
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
«Del latín procrastinare. Diferir, aplazar, posponer. Es la acción o el hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables» ¿Por qué dejamos las tareas para después?.
Muchos son los mitos alrededor de la depresión, como que no tiene cura o que quienes la padecen son débiles, pues no tienen la capacidad de afrontar situaciones adversas. Al menos la mitad de quienes enfrentan esta condición no están diagnosticados, pues el estigma que pesa sobre las enfermedades mentales los hace no acudir a consulta. Lo cierto es que una depresión no atendida puede llevarnos incluso a la muerte.
Cuando un niño o niña está asustado, puede ocurrir que tenga pesadillas, miedo a la oscuridad, que se haga pipí en la cama, que quiera dormir con los papás, que tenga dolor de cabeza o ganas de llorar, que se sienta cansado o nervioso. Todas estas reacciones son normales ante un temblor que modifica el ritmo de nuestras vidas. Pero los niños y niñas también deben saber que los adultos están haciendo un esfuerzo grande por reconstruir su ciudad, su vida y la de sus hijos, ser integrados al proceso y saber que ellos y ellas, a pesar de su corta edad, tienen mucho por aportar.
“Ocultar una noticia no es la forma más grave de silenciarla. Resulta bastante peor mezclar algo de verdad con algo de mentira, batirlo bien y servirlo caliente y bien aderezado para que no se note el sabor de lo falso. La información se convierte entonces en propaganda y está tanto mejor cocinada cuanto menos nota el consumidor la metamorfosis”.
En La Habana, 90 mil cubanos practican la producción de alimentos; la Ciudad de México cuenta con el Huerto Romita, un espacio comunitario para la producción de hortalizas orgánicas y con iniciativas públicas y privadas para crear azoteas verdes; en Nicaragua, un programa gubernamental en marcha pretende establecer 250 mil huertos domésticos en el país. Estas son algunas de las iniciativas existentes en América Latina para fomentar la agricultura urbana
Desde la Biodescodificación se considera que, quien tartamudea al hablar, ha tenido desde niño mucho miedo a pedir algo o a expresar claramente sus sentimientos. Desde este enfoque, la tartamudez implica que personas en el entorno del niña o de la niña eran muy duras, muy rígidas o muy cerradas para escuchar o donde había críticas y descalificacionespor llorar. Para liberar esta emoción biológica se recomienda repetir para uno mismo: Soy libre para hablar todo lo que yo quiera; estoy seguro de mi capacidad de expresión; sólo me comunico con amor; digo las cosas tal cual las siento, me expreso como yo quiero.
Violencia psicológica que se ejerce de forma subterránea en un contexto de relación de pareja. Pequeños y sutiles toques desestabilizadores difíciles de identificar. Palabras, gestos y acciones encaminadas a que la víctima pierda sus puntos de referencia. Ésta puede reconocer su sufrimiento, pero duda del contexto de agresión: “¿No seré yo quien inventa todo esto?”, se pregunta. Gaslighting es una violencia probada, aunque oculta. Es un proceso real de destrucción moral que puede conducir a la enfermedad mental o al suicidio.
“La guerra supone un enfrentamiento de poderes y no es un acto ético, ni justo, ni legal… ni siquiera militar (...) Es un acto político (...) En todo conflicto debe existir una clara subordinación de la acción militar a la acción política, porque sin control político se puede llegar a la desmesura de una guerra absoluta y sin sentido.”
Reportes médicos señalan que 3 de cada 10 pacientes que padecieron #COVID19, presentan algún síntoma ansioso o depresivo. En este programa hablamos sobre ello con Lenin Pavón Romero, Doctor en Ciencias con especialidad en Inmunología y escuchamos el testimonio de Valentina González.
657. ¿El amor tiene fecha de caducidad?. Transmisión: 10/02/22
Transmisión: 06/01/22. Cuando niños y niñas pequeños pasan mucho tiempo ante una pantalla pierden oportunidades importantes para practicar y dominar habilidades interpersonales, motoras y de comunicación. En este programa hablamos de ello con Miguel Ángel Velázquez y Fátima Escobar.