En este programa nuestros invitados hablaron sobre la salud mental, teniendo como antecedentes una marcha que se llevó a cabo en julio de este año en Ciudad de México y convocó al azoro y a la prensa; se trató de la marcha por el orgullo loco, constituida por hombres y mujeres que han pasado por institutos psiquiátricos debido a enfermedades mentales y depresivas y que salieron a las calles de la ciudad para exigir mejores servicios, el respeto a sus derechos humanos y expresar su rechazo al estigma de ser personas desadaptadas o antisociales. Se decían pocos, pero locos.
En este programa nuestros invitados hablaron sobre los 95 años de Radio Educación; las diferencias y similitudes de la radio comercial y la radio pública y algunos de los eventos que se llevarán a cabo en el marco de los 95 años de esta emisora.
La era digital ha puesto distancia entre las audiencias jóvenes y la radio tradicional, pero también la forma en la que se está produciendo radio ¿cómo rearmar el vínculo? En el programa de hoy contamos con la presencia de jóvenes que nos regalan su opinión.
En este programa, nuestros invitados nos hablan sobre su libro “Una didáctica que quiere ser. Matemáticas en lenguaje de señas”. Con ello abrimos el programa y nos explayamos sobre la situación de la gente sorda ¿Cómo debemos llamarlos? ¿cómo aprenden? Estas y otras preguntas se responden a lo largo del programa
Próximos a nuestras festividades conmemorativas a la muerte, discutimos sobre nuestros derechos a bien morir: ¿Qué es bien morir, qué es la eutanasia y qué dice nuestra ley sobre ella?
En este programa nuestro invitado el Dr. Antonio Azuela de la Cueva nos habló de cuáles son los orígenes del derecho, cuáles son sus límites y qué es lo que las sociedades soslayan a la hora de ejercer el derecho. También se comentó sobre los derechos humanos como parte del derecho y justamente esa construcción social, temporal, inédita. Y finalmente se abordaron los derechos de las audiencias y sus fronteras, limites y alcances.
En este programa nuestras invitadas Josefina King Cobos, productora, guionista e investigadora de radio y especialista en medios, junto con la participación grabada de Layla Sánchez Kuri, Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, Jacqueline Susana Flores y Sandra Vázquez comentaron cuáles son las principales labores del Consejo Ciudadano de Radio Educación, cómo se conforma, los medios de contacto a este consejo y cuál ha sido la experiencia durante este tiempo
En este programa hablamos sobre cómo se ha traducido la apertura democrática en los medios públicos desde 1968 a la fecha, en ese sentido, qué papel jugó en ese entonces y qué papel juega en la actualidad Radio Educación, qué deben saber las audiencias ahora para aquilatar mejor esas luchas, estos medios y estas instituciones.
En este programa hablamos sobre el derecho de las audiencias a la diversidad de contenidos, la importancia de contar con medios diversos, distintos, con diferentes voces para la consolidación de una democracia y cómo detectar si los medios de comunicación en general cumplen con esas pautas de diversidad.
En vísperas del 19 de septiembre,en este programa se trató el derecho a la vivienda. Contamos con la participación de César Cravioto, comisionado para la reconstrucción, recuperación y transformación de la Ciudad de México; y Monica Tapia, fundadora de varias organizaciones e iniciativas ciudadanas, una de las cuales es Ciudania 19s. Por otro lado, en esta emisión se hizo lectura de los mensajes que nuestros radioescuchas nos han mandando.
En este programa hablamos sobre que entendemos por patria;cómo y cuándo se construyó la patria. Y a partir de esto, cómo es posible abrazar la migración desde otra perspectiva de-constructiva de lo excluyente de las patrias.
En este programa hablamos sobre la importancia de escuchar;el vinculo entre radio-audiencias-escucha; quién habla, quién tiene el poder del micrófono o de la voz; las posiciones de poder y los medios de comunicación.
En este programa hablamos sobre el estado legal de nuestros derechos como audiencias, el estado de las defensorias en la actualidad, sobre el qué deben hacer las defensorias para colaborar con la responsabilidad de la comunicación mediática y por qué es importante que las audiencias conozcan sus derechos.
En este programa hablamos sobre la marcha de mujeres que se llevo a cabo el pasado viernes 16 de agosto, nuestras invitadas: Mag Mantilla, Brenda Pulido y Atzin Balderas nos hablaron de cuál fue su experiencia en la marcha, cuál es el reclamo central de las mujeres y por qué se llega a la violencia en estas marchas.
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nuestras invitadas hablaron sobre cómo funciona el Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, cuáles son sus objetivos principales y por qué pareciera que la situación no cambia para bien sino para agravarse
En este programa de la Defensoría de las audiencias hablamos de qué son la discriminación y el racismo, en qué se diferencian,cómo se vinculan el racismo y la discriminación con algunos ejemplos recientes y cómo se expresan tanto la discriminación como el racismo en los medios de comunicación en general y en los medios de México en particular.
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nuestra invitada Graciela Ramírez Romero, productora de Radio Educación del Programa “El Fin justifica a los medios” nos habló de los 30 años que está cumpliendo este programa al aire, la importancia de esta serie, la dificultad de realizar un programa sobre los medios desde los medios y cómo se han transformado los medios de comunicación en los últimos 30 años.
En esta emisión de la defensoría de las audiencias nuestra invitada la Dra. Graciela Martínez Matías nos habló del libro “¡La Radio vive! mutaciones culturales de lo sonoro”, editado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL); además comentó que es lo que le hace falta hoy a la radio, de qué manera debe transformarse y cuáles son los retos a los que se enfrenta la radio en la actualidad.
En esta emisión de la Defensoría de las audiencias hablamos del derecho al descanso y al ocio como parte de un derecho humano, cuáles son los beneficios de este derecho y cuál es la situación en México respecto a este tema. Nuestro invitado sugiere una serie de recorridos – rutas en Ciudad de México para estas vacaciones.
Parte fundamental de ser audiencia es ser audiencia crítica. Se tienen derechos, pero quizás estos se ejerzan mejor mientras más se conozca cuáles son, cuáles son los matices de los contenidos a observar o escuchar y cuáles son las herramientas para discernir. La ópera ha sido, en su historia, ejemplo clave de un arte elitista. Los movimientos para popularizarla o acercarla de manera masiva a públicos o audiencias no vinculadas a ésta, son muy interesantes y hablan de la ópera, pero también del consumismo, del arte, de la elitización de la cultura y también de las audiencias que hablan, ven o no acuden a la ópera.