Radio Educación - Aqua

Serie radiofonica con la finalidad de difundir temas relacionados con la naturaleza y la responsabilidad que tiene cada  ser humano con ella  RESPETO Y CONOCIMIENTO son elementos basicos para tomar conciencia de ello.

  • INICIO
  • PODCASTS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

La Otra Opción: refugio de especies nativas de Los Tuxtlas, Veracruz. 868Transmisión: 07/05/2024. Entrevista en la que se explica que una reserva ecológica requiere de mucho esfuerzo y manos para fortalecer los sistemas que dan soporte a la vida, impiden la erosión del suelo, protegen los manantiales y facilitan el reciclaje de nutrientes y que absorben los contaminantes del aire y del agua. Además de contribuir a la Educación Ambiental. Invitada e invitado: - Edith Carrera Sánchez. Es bióloga y Maestra en Ciencias, coordinadora técnica de la Reserva Ecológica La Otra Opción. Bióloga, ha desarrollado su vida profesional en Los Tuxtlas, Veracruz con proyectos de Desarrollo Comunitario, Manejo de Vida Silvestre y crianza de abejas nativas. Ha impartido clases en la Universidad Veracruzana y actualmente en la Universidad del Golfo de México, es socia fundadora del Colegio de Biólogos del estado de Veracruz y representante legal de Selva del Toztlan, A.C. También es integrante del colectivo MARETUX. - Ángel Antonio Enríquez Díaz. Biólogo y Maestro en Ecología Aplicada, encargado de Educación Ambiental y Bienestar Animal en la Reserva Ecológica La Otra Opción, colaborador en la UAM Xochimilco en el laboratorio de Edafología y Absorción Atómica en impartir pláticas a grupos de la Licenciatura de Biología. Participó como Coordinador en control de fauna en aeropuertos en AiB Consultoría Ambiental en colaboración con ASA (Aeropuertos y Servicios Auxiliares). Como base de su formación profesional inició en la Dirección General de Vida Silvestre en la SEMARNAT como ejecutivo técnico en el Centro para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre CIVS SAN CAYETANO impartiendo clases a tele secundaria, preparatorias y universidades como la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, Chapingo y UAM Xochimilco en temas de conservación, ecología y conducta animal con las especies lobo gris mexicano y pecari de collar. Número de programa: 868. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
La Otra Opción, Reserva Ecológica privada. 867Transmisión: 30/04/2024. Entrevista acerca de "La Otra Opción" una reserva ecológica privada ubicada en la zona núcleo II Sierra de Santa Marta de la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas. Se localiza en la zona conocida como “El Bastonal” en el municipio de Catemaco, Veracruz. Cuenta con 136 hectáreas de las cuales 50 corresponden a vegetación primaria de bosque mesófilo de montaña, y 60 fueron reforestadas en 2008 con 55 especies nativas que actualmente forman un bosque con árboles de más de 8 metros de altura. Invitada e invitado: - Edith Carrera Sánchez. Es bióloga y Maestra en Ciencias, coordinadora técnica de la Reserva Ecológica La Otra Opción. Bióloga, ha desarrollado su vida profesional en Los Tuxtlas, Veracruz con proyectos de Desarrollo Comunitario, Manejo de Vida Silvestre y crianza de abejas nativas. Ha impartido clases en la Universidad Veracruzana y actualmente en la Universidad del Golfo de México, es socia fundadora del Colegio de Biólogos del estado de Veracruz y representante legal de Selva del Toztlan, A.C. También es integrante del colectivo MARETUX. - Ángel Antonio Enríquez Díaz. Biólogo y Maestro en Ecología Aplicada, encargado de Educación Ambiental y Bienestar Animal en la Reserva Ecológica La Otra Opción, colaborador en la UAM Xochimilco en el laboratorio de Edafología y Absorción Atómica en impartir pláticas a grupos de la Licenciatura de Biología. Participó como Coordinador en control de fauna en aeropuertos en AiB Consultoría Ambiental en colaboración con ASA (Aeropuertos y Servicios Auxiliares). Como base de su formación profesional inició en la Dirección General de Vida Silvestre en la SEMARNAT como ejecutivo técnico en el Centro para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre CIVS SAN CAYETANO impartiendo clases a tele secundaria, preparatorias y universidades como la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, Chapingo y UAM Xochimilco en temas de conservación, ecología y conducta animal con las especies lobo gris mexicano y pecari de collar. Número de programa: 867. