PGM.1236.TX05/11/2024
PGM.1236.TX05/11/2024
Dolores Adriana Silva Torreblanca, Julio Cesar Flores Robles, Tonatiuh Mendoza González platican sobre la problemática, y las condiciones turbulentas, hechos absurdos y contrastantes en las que se hizo la requisición del transmisor de Radio Zapote. Con 15 años de trayectoria la emisora se enfrenta a retos importantes entre ellos lograr la aceptación de la misma dirección de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Actualmente transmiten a través de software libre.
Se leen las noticias más destacadas en el ámbito de las telecomunicaciones con referencia al ámbito económico. Se escuchan las piezas musicales Radio Bemba y Dans Radio.
Se habla del hostigamiento que sufre Radio Zapote por parte de las autoridades mexicanas, entre ellas el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Se leen las noticias más destacadas en el ámbito de las telecomunicaciones. Se comenta el artículo: Los idiotas no escuchan la radio escriben en twitter.
Se escuchó la tercera y última parte de la entrevista realizada a Jorge Mansilla. Periodista, radialista, poeta comparte sus anécdotas y parte de su trabajo en la radio.
Jorge Mansilla es originario de Bolivia es periodista, poeta, escritor, epigramista, autor de nueve libros, radialista, locutor y productor. Él comparte su experiencia en las radios mineras y explica la importancia de la voz, la palabra y la letra. Comparte un texto titulado Locutores y Radio.
Se muestran datos concretos de la Primera Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Se escuchó la canción Radio Revolución Mexican Dubwaiser. Se leyeron noticias destacadas en materia de telecomunicaciones. Se comentó la nota que se publicó en La Jornada de la que habla en México país con pobreza léxica.
Deyanira Morán Garduño nos habla sobre PRISMA RU. Este es un espacio informativo que se transmite por las frecuencias de Radio UNAM. Su objetivo es abrir el espectro radiofónico para escuchar las diversas voces de la comunidad universitaria y ofrecer un panorama informativo bajo la mirada de distintas ópticas.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte anunció que la ciberdefensa es prioridad para las naciones. Ya que las guerras no solo se hacen por aire, mar y tierra. Ahora también a través del ciberespacio. En la sección del Informativo Libre se dieron a conocer noticias de telecomunicaciones en México.
En la sección de Datos Libres se habló de la Generación Z. En 1994 nacieron los primeros niños pertenecientes a esta era, también se les conoce como nativos digitales. Ellos hacen un uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información, esa es una de las señas de su identidad. Se escuchó El Rap de la Educación 2.0.
El Dr. Alfonso Hernández Maya Coordinador de Política del Usuario da un contexto general sobre la plataforma digital Soy Usuario. Esta es una herramienta electrónica compartida entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Procuradurìa Federal del Consumidor.
En este programa se hablo de cómo la tecnología y la psicología están trabajando juntas. Se leyeron noticias destacadas en materia de telecomunicaciones, primordialmente sobre la licitación de bandas en Frecuencia Modulada y Amplitud Modulada. Así como la posible transición a la digitalización en radio. México está ubicado en entre los países más atacado por cibercriminales.
En la sección Datos Libres se comenta que Radio Universidad Veracruzana y Ajusco Radio de manera temporal dejaran de transmitir para sus comunidades.