Radio Educación - Babel XXI

El gusto hipermoderno.

Horario de transmisión: Todos los martes a las 18:00 hrs. por el 1060 de AM, Radio Educación ,

Ciudad de México.
 
 

Podcasts

728. Marcel Proust: Soñaba Con El Rock (Libros Canónicos 49)

“Fue un novelista muy especial, le dije a Ulises, pero también fue un rockero adelantado”, le espeté. Me miró un tanto asombrado y dijo que a Proust se le imaginaba de varias maneras. Como un autor romántico, fatal, decimonónico, “pero definitivamente no me lo puedo imaginar como rockero”, aseveró.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
727. Caetano Veloso/Remake Vitalidad alternativa

El temperamento adolescente de Caetano Veloso lo ha vuelto a hacer. Si en los años sesenta creó el tropicalismo brasileño para escándalo de los sambistas ortodoxos, en la decena inicial del siglo XXI le ha vuelto a llevar la contraria ahora a sus propios puristas: cambió el tropicalismo por el rock alternativo.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
726. The Rolling Stones (Mejores álbumes - III)

El álbum Out of Our Heads de 1965 (con siete tracks propios y cinco versionados) irradia una importancia trascendental, ya que contiene un par de los temas más destacados en el acontecer del grupo.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
725. Hot Jazz: El sonido de Nueva Orleans

Nueva Orleans se convirtió en un crisol multicultural y así surgió el hot jazz. El barrio de Storyville de aquella ciudad portuaria sirvió para apagar la sed de músicos como Buddy Bolden, Louis Armstrong, Jelly Roll Morton, Joe “King” Oliver, Kid Ory.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
724. Muddy Waters: Padrino del rock

En 1944, Muddy Waters fue uno de los primeros músicos de Chicago en pasar del instrumento acústico a la guitarra eléctrica. Seguía tocando blues tradicional del Delta del Mississippi (de hecho, nunca dejó de hacerlo), pero consiguió un sonido más crudo, compacto, potente, duro y señero. Su nombre se convirtió entonces en sinónimo de evolución y en gran ejemplo musical para los músicos negros y blancos.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
723. Anti-Folk. Amor, humor e inteligencia (Remake)

El anti-folk es un subgénero indie, alternativo y culto, inscrito en el hipermodernismo de una época que se distingue por la convivencia de todas las épocas.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
722. The Rolling Stones (Mejores discos – II)De tal manera, 12 X 5 fue el siguiente álbum de los Rolling Stones aparecido en los Estados Unidos. La importancia de este disco se establece con el paso que da la evolución del grupo: desde la interpretación de la música negra hacia el rock (sin abandonar las raíces), un cambio paulatino pero consistente. así como su significancia.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
721. Mis rockeros muertos 2024.Si bien la presencia de la finitud de la vida dentro del arte musical rockero ha sido una de sus grandes y publicitadas constantes, al tomar múltiples formas discursivas o representativas, la obsesión y fascinación reflejada por dicho acontecer a veces ha alcanzado cuotas exorbitantes y, a veces, desproporcionadas (como en el caso del infamous Club de los 27). Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
720. “El evangelio del desprecio” (Gustave Flaubert) (II) (Libros canónicos 48)

El sesgo de la corrección política (a la que previó Gustave Flaubert) actualmente se ha acentuado en lo que se refiere a la cultura. Ahí se da vuelo el kitsch de tal conducta, inspirada en su apabullante y huera algoritmia computarizada; en la estética de la última película o serie de género o racial y sus sagas promocionales y panfletarias (que utilizan los términos: inclusión-exclusión, cuotas genéricas, empoderamiento, apropiación y cancelación cultural, supresión o el perfil apropiado, por ejemplo, para que cuadren con los likes tribales necesarios).