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Desmemoria de un pueblo: pérdida de identidad y de su riqueza natural. 866Transmisión: 23/04/2024. Entrevista acerca de la pérdida de identidad y riqueza natural de la Alcaldía Milpa Alta. Invitada: Isela Xospa, quien es originaria de la Alcaldía de Milpa Alta, es ilustradora, diseñadora y editora independiente. Realizó estudios de Diseño de la Comunicación Gráfica con especialidad en animación en la UAM Xochimilco. Ha trabajado para el Fondo de Cultura Económica como diseñadora gráfica, en el ILCE México como diseñadora editorial y en el David Bowie Archive como archivista. Número de programa: 866.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Volver, reconocer e ilustrar el valor de mi pueblo: Milpa Alta. 865Transmisión: 16/04/2024. Entrevista acerca de la riqueza de las lenguas indígenas como fuente de riqueza ambiental. Invitada: Isela Xospa, quien es originaria de la Alcaldía de Milpa Alta, es ilustradora, diseñadora y editora independiente. Realizó estudios de Diseño de la Comunicación Gráfica con especialidad en animación en la UAM Xochimilco. Ha trabajado para el Fondo de Cultura Económica como diseñadora gráfica, en el ILCE México como diseñadora editorial y en el David Bowie Archive como archivista. Número de programa: 865.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Crean Colegio de Biólogos en Veracruz. 864Transmisión: 09/04/2024. Entrevista acerca del recién constituido Colegio de Biólogos Profesionales de Veracruz A.C. Invitada e invitado: - Dra. Mara Elisa Salazar Calderón, bióloga con maestría en biotecnología y doctorado en bioquímica y biología molecular. Trabaja en la Universidad Veracruzana y es Vocal del Colegio de Biólogos Profesionales de Veracruz A.C. (COBIOLPROVER A.C.). - Dr. Fabricio Capistrán Hernández, biólogo y Presidente del COBIOLPROVER A.C. Número de programa: 864.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Glaciares mexicanos, su estudio y condición actual. 863Transmisión: 02/04/2024. Entrevista acerca del panorama general de los glaciares mexicanos. Invitado: Dr. Alejandro Carrillo-Chávez, quien es Ingeniero Geólogo del Instituto Politécnico Nacional. Obtuvo maestría por la Universidad de Cincinnati, y Doctorado por la Universidad de Wyoming. En 1998 ingresó a la Unidad de Investigación en Ciencias de la Tierra (UNICIT) UNAM, Campus Juriquilla (actual Instituto de Geociencias). A la fecha es responsable de un Proyecto UNAM sobre Concentraciones de metales e isotópia estable de Zn y Hg en agua de lluvia, nieve y núcleos de hielo en glaciares mexicanos. Número de programa: 863.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Glaciares, su importancia y amenazas. 862Transmisión: 26/03/2024. Entrevista acerca de los glaciares, su importancia y amenazas a las que se enfrentan en la actualidad. Invitado: Dr. Alejandro Carrillo-Chávez, quien es Ingeniero Geólogo del Instituto Politécnico Nacional. Obtuvo maestría por la Universidad de Cincinnati, y Doctorado por la Universidad de Wyoming. En 1998 ingresó a la Unidad de Investigación en Ciencias de la Tierra (UNICIT) UNAM, Campus Juriquilla (actual Instituto de Geociencias). A la fecha es responsable de un Proyecto UNAM sobre Concentraciones de metales e isotópia estable de Zn y Hg en agua de lluvia, nieve y núcleos de hielo en glaciares mexicanos. Número de programa: 862.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
