
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
La creatividad abre la puerta a nuestro mundo interior. La expresión artística libera temores, nos invita a romper esquemas mentales que ya no sirven, así como a liberar imágenes y viejos fantasmas que limitan nuestro paso por el mundo.
Hay quienes viven las fiestas decembrinas con auténtico entusiasmo, pero también los hay que las detestan y quienes rehúyen los encuentros con amigos y familiares. La literatura da cuenta del amplio abanico emocional ante el que nos colocan estas fechas. En la lista de lecturas recomendadas están: "Un Cuento de Navidad", de Dickens; "Spiderman también tiene frío", de Sergio Espada; "Navidades trágicas", de Agatha Christie; "La navidad en las montañas" de Ignacio Manuel Altamirano; "Dos cuentos de Navidad", de Dostoyevski y "Un regalo de Navidad", de Robert Louis Stevenson.
El olvido no debe considerarse una función fortuita o al azar que pasó de repente, por el contrario se trata de una situación que por naturaleza ocurrirá. De hecho, a partir de los 21 años, el contexto en que ocurren las cosas se olvidan en un .63 por ciento por año. En algún momento todos nos hemos preguntado ¿en dónde puse mis llaves?, ¿qué es lo que iba a hacer antes de levantarme?, ¿qué iba a decir hace un segundo? Estas situaciones son muy comunes durante la vida cotidiana pero, ¿por qué nos ocurren?
Darle a las personas adultas mayores los medios y las herramientas para la apropiación de las tecnologías digitales puede convertirse en una oportunidad para el ejercicio de sus derechos. En este programa hablamos de ello con Marissa Vivaldo Martínez, miembro del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez de la UNAM. Comentario: Marcela Vázquez-Mellado Cervantes
Se creía que la Tercera Guerra Mundial sería nuclear, pero en realidad podría ser una guerra biológica” Este tipo de armamento es más barato, es más fácil de desarrollar y está más al alcance de algunos países en vías de desarrollo […] hay un conjunto de observaciones de índole anecdótico que algunos países de Oriente medio están desarrollando o intentaron desarrollar armamento biológico. Lo que sí es bien claro es que Estados Unidos y algunos países europeos tienen una estrategia muy amplia para contender con un ataque biológico o con una epidemia natural con patógenos especialmente contagiosos y virulentos.
La ‘enfermedad del ocio’ no es un trastorno como tal, pero involucra una serie de síntomas psicosomáticos que deterioran la salud y calidad de vida de las personas. “Hay gente a la que le angustia el tiempo libre e incluso se ve imposibilitada para planear actividades; el simple hecho de pensar en el ocio genera angustia, trastornos del sueño, enojo o depresión, que se reflejan en síntomas psicosomáticos como vómito, fiebre, diarrea o gripa.
El laboratorio del cuerpo humano está en el hígado. Ahí llegan los alimentos que han sido absorbidos por el Intestino Delgado para que el hígado defina qué hacer con ellos: almacenarlos, si ya hemos comido lo suficiente, o poner en circulación los azúcares, las grasas y los aminoácidos cuando nuestro organismo los necesita. Pero el hígado también transforma unas sustancias en otras: por ejemplo, los aminoácidos en azúcares o en proteínas, además de eliminar las que son tóxicas. Por si fuera poco, el hígado secreta bilis, que ayuda a la digestión y a la absorción de grasas.
No hay lugar en el siglo XXI para la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas. “Ha llegado la hora de que los gobiernos cumplan sus promesas y protejan los derechos humanos, respetando los convenios y acuerdos internacionales que han firmado."
El poder corporativo y trasnacional el principal beneficiario de la violencia estatal. Esa violencia suele desplegarse como guerra antiterrorista o como guerra contra el crimen. La primera justifica la invasión de territorios y la apropiación de sus recursos; la segunda, en aras de la supuesta seguridad interior, conduce al encierro de jóvenes y pobres. Pero ni la una ni la otra, nos recuerda la politóloga argentina Pilar Calveiro en el libro Violencias de Estado, son guerras verdaderas, sino formas de la violencia estatal que se dirigen principalmente contra disidentes y excluidos.
“Hasta el siglo XVIII, el principal miedo de la población occidental era de orden natural, se centraba en las catástrofes como inundaciones, hambrunas o epidemias, que causaban una gran mortandad, pero en el siglo XX la principal amenaza son las guerras. Cuanto mayor ha sido el progreso técnico de la humanidad, mayor ha sido su capacidad para matar. Los atentados contra las Torres Gemelas han mostrado cómo, a partir de la acción de unos pocos hombres armados de manera rudimentaria, es posible hacer sufrir a miles de civiles los peligros de la guerra en plena paz’.”
Hoy en todo el mundo, los defensores del bienestar animal se pronuncian porque las y los turistas no compren cuernos de rinoceronte o caparazones de tortuga ni artesanías hechas a base de marfil, piel o dientes de animales; que no paguen por fotos posando con uno; que eviten los paseos montando animales y que no prueben el arte culinario local si éste incluye cualquier tipo de crueldad hacia una ser vivo.