
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
En nuestra sociedad existen todo tipo de discriminaciones, pero pocas veces se habla de aquella relacionada con la estatura. La tendencia a preferir a la gente alta es especialmente evidente en el mercado de trabajo y en las relaciones de pareja. Y dicha exigencia suele ser mayor para hombres que para mujeres. La palabra enano tiene una connotación que denigra y ofende. Persona de talla baja es el término correcto para referirse a un individuo diagnosticado con acondroplasia, como se llama al trastorno genético del crecimiento de los huesos.
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico. A pesar de lo extendido de la enfermedad, 6 de cada diez afectados no son diagnosticados o bien no reciben un tratamiento médico, lo que se convierte en un obstáculo para su integración social. Se considera que en México existen al menos un millón de personas con alguna forma de epilepsia.
En uno de los libros más antiguos de la cultura Occidental, La Biblia, ya se retrata la rivalidad entre hermanos. Caín, quien desde pequeño preguntaba a sus padres, por qué tenía que ser él guardián de su hermano menor, cierra el ciclo de esta relación con el asesinato de Abel. Los enfrentamientos fraternos han merecido la atención de los especialistas en conducta, al punto de que en la Clasificación de trastornos mentales se considera el trastorno de rivalidad entre hermanos
Estar unos minutos al día en contacto con la naturaleza nos vuelve más sanos y nos ayuda a controlar el estrés. Tan importantes son los espacios verdes para nuestra salud física y mental que hoy se habla del trastorno por déficit de naturaleza para agrupar un conjunto de males modernos como la depresión, el déficit de atención y la ansiedad.
Cualquier habitante de la ciudad de México, con más de 30 años de edad, alguna vez ha sido cuestionado sobre donde estaba ese 19 de septiembre de 1985 a las 7.17 de la mañana, cuando un sismo de 8.1 en la escala de Richter le arrebató a nuestra capital miles de vidas y varias edificaciones emblemáticas como el Hotel Regis, el Hospital Juárez, el Centro Médico Nacional o el edificio Nuevo León en Tlatelolco.
El mito de Medea plantea los peligros del amor enfermizo y muestra hasta qué punto los celos pueden ser fuente de destrucción. A cambio del amor de Jasón, Medea lo ayudará a conseguir el vellocino de oro, acción que implica una traición a su familia y a su patria. Tras ser abandonada por él, buscará vengarse matando a los hijos de ambos. Medea se nos aparece como una figura trasgresora, toda vez que la mujer abandonada y la amante despechada prevalece frente a la madre; pero también puede ser vista como víctima de su propia violencia.
“El nosotros —escribe el poeta portugués Fernando Pessoa en El libro del desasosiego—, es un pronombre curioso. Quiere decir yo y tú sin él. Y también él y yo sin ti. Y también él y yo contigo y contra el resto. En todo caso excluye siempre a alguien”.
Cuando uno viajaba una forma de comunicarse era por medio de las cartas. Una carta siempre movía nuestros corazones. Recibir una carta o escribirla era casi siempre una especie de ritual. Hay viajes largos y viajes cortos, a lugares cercanos o lugares lejanos. Estas cartas que he escrito para mi esposa por medio de la música pertenecen a un viaje muy largo y muy lejano.
En el libro Una mochila para el universo, la autora, Elsa Punset recomienda una serie de estrategias para superar el miedo al fracaso, entre ellas está el evitar tomarse cada fracaso como algo personal; aprender una lección valiosa de cada fracaso y tener un plan alternativo que nos dé la confianza necesaria de que arriesgarse no tiene porque ser sinónimo de quedarse sin una red de seguridad.
En la estación Metro Zapata de la Ciudad de México se encuentra el Museo Emblemático de la Caricatura Mexicana, en el cual destaca la figura de Gabriel Vargas, creador de La Familia Burrón. Ahí encontramos una escultura de Borola Tacuche, presta para fotografiarse con toda persona que se tome unos minutos para posar a su lado. En este espacio, el texto de Rafael Barajas, El Fisgón, nos recuerda que “La Familia Burrón es un clásico; una crónica de la vida cotidiana de una familia mexicana de clase media muy baja y algunos de sus personajes han pasado a ser parte del imaginario colectivo nacional. Es memorable la serie de humor negro en la que la protagonista de la historieta, Borola Burrón, preocupada porque es más alta que su marido, Regino Burrón, se hace amputar las piernas para luego arrepentirse y hacerse colgar de los miembros amputados para recuperar sus extremidades”.