PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
El estrés, los cambios hormonales, una mala nutrición, la vida sedentaria y bloqueos energéticos de espalda y del área cervical contribuyen a la activación de la migraña. Ésta sigue una ruta muy definida de espasmo muscular desde el sitio del dolor, que baja por la parte lateral del cráneo, hacia el cuello, los hombros, la espalda y el abdomen. Al liberar la ruta que sigue la tensión muscular, las migrañas suelen aliviarse.
Por favor, ayúdenos contestado tres sencillas preguntas, que le ayudarán a evaluar el funcionamiento de núcleo familiar: 1.- ¿Con qué frecuencia las manifestaciones de cariño se hacen presentes en el seno de su familia?; 2.- ¿Con qué frecuencia se toman decisiones conjuntas para cuestiones importantes que los afectan a todos?, y 3.- ¿Con qué frecuencia recibe ayuda de su familia cuando la requiere?
Mientras los más pequeños trabajan como vigilantes, los más grandes se ocupan del traslado de droga; a partir de los 16 años comienzan a ser contratados como sicarios. Desde el inicio de la estrategia militar del gobierno mexicano para combatir el narcotráfico y otros delitos de alto impacto han sido aprehendidos más de 11 000 niños y adolescentes (hombres y mujeres) que habían sido reclutados por el crimen organizado.
A través del cine, de la fotografía, de los mapas, de las historias que se vuelven leyendas podemos ir reconstruyendo los cambios que se han registrado en el paisaje urbano de las ciudades, pero también en las costumbres, en las normas, y en los valores sociales.
El racismo se construye a partir de corrientes de opinión, de prejuicios morales y de estereotipos estéticos. Se apoya en discursos seudocientíficos para justificar el rechazo a la diferencia. A la pregunta de si somos racistas, muchos de nosotros responderíamos que no, en gran medida porque lo políticamente correcto en nuestros días es presentar discursos en contra de toda forma de discriminación.
La experiencia mexicana en materia de protección civil tiene su desarrollo más importante a partir del desastre ocasionado por los sismos de 1985. Han pasado 28 años desde entonces.
La ‘enfermedad del ocio’ no es un trastorno como tal, pero involucra una serie de síntomas psicosomáticos que deterioran la salud y calidad de vida de las personas. “Hay gente a la que le angustia el tiempo libre e incluso se ve imposibilitada para planear actividades; el simple hecho de pensar en el ocio genera angustia, trastornos del sueño, enojo o depresión, que se reflejan en síntomas psicosomáticos como vómito, fiebre, diarrea o gripa.
Programa 561.Karla Salazar Serna, Doctora en Filosofía del trabajo social con orientación en políticas comparadas de bienestar social explica qué es la resiliencia y por los procesos emocionales por los que atravesamos en momentos de crisis como la pandemia por COVID-19
A través de los ojos recibimos la mayor parte de la información del mundo que nos rodea. En este programa hablaremos sobre la visión y su impacto en el aprendizaje con la Mtra. Laura Verónica Centeno Morales, especialista en optometría funcional, terapia visual, neuro-optometría y visión baja. Y contaremos también con el comentario de la Dra. Linda Cernichiaro. Transmisión: 16/09/21
El ruido es una de las principales fuentes de contaminación en las grandes ciudades. ¿Cómo afecta a quienes están sometidos a una contaminación auditiva constante? ¿A qué mecanismos se pueden recurrir para la reducción del ruido? En este programa hablamos de ello con Jimena De Gortari Ludlow y José Manuel Romo Orozco. Transmisión: 31/03/22
El silencio es una cualidad que se desarrolla cuando estamos a solas, sin distracciones ni estímulos, cultivando la capacidad de ser y de estar con nosotros mismos. Solo entonces comprendemos que la felicidad no tiene causa externa. Más bien aparece de forma natural cuando conectamos con nuestra esencia. (Fragmento del libro de Clay Newman: El prozac de Séneca. Para aquellos que no quieren sufrir más).