La siembra de conciencia en la infancia, un acto de resiliencia ambiental. 861Transmisión: 19/03/2024. Entrevista en la que se explica que la siembra de alimentos brinda conciencia en la infancia. Invitado: Mario Uziel Reyes Vázquez, quien es Médico Veterinario Zootecnista; Educador ambiental y Agricultor orgánico de tiempo completo. Emprendedor en proyectos asociados a agroecología y turismo rural. Dedica gran parte de su vida a estar en el campo, las selvas y bosques mexicanos. Su trabajo está enfocado en acercar a las personas al campo y a una vida sostenible y consciente. Sus proyectos: - Huertos escolares CDMX. - Huertos casa de la semilla. - Agricultura urbana. - Ensueño Cuetzalan. - Finca de producción agro ecológica. - Terra 360ºMx. - Ecoturismo rural. Número de programa: 861.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Conocer la tierra, labrar conciencia: huertos escolares. 860Transmisión: 12/03/2024. Entrevista acerca de la importancia de los huertos escolares de la Ciudad de México. Invitado: Mario Uziel Reyes Vázquez, quien es Médico Veterinario Zootecnista; Educador ambiental y Agricultor orgánico de tiempo completo. Emprendedor en proyectos asociados a agroecología y turismo rural. Dedica gran parte de su vida a estar en el campo, las selvas y bosques mexicanos. Su trabajo está enfocado en acercar a las personas al campo y a una vida sostenible y consciente. Sus proyectos: - Huertos escolares CDMX. - Huertos casa de la semilla- agricultura urbana. - Ensueño cuetzalan- finca de producción agro ecológica. - Terra 360ºMx - ecoturismo rural. Número de programa: 860. Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Derecho humano al agua, prioridad para la próxima ley de agua. 859Transmisión: 05/03/2024. Entrevista donde se explica que La Ley General de Aguas determinará en manos de quién quedará este recurso en México, estar informados nos compromete a ser parte de su destino. Invitado: Mtro. Carlos Vargas Cabrera, quien es Ingeniero Geólogo, Maestro en Ciencias (Aguas subterráneas) y Candidato a Doctor en Ciencias (en Aguas Subterráneas) por la UNAM; su línea de trabajo es el comportamiento hidráulico y mecánico de sistemas acuíferos, así como de la sustentabilidad hídrica y su incidencia en la política pública en México. Estas especialidades las ha desarrollado como Técnico Académico en el Instituto de Geología de la UNAM, como profesor en la UAM, planteles Iztapalapa y Lerma. Integrante de la Coordinadora Nacional "Agua para Todxs, Agua para la vida". Número de programa: 859.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Pensar y actuar ambientalmente en el manejo del agua. 858Transmisión: 27/02/2024. Entrevista donde se explica que desde 2018 la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la UNAM, campus Juriquilla, participa en el proyecto PRONACES-AGUA del CONACYT con el nombre "Ecohidrología de la sustentabilidad y gobernanza del agua y cuencas para el bien común", junto con investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro, con el fin de valorar el estado ambiental de los ríos a través de las algas y con macroinvertebrados acuáticos, así como con una propuesta de monitoreo comunitario con habitantes de la Sierra Gorda. Invitado: Dr. Enrique Arturo Cantoral Uriza, quien obtuvo su Doctorado en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó su estancia posdoctoral en la Universidad de Murcia, España, con el tema Ecología de comunidades acuáticas. Es Profesor Titular de tiempo completo en la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de la Facultad de Ciencias, UNAM, campus Juriquilla, Querétaro. Profesor en las licenciaturas en: Biología, Ciencias de la Tierra y Tecnología de la UNAM y en los posgrados en Ciencias Biológicas, Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM y en la Maestría en Gestión integrada de cuencas de la Universidad Autónoma de Querétaro. Número de programa: 858.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Cosecha de agua de lluvia. 857Transmisión: 20/02/2024. Entrevista acerca de "Cosecha de Lluvia", un programa social de la Secretaría del Medio Ambiente CDMX. Invitada: Claudia Hernández Fernández, Bióloga y Directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la SEDEMA. Número de programa: 857.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Defensa de sus manantiales. Comunidad Transmisión: 13/02/2024. Entrevista en la cual se expone que para los habitantes de la comunidad "El Durazno", localizada en el municipio de Valle de Bravo, en el ejido San Gaspar, los manantiales que se encuentran en su territorio han sido cuidados y respetados. Lamentablemente desde el pasado mes de octubre se enfrentan a situaciones complejas con el Organismo Público Descentralizado para la Prestación de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la entidad. Invitado e invitada: Dulce María Patiño González y Ángel Ortega Salguero, integrantes del Comité de Agua del Ejido San Gaspar de la comunidad de "El Durazno", en el municipio de Valle de Bravo, Estado de México. Número de programa: 856.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Educación ambiental para conocer y conservar. 855Transmisión: 06/02/2024. Entrevista acerca de la importancia de la educación ambiental y cómo contribuirá a esta labor el área de Conservación de flora y fauna endémica que se prepara en el Campus Juriquilla, Querétaro, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Invitado: Dr. Enrique Arturo Cantoral Uriza, quien obtuvo su Doctorado en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó su estancia posdoctoral en la Universidad de Murcia, España, con el tema Ecología de comunidades acuáticas. Es Profesor Titular de tiempo completo en la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de la Facultad de Ciencias, UNAM, campus Juriquilla, Querétaro. Profesor en las licenciaturas en: Biología, Ciencias de la Tierra y Tecnología de la UNAM y en los posgrados en Ciencias Biológicas, Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM y en la Maestría en Gestión integrada de cuencas de la Universidad Autónoma de Querétaro. Número de programa: 855.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
La UNAM tendrá un área de conservación natural en Juriquilla. 854

Transmisión: 30/01/2024. Entrevista en la que se expone que la UNAM tendrá un área de conservación natural en Juriquilla.Invitado: Dr. Enrique Arturo Cantoral Uriza. Doctorado en Biología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó su estancia posdoctoral en la Universidad de Murcia, España, con el tema Ecología de comunidades acuáticas. Es Profesor Titular de tiempo completo en la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de la Facultad de Ciencias, UNAM, campus Juriquilla, Querétaro. Profesor en las licenciaturas en: Biología, Ciencias de la Tierra y Tecnología de la UNAM y en los posgrados en Ciencias Biológicas, Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM y en la Maestría en Gestión integrada de cuencas de la Universidad Autónoma de Querétaro. Número de programa: 854.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
"Sin gota de agua en la llave, pedimos pipas para abastecernos". 853

Transmisión: 23/01/2024. Testimonio de una habitante originaria del pueblo de Santa María Aztahuacan, Iztapalapa, quien nos comparte cómo ha vivido la falta de suministro de agua por parte de la red hidráulica a lo largo de los años, y cómo ha adaptado su vida cotidiana al abastecimiento por medio de pipas. Invitada: Carmen Serrano Alonso, habitante originaria del pueblo de Santa María Aztahuacán, Iztapalapa. Número de programa: 853.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Sequía y origen de la presa de Valle de Bravo. 852Transmisión: 16/01/2024. Entrevista en la cual nos explican el origen de la presa de Valle de Bravo. Invitado: Lázaro Frutis, quien es especialista en restauración de monumentos históricos, por la UNAM, en donde se graduó con mención honorífica. Ha sido responsable de la restauración del teatro Santos Degollado en Guadalajara, la Antigua Dirección del Boleo en Baja California, la Casa de Morelos y el Albarradón prehispánico de Ecatepec, las capillas posas de San Andrés Calpan, la pintura religiosa de la Virgen del Carmen en Tlalpujahua, Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores en Toluca, el Antiguo Palacio Municipal de Valle de Bravo, así como la celda de Fray Francisco de Tembleque en Otumba. Asimismo, ha realizado los proyectos ejecutivos de restauración del teatro Juárez en Guanajuato, las capillas posas de Huejotzingo, Puebla y las de Tepoztlán en Morelos, entre otros. Cuenta con publicaciones en diferentes medios impresos como los periódicos la Jornada, Excélsior, Reforma y Proceso, entrevistas para Cadena radio, Radio Mexiquense y Radio Fórmula. Ha impartido conferencias para el Museo Nacional de Arte, la Coordinación Nacional de Literatura, Museo de la Ciudad de México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Posgrado de Arquitectura de la UNAM, Universidad de Guadalajara, Universidad Veracruzana, así como conferencias internacionales entre Cuba, Italia y México. Número de programa: 852.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Valle de Bravo. 851Transmisión: 09/01/2024. Entrevista en la cual nos explican que nacer y crecer en paraísos naturales nos brinda la sensibilidad suficiente para valorar nuestros ecosistemas y también nos convierte en testigos de cómo la mano de los seres humanos va transformando nuestros entornos naturales. Invitado: Lázaro Frutis, quien es especialista en restauración de monumentos históricos, por la UNAM, en donde se graduó con mención honorífica. Ha sido responsable de la restauración del teatro Santos Degollado en Guadalajara, la Antigua Dirección del Boleo en Baja California, la Casa de Morelos y el Albarradón prehispánico de Ecatepec, las capillas posas de San Andrés Calpan, la pintura religiosa de la Virgen del Carmen en Tlalpujahua, Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores en Toluca, el Antiguo Palacio Municipal de Valle de Bravo, así como la celda de Fray Francisco de Tembleque en Otumba. Asimismo, ha realizado los proyectos ejecutivos de restauración del teatro Juárez en Guanajuato, las capillas posas de Huejotzingo, Puebla y las de Tepoztlán en Morelos, entre otros. Cuenta con publicaciones en diferentes medios impresos como los periódicos la Jornada, Excélsior, Reforma y Proceso, entrevistas para Cadena radio, Radio Mexiquense y Radio Fórmula. Ha impartido conferencias para el Museo Nacional de Arte, la Coordinación Nacional de Literatura, Museo de la Ciudad de México, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Posgrado de Arquitectura de la UNAM, Universidad de Guadalajara, Universidad Veracruzana, así como conferencias internacionales entre Cuba, Italia y México. Número de programa: 851.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Rituales para agradecer a la madre tierra. 850Transmisión: 02/01/2024. Entrevista en la cual nuestro invitado nos comparte rituales para agradecer a la Madre Tierra por su generosidad y abundancia. Invitado: Manuel Espinosa Sainos, quien nació en el municipio de Ixtepec, Puebla. Es poeta totonaco, traductor, productor y locutor bilingüe y ha tomado diversos cursos de creación literaria, periodismo radiofónico y prensa escrita. En 1997 conoció en la ciudad de Puebla al escritor zapoteco Macario Matus, con quien tomó su primer taller de creación literaria. Número de programa: 850.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
El cuidado de la naturaleza está implícito en nuestras lenguas originarias. 849Transmisión: 26/12/2023. Entrevista en la cual nuestro invitado nos cuenta su relación con el entorno natural en el que nació y creció en el municipio de Ixtepec, Puebla, y comparte los saberes de su cultura totonaca e invita a los radioescuchas a aprender una lengua indígena para poder apreciar nuestros recursos naturales desde los conocimientos y respeto de sus ancestros. Invitado: Manuel Espinosa Sainos, quien nació en el municipio de Ixtepec, Puebla. Es poeta totonaco, traductor, productor y locutor bilingüe y ha tomado diversos cursos de creación literaria, periodismo radiofónico y prensa escrita. En 1997 conoció en la ciudad de Puebla al escritor zapoteco Macario Matus, con quien tomó su primer taller de creación literaria. Número de programa: 849.Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio