”.