
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
Los integrantes de la llamada Generación Z nacieron en el siglo XXI, están hiperconectados y tienen más amigos virtuales que reales. Ellas y ellos representan la tercer parte de la población mundial. Aprehenden el mundo a través de una pantalla, antes que de los libros. Se inclinan por los entornos virtuales. Visualizan su futuro en la tecnología, mientras restan importancia a la preparación académica formal. En lo político, no se sienten representados por ningún partido ni forma de gobierno.
El silencio es una cualidad que se desarrolla cuando estamos a solas, sin distracciones ni estímulos, cultivando la capacidad de ser y de estar con nosotros mismos. Solo entonces comprendemos que la felicidad no tiene causa externa. Más bien aparece de forma natural cuando conectamos con nuestra esencia. (Fragmento del libro de Clay Newman: El prozac de Séneca. Para aquellos que no quieren sufrir más).
México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo y el primer semestre de 2017 ha sido particularmente oscuro para las y los trabajadores de los medios de comunicación, con 7 de ellos asesinados. El Comité para la Protección de los Periodistas señaló que la impunidad permite a los grupos criminales y a los funcionarios corruptos silenciar a la prensa crítica.
Apretar o rechinar los dientes de manera regular e inconsciente, sea que lo hagamos dormidos o a lo largo de un día pleno de actividades, propicia desde el desgaste de las piezas dentales hasta problemas de migraña, así como dolor de cuello y de espalda. Cuatro de cada diez mexicanos sufrimos de bruxismo, padecimiento asociado a estados permanentes de ansiedad o depresión.
Considerando que el universo digital es el ambiente de las metamorfosis, delimitamos y somos delimitados por informaciones torrenciales, comunidades, perfiles en redes sociales, aparatos móviles inteligentes que median distintos niveles de interacción con el otro. Y, así, acontece una construcción controlada del Yo por medio de la mirada del otro, pues sabemos que estamos siendo vistos, vigilados, controlados, pero somos tolerantes con los numerosos voyeurs pues, como narcisos performáticos, deseamos en la web no sólo parecer ser, sino mantener la mejor imagen, aquello que juzgamos ideal.
El mayor porcentaje de casos de estrés vinculados al trabajo se da en México. 75% de los mexicanos en edad productiva aseguran que su estrés deviene de su actividad laboral, de acuerdo con datos de una encuesta realizada en el año 2012. Este mal está asociado a largas jornadas de trabajo, a una concentración excesiva en una tarea específica, a la permanencia en espacios cerrados o a un liderazgo inadecuado. Pero de fondo está un sistema económico que propicia la competencia y la exclusión.
La ‘enfermedad del ocio’ no es un trastorno como tal, pero involucra una serie de síntomas psicosomáticos que deterioran la salud y calidad de vida de las personas. “Hay gente a la que le angustia el tiempo libre e incluso se ve imposibilitada para planear actividades; el simple hecho de pensar en el ocio genera angustia, trastornos del sueño, enojo o depresión, que se reflejan en síntomas psicosomáticos como vómito, fiebre, diarrea o gripa.
En 1956, cuando se publicó El arte de amar, su autor, Erich Fromm, aseguraba que “dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor objeto disponible en el mercado”; y agregaba: “En una cultura en la que prevalece la orientación mercantil (…), no hay en realidad motivos para sorprenderse de que las relaciones amorosas humanas sigan el mismo esquema de intercambio que gobierna el mercado de bienes y de trabajo”.