
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
Hoy en todo el mundo, los defensores del bienestar animal se pronuncian porque las y los turistas no compren cuernos de rinoceronte o caparazones de tortuga ni artesanías hechas a base de marfil, piel o dientes de animales; que no paguen por fotos posando con uno; que eviten los paseos montando animales y que no prueben el arte culinario local si éste incluye cualquier tipo de crueldad hacia una ser vivo.
Relaciones humanas precarias, transitorias y volátiles, que se miden en términos de costo-beneficio; y vínculos afectivos pasajeros, son propios del mundo globalizado. Atrás se deja la cultura comunitaria, característica de un periodo histórico en el que el Estado ejercía un papel activo a favor del bienestar social y donde la negociación colectiva formaba parte del pacto social. Nuestro individualismo está marcado por el aislamiento, la competencia, la soledad, la depredación, el abandono y el egoísmo.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada diez personas mayores ha sido víctima de maltratos. Es por ello que en este programa conversamos acerca de este tema con la Dra. Liliana Giraldo Rodríguez. Investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Geriatría
“Nos complace invitarle a la celebración de nuestro divorcio”. Con esta frase, un periódico colombiano abría, en 2011, un artículo sobre los cambios de actitud que la sociedad contemporánea experimenta en torno al quiebre de las uniones matrimoniales. La psicóloga norteamericana Reena Sommer, por su parte, recomienda a sus pacientes hacer algo especial para celebrar su retorno a la soltería. Por ejemplo, mudarse, redecorar la casa o celebrar una fiesta. Estas acciones constituyen para ella un rito de transición, una manera de decir: “Finalmente se acabó”.
Transmisión: 02/12/21. ¿Cómo nos afecta la falta de nuestros lagos? De ello hablamos con Natalia Verónica Soto Coloballes y tuvimos el comentario de: Berenice Gómez Evangelista.
¿Cuáles son las cosas susceptibles de producir envidia? La riqueza, la belleza, el poder, el talento, el conocimiento, la inteligencia, la buena suerte, la juventud. Dice el escritor norteamericano Joseph Epstein, que la envidia es una pasión con rostro tímido y avergonzado, que nunca nos atrevemos a reconocer; es un pecado secreto, que no somos capaces de admitir ni con nosotros mismos.
Impacto emocional de la Misoginia, el feminicidio en Mexico, como se transmite la misoginia social y culturalmente, que podemos hacer para cambiar las actitudes de odio, maltrato y discriminacion hacia la mujer.
“El cuerpo es el primer hogar y el vehículo para expresar nuestro ser más profundo en el mundo. Sin embargo, muchas veces lo tratamos como un objeto, como un instrumento ajeno a nosotros mismos. Y así, a lo largo de nuestra vida, lo hemos perdido. Nos hemos distanciado del cuerpo, y con esa distancia, hemos perdido poder sobre nosotros mismos”.
Las y los mexicanos repetimos como un credo que el maíz nos da identidad (“sin maíz no hay país”); mientras la planta está en el centro de disputa entre quienes se oponen a la producción de variedades
Para la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos, “éstos son un puente entre la abundancia y la carencia. Rescatan el producto de los mercados de abasto, las tiendas de autoservicio, los campos agrícolas, las empacadoras y la industria alimentaria en general para distribuirlos, evitando el desperdicio de productos aptos para el consumo humano”.En una sociedad como la nuestra, donde al menos 44 millones de seres humanos carecen de posibilidades para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y donde cada día se desperdician 17 mil toneladas de alimentos en buen estado, la existencia de Bancos de Alimentos está más que justificada.
El Trastorno por Ansiedad Social es una condición muy frecuente, pero poco reconocida y tratada. Es de larga duración y representa una enorme carga personal para quien la padece. La ansiedad se desarrolla con la exposición a determinados estímulos, todos ellos relacionados a situaciones sociales o actuaciones en público. Es, ni más ni menos, el temor al escrutinio por parte de los demás.