
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
La menopausia va acompañada por una serie de síntomas y cambios fisiológicos en el organismo: desde los neurovegetativos que se traducen en sofocos, sudoración, trastornos del sueño, irritabilidad y fatiga hasta las alteraciones vaginales y urológicas que hacen perder elasticidad y lubricidad en la zona. A ello se suma la tendencia a aumentar de peso, un mayor riesgo de padecer enfermedades coronarias y de perder masa ósea, así como enfrentar cambios psíquicos que propician variaciones repentinas de humor.
En México, el abuso sexual infantil es una realidad que permanece invisible, pues si bien nuestro país ocupa el primer lugar a nivel mundial en este tema, el presupuesto para su atención es de los más bajos. El hogar y la escuela son los espacios donde niños y niñas son primordialmente violentados.
Tlatelolco vive en nuestra memoria como sede del mercado más importante de la región en tiempos prehispánicos; pero también como símbolo del México moderno, en cuyo espacio se construyó, en los años sesenta del siglo XX, uno de los espacios habitacionales más importantes de la época en América Latina. Tlatelolco fue protagonista de los sismos de 1985 y escenario de la masacre estudiantil de 1968.
Por favor, ayúdenos contestado tres sencillas preguntas, que le ayudarán a evaluar el funcionamiento de núcleo familiar: 1.- ¿Con qué frecuencia las manifestaciones de cariño se hacen presentes en el seno de su familia?; 2.- ¿Con qué frecuencia se toman decisiones conjuntas para cuestiones importantes que los afectan a todos?, y 3.- ¿Con qué frecuencia recibe ayuda de su familia cuando la requiere?
El término ritmos circadianos alude a los cambios físicos, mentales y conductuales que suceden en un periodo de 24 horas. Estos procesos naturales responden, principalmente, a la luz y la oscuridad. En este programa hablamos sobre cómo influyen las alteraciones a este sistema con la Dra. Carolina Escobar. Investigadora y profesora del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina UNAM. Comentario: Dr. Luis Rucobo. Transmisión: 26/08/21
Los esclavos africanos llegaron a nuestro país a lo largo del periodo colonial. Lo hicieron a través de los puertos autorizados para su entrada: Veracruz, Tuxpan, Campeche y Acapulco. Las y los cocineros negros nos legaron el gusto por productos hasta entonces no consumidos en el continente americano, como el plátano o el coco. Entre los platillos que se identifican en la cocina afromestiza están el arroz blanco con frijoles negros, que se come cuando hay poco tiempo para alimentarse y/o pocos recursos en el hogar. En la cocina de los pueblos afromestizos se utiliza manteca, hoja de maíz, hoja de plátano, plátano, hierba santa, caldo, chile guajillo y chile criollo para elaborar los platillos.
Se creía que la Tercera Guerra Mundial sería nuclear, pero en realidad podría ser una guerra biológica” Este tipo de armamento es más barato, es más fácil de desarrollar y está más al alcance de algunos países en vías de desarrollo […] hay un conjunto de observaciones de índole anecdótico que algunos países de Oriente medio están desarrollando o intentaron desarrollar armamento biológico. Lo que sí es bien claro es que Estados Unidos y algunos países europeos tienen una estrategia muy amplia para contender con un ataque biológico o con una epidemia natural con patógenos especialmente contagiosos y virulentos.
Los testimonios pueden convertirse en elementos de prueba e investigación fundamentales cuando de impartir justicia se trata. Incluso, cuando se carece de evidencias físicas, una declaración o una identificación se constituyen en la piedra angular para dictar sentencia. La psicología del testimonio busca determinar hasta qué punto lo que un testigo recuerda y reporta es exacto. Aun cuando éste actúe de buena fe, su declaración tendrá una carga subjetiva y estará matizada por los recuerdos y emociones que guarde en relación a los hechos.
A través de los ojos recibimos la mayor parte de la información del mundo que nos rodea. En este programa hablaremos sobre la visión y su impacto en el aprendizaje con la Mtra. Laura Verónica Centeno Morales, especialista en optometría funcional, terapia visual, neuro-optometría y visión baja. Y contaremos también con el comentario de la Dra. Linda Cernichiaro. Transmisión: 16/09/21
Programa 550.El miedo es una emoción que ha acompañado al ser humano desde su aparición en la faz de la tierra, a veces funciona como catalizador para la acción y otras nos paraliza. La maestra Lisa Warn; el doctor Christian Ascencio y el Dr. Jorge Álvarez Martínez abordan el tema.
Según la descodificación biológica, un cáncer aparece como un sistema de adaptación a una situación concreta. Hay una necesidad exterior que no es satisfecha y el inconsciente da la solución interior, en este caso, hace más próstata (el tumor ocupa espacio, por lo tanto, hay más próstata) para hacer mejor su función biológica. Así, se fabrica más próstata para ayudar a hacer más líquido seminal, a proteger y nutrir a los espermatozoides, por lo que los conflictos emocionales que hay detrás de un cáncer de próstata están básicamente relacionados con la norma, con lo que está bien o mal en las relaciones.