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
719. “El evangelio del desprecio” (Gustave Flaubert) (I) (Libros canónicos 48)

El rock al que nada de lo humano le es ajeno, ha tomado a Gustave Flaubert como un rockero honorífico, que le ha aportado al género concepto y disciplina; la palabra y su aplicación correcta, para cumplir con una de sus funciones: trasmitir las sensaciones, emociones y sentimientos, y las formas de vivir y sus crisis, producto de la época, tal como lo hicieron en su momento los griots y los bardos, tan necesarios siempre.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
718. Madeleine Peyroux. Aromas del arte callejero (Remake)

Huir de una familia rota, del fracaso familiar, para conocer el mundo: Nueva York, París... los centros de la cultura contemporánea. De esta manera Madeleine Peyroux aprendió que lo peor que le puede pasar a uno cuando emigra es conocerse a sí mismo. Ella lo hizo. Descubrió su lugar en la vida dentro de la música.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
717. The Rolling Stones (Mejores discos – I)

Los álbumes que Mick Jagger traía bajo el brazo cuando en octubre de 1960 volvió a ver en el andén de Dartford a su compañero de infancia Keith Richards, según cuenta la leyenda eran importaciones de Chess Records, de Chuck Berry, Muddy Waters y Little Walter, nombres que delimitan con exactitud el sitio musical en el que el dúo compuesto por Jagger y Richards inició su trabajo conjunto.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
716. Rust: Un fulgor en el negro pozo

Cabe suponer que el éxito del world beat -en que se mueve Rust-- se basó en el deseo de entregarse a la fuerza de ritmos imperiosos creados por los pueblos extrarradiales de los históricos centros de la cultura. Ritmos que reflejaban los momentos en que el propósito de la música era el de alentar, encantar y hechizar.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
715. 1974 (Obras que cumplen cincuenta)En el devenir de su existencia los músicos del género rockero que en 1974 habían colaborado de manera decisiva en convertir “una simple moda pasajera de no más de tres meses” —como calificó Frank Sinatra al rock and roll en sus inicios—, que al principio se consideraba fugaz y puberta, en una auténtica forma de arte, vida y cultura. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
714. Navidad XIV (Sonidos clásicos)

El disco Christmas de Michael Bublé se ha convertido en un clásico al que el tiempo ha legitimado. Pertenece por derecho propio a la misma categoría del de Bing Crosby o al de Elvis Presley. La voz de Bublé es fuerte y clara. Canta con solvencia, intención y flexibilidad. Y, por si fuera poco, el sonido es perfecto.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
713. Emmanuel Jal/Remake: Rap-soda del kush

“¿Cómo es posible que alguien pueda pensar que es divertido matar?”, se pregunta el joven sudanés Emmanuel Jal. Él sabe por experiencia que no lo es.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
712. “Hey Hey, My My” (El Manifiesto Youngiano)

El disco de Neil Young y Crazy Horse, Rust Never Sleeps (de 1979, título inspirado en un tema del grupo Devo) fue un álbum de homenaje a la década de los setenta que finalizaba (el cual incluyó temas en vivo grabados durante la gira del mismo, y a la postre con la película correspondiente).

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
711. A.R. Ammons: La Basura y sus oficios

La poesía de A. R. Ammons, se abrió paso, encontró interlocutores y mirada cómplices, sensibilidades ajenas a las que sedujo y fascinó. De eso se trataba. Para el autor, la medida del oficio de escriba es “el trabajo bien hecho”, que se produce cuando un proyecto concreto cobra vida, a veces de manera no prevista, provocando interconexiones creativas fértiles.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
710. Nynke Laverman: Heraldo del fado frisio

La cantante frisia Nynke Laverman posee un talento especial para el canto. El frisio (una lengua del norte neerlandés) es su idioma materno, pero a los 15 años escuchó el fado portugués por vez primera y éste la atrapó de inmediato por su belleza.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
709. Larry Williams: Una doble vida

Los tipos malos han estado presentes a lo largo de toda la historia de la música. En el rock, desde sus comienzos, por supuesto. La lista es larga y las características diversas y particulares.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio