Jaime Chávez Marcos

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Ángel Aristarco Alonso (1992), originario de Santo Domingo de Morelos, Oaxaca, México. Es hablante del zapoteco de la sierra sur (di’stè) de Oaxaca. Es narrador y traduce del castellano al zapoteco y viceversa. Egresado de la Escuela Normal Intercultural de Oaxaca (ENBIO). Escribe cuentos y poemas. En el año 2014 obtuvo el Premio Centro de las Artes de San Agustín, en la categoría de Creación literaria en lengua zapoteca. Es autor del libro bilingüe Mientras Agoniza la Luz, recién publicado por la editorial Avispero.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA
Fernando Valdivieso Magariño (1996), poeta binnizá originario de Juchitán, Oaxaca. Ganador de Premios CaSa 2020, así como de la mención honorifica en 2018. Ha publicado en diversas antologías tales como: “Verbo Raíz” poesía en lengua originaria, y en Quinta y Sexta Antología de Poetas Latinoamericanos Red Némesis editados en Perú y Uruguay.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA
Tino Sántiz, hablante de la lengua tsotsil, originario de Aldama, Chiapas. Licenciado en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Escritor y poeta, la mayoría de sus textos están escritos en su lengua materna maya tsotsil, varios de ellos se publicaron en libros colectivos y cartoneros como Snichimal Vayuchil, 2016, Keremetik, 2017, Ta Ko'ontontik, 2020; así como en la Revista Cuatrimestral de Divulgación de la ciencia de ECOSUR y en la Revista Conmoción. Ha publicado ensayos en la revista Ta Jk'optik. Entre sus aficiones están la fotografía y la pintura. Ha expuesto sus obras en algunas exposiciones colectivas.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA
Nereyda Pérez Vásquez, poeta y comunicadora comunitaria de la nación Ayuujk, originaria de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Comunal Intercultural del Cempoaltepetl. Ha colaborado con diferentes colectivos para el fomento de la comunicación comunitaria mediante la realización de charlas, conferencias, proyecciones y transmisiones de documentales. Participó en el libro “Manchas de Salsa Verde” junto a mujeres poetas de la sierra de Oaxaca, donde plantean temas como la epistemología comunal, las fiestas, la vida amorosa, la ficción, entre otros. Ha publicado “MÄ’ÄTSY”, libro etno-fotográfico producido por el Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina, donde comparte sus reflexiones acerca de la historia del emblemático platillo conocido como ”el machacado”. Participó como actriz en el largometraje “Sanctorum” y formó parte del equipo de producción del mismo. Actualmente dedica sus esfuerzos a la escritura de poesía en su lengua materna, vocación que comparte con la creación fotográfica y de videos.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Francisco Antonio León Cuervo, originario de Santa Ana Nichi, San Felipe del Progreso, Estado de México. Narrador, poeta, investigador y traductor mazahua. Estudió lengua y cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México. Becario del FONCA 2018-2019. Ha publicado el poemario Yo jomú un ú’ú/Las tierras del dolor (2019) y la novela Nu pama pama nzhogú/El eterno retorno (2019) con la que obtuvo el Premio de Literaturas Indígenas de América, PLIA (2018). Desde 2012 pertenece al grupo académico para la normalización de la escritura mazahua. Es presidente de la agrupación de Escritores Mazahuas y director de la revista Nu jñiñi jñatjo/El pueblo mazahua. A partir de su trabajo se ha despertado el interés de algunos jóvenes maestros por el análisis y la discusión de la revitalización de su lengua, ejemplo de ello es la agrupación de Escritores Mazahuas, con quienes actualmente revisa aspectos vinculados con la normalización de la escritura y la literatura mazahua.