Radio Educación - Voces y cantos de la tierra viva

Defensa y lucha por los derechos sociales de los pueblos originarios de México

  • INICIO
  • ACERCA DEL PROGRAMA
  • PODCASTS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

434. Lucha contra el despojo. De cara al “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”. Entrevista con Miguel Ángel Mijangos, integrante de Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP)

Transmisión: 08/08/2025

En vísperas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Voces y Cantos de la Tierra Viva abre un espacio para reflexionar sobre la lucha contra el despojo y la defensa del territorio. Conversamos con Miguel Ángel Mijangos Leal, integrante de Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP), quien comparte su trabajo junto a comunidades de la Montaña y Costa Chica de Guerrero, y pueblos zapotecos de Oaxaca, fortaleciendo la libre determinación y la gobernanza comunitaria. Desde su experiencia con el Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), Mijangos aborda las amenazas que representan los megaproyectos mineros, como el caso de Carrizalillo, donde la promesa de desarrollo contrasta con los impactos profundos en la salud, la economía, el tejido comunitario y el medio ambiente. También analiza los retos que imponen las concesiones vigentes, el creciente interés por los minerales de transición y el papel de los pueblos frente a la llamada “transición energética”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
433. Amapola Malahierba, cantautora chilena surgida del movimiento estudiantil

Transmisión: 01/08/2025

En esta emisión, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” presenta una entrevista con Amapola Malahierba, cantautora chilena radicada en México, cuya trayectoria artística está profundamente marcada por el estallido social chileno de 2019 y por su participación en las movilizaciones estudiantiles conocidas como “pingüinas”, que desde 2006 han cuestionado la educación de mercado en su país. A través de una conversación realizada por Ricardo Montejano y Jaime Quintana, Amapola comparte sus vivencias durante las jornadas de protesta que sacudieron Chile, así como sus reflexiones sobre la organización social, la solidaridad latinoamericana y los caminos de lucha compartida. En este recorrido sonoro, se entrelazan sus palabras con una selección de temas de su autoría como “Maleza”, “Volcán”, “Paisajes ciudad”, “Para Bau”, “Sin nombre” y “Flor negra”, que dan cuenta de un trabajo musical comprometido y poético, nutrido por la memoria, la resistencia y la ternura. Además, la emisión comparte un fragmento del texto “La Constitución mexicana frente al genocidio en Gaza”, escrito por la abogada Bárbara Zamora, como una reflexión urgente sobre la situación del pueblo palestino y la responsabilidad de los gobiernos ante los crímenes de lesa humanidad.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
432. Programa especial en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente: Diásporas en resistencia.

Transmisión: 25/07/2025

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, este programa especial da voz a mujeres afrodescendientes que, desde distintos territorios y trincheras culturales, comparten sus experiencias, saberes y resistencias. A través de entrevistas, reflexiones y música en vivo, se abordan los aportes históricos, artísticos y políticos de las mujeres afrodescendientes, así como los pendientes estructurales en torno al racismo, el reconocimiento y la justicia. Nos acompañan en cabina la “artivista” y gestora cultural Marisol Castillo y la cantante e investigadora musical Itzel “La China” Escobar, además de los testimonios de Aleida Violeta Vázquez, Mijane Jiménez y Kenia Inés Hernández, mujeres que luchan desde la poesía, el derecho, el activismo, la cultura comunitaria y la defensa de los derechos humanos. El programa se enriquece con la música de La China Escobar y su Combo Cumbiero y del Grupo Chambalé, quienes desde el arte celebran la herencia afrodescendiente. Un espacio para reconocer la diversidad, la memoria, la lucha y la potencia viva de las mujeres afrodescendientes en América Latina.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa especial: “Vivirás por siempre, Nellys Palomo”

Transmisión: 24/07/2025

Este programa rinde un homenaje entrañable a Nellys Palomo, luchadora social, defensora de los derechos de las mujeres indígenas. Nacida en Colombia en 1957, llega a México en los años 70, donde fue sembradora de casas de la mujer indígena en regiones marginadas de nuestro país y fundó la organización Kinal Antsetik. A través de testimonios de amigos, compañeras y compañeros de lucha y familiares, se traza un retrato profundo y amoroso de su vida y su legado. Las intervenciones recuperan momentos clave de su trayectoria organizativa y su compromiso con las luchas sociales. A lo largo del programa, se expresa el cariño, respeto y admiración que dejó en quienes caminaron junto a ella. Nellys luchó por promover la salud materna, los derechos sexuales y reproductivos, la prevención de la violencia y una cultura del buen trato para las mujeres indígenas. Escuchamos también reflexiones sobre el feminismo comunitario. La música que acompaña el programa es de Eric de Jesús, quien, a solicitud de una de las compañeras de Kinal Antsetik del Estado de Guerrero, le compuso una canción a Nellys a raíz de su fallecimiento. Un programa para recordar, honrar y seguir caminando con la memoria viva de Nellys Palomo.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
431. Exilio antifascista e internacionalismo en México: testimonio de Leo Zuckermann Maus

Transmisión: 18/07/2025

Este programa está dedicado a la presentación del libro Exilio antifascista e internacionalismo en México, centrado en la vida y el pensamiento de Leo Zuckermann Maus (1908-1985), comunista alemán de origen judío que vivió dos exilios políticos en México: primero huyendo del nazismo, y luego del estalinismo. A través de entrevistas inéditas recuperadas décadas después, Zuckermann comparte su militancia internacionalista, su paso por la Internacional Comunista, su participación en la lucha contra el fascismo, y su articulación en redes de solidaridad como el movimiento Alemania Libre. Conversamos con las personas responsables de esta valiosa obra de memoria histórica: Dahil Melgar Tísoc, coordinadora de la publicación; Perla Jaimes Navarro y Eckart Boege, editores del libro; y Grettel Montero Varela, de la Fundación Rosa Luxemburgo, entidad editorial del proyecto. Juntas y juntos nos comparten los retos del proceso editorial, la importancia de rescatar testimonios como el de Zuckermann Maus y la vigencia de sus ideas para el mundo actual.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
430. La lucha del pueblo tutunakú contra el fracking, en Papantla, Veracruz

Transmisión: 11/07/2025

En esta emisión, exploramos la resistencia del pueblo tutunakú frente al avance del fracking en la región del Totonacapan, al norte de Veracruz. A través del testimonio de Omar Lázaro, concejal del Congreso Nacional Indígena y habitante de la comunidad Escolín, conocemos los impactos sociales, ambientales y culturales que esta técnica extractiva ha causado en Papantla y comunidades vecinas. Nos acompaña también Viridiana Maldonado, experta en derecho ambiental y acompañante de procesos comunitarios, quien analiza la relevancia jurídica de un reciente peritaje ordenado por un Tribunal Federal, considerado un precedente en la defensa del derecho a un medio ambiente sano. El programa aborda la defensa del territorio, la continuidad de rituales tradicionales como el Taxtunú, y el papel de la organización comunitaria frente a megaproyectos extractivos. Una mirada crítica y comprometida con las voces que, desde abajo, defienden la vida, el agua y la dignidad.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
429. Polémica: el tema de los matrimonios forzados en la Montaña de Guerrero.

Transmisión: 04/07/2025.

En esta emisión abordamos el tema de los matrimonios forzados en la región de la Montaña de Guerrero. Una zona de gran riqueza cultural, habitada ancestralmente por los pueblos me’phaa, nahua y ñuu savi, pero también marcada por la marginación estructural y las violencias de tipo colonial, patriarcal y capitalista. Conversamos con la poeta y defensora de derechos humanos Fernanda Kookuilo’o, originaria de Metlatónoc; y con el periodista ñuu savi Kau Sirenio Pioquinto, quienes desde sus vivencias y territorios, comparten reflexiones, testimonios e investigaciones sobre esta forma de violencia que afecta principalmente a niñas y adolescentes indígenas. A través de sus voces, exploramos el trasfondo cultural, económico y político que permite que esta práctica continúe, a pesar de las reformas legales que intentan erradicarla. El programa incluye fragmentos del testimonio de Fernanda, así como una discusión crítica sobre las diferencias entre matrimonio forzado y venta de mujeres, los obstáculos que enfrentan quienes se resisten a estas uniones, y las propuestas para combatir esta realidad desde la comunidad, el periodismo y la justicia con enfoque intercultural.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
428. La práctica jurídica, desde abajo y a la izquierda: Entrevista con Bárbara Zamora.

Transmisión: 27/06/2025

En esta emisión de Voces y Cantos de la Tierra Viva, conversamos con la reconocida abogada Bárbara Zamora, fundadora del Bufete Jurídico “Tierra y Libertad”, cuya labor ha sido clave en la defensa de los derechos de pueblos indígenas, campesinos, movimientos sociales y casos de impacto internacional. Desde una práctica jurídica comprometida con las causas populares, Bárbara comparte su experiencia en litigios agrarios, defensa de presos políticos, procesos de criminalización de la protesta y casos de derechos humanos que han llegado a instancias internacionales. El programa repasa casos emblemáticos como la defensa de los estudiantes del Consejo General de Huelga CGH en 1999, la lucha de trabajadoras sexuales por el reconocimiento legal y la solicitud de extradición de ciudadanos vascos. También se reflexiona sobre los desafíos de ejercer el derecho desde una perspectiva crítica, en contextos de represión, despojo y criminalización de la lucha social. Acompañan el programa piezas musicales de la agrupación Tierra de Barro.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 427. “No es una guerra, es genocidio: ¡Palestina Libre, ya!”

Transmisión: 20/06/2025.

Desde la cabina José Vasconcelos de Radio Educación, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” se suma al clamor internacional por la libertad del pueblo palestino. A raíz de la “Marcha Pacífica Unitaria por Palestina” en la Ciudad de México, este programa ofrece una profunda reflexión sobre la grave emergencia humanitaria en Gaza y las múltiples violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Israel. Con la participación del Dr. Pablo Moctezuma Barragán, historiador, economista, cronista y activista, analizamos el trasfondo histórico del genocidio, el papel de los gobiernos cómplices, el silencio internacional y la postura ambigua del Estado mexicano ante este crimen de lesa humanidad. A través de música de resistencia y una firme postura solidaria, este episodio denuncia la colonización y el exterminio del pueblo palestino, y llama a la acción urgente: romper relaciones con Israel y defender la vida por encima de cualquier interés geopolítico.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
426. La salud sexual desde abajo y a la izquierda: Entrevista con Elvira y Rosa Icela Madrid Romero, integrantes de “Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, E.M. A.C.”

Transmisión: 13/06/2025.

En esta emisión, transmitida en vivo desde la cabina José Vasconcelos de Radio Educación, conversamos sobre la salud sexual y reproductiva como un derecho humano, con énfasis en las realidades que enfrentan mujeres indígenas, campesinas, migrantes y trabajadoras sexuales. Nuestras invitadas especiales fueron Elvira Madrid Romero y Rosa Isela Madrid Romero, integrantes fundadoras de la “Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer E.M. A.C.”, con más de tres décadas de trabajo comunitario y defensa de derechos humanos. A lo largo del programa, compartieron su historia de lucha, aprendizaje colectivo y construcción de saberes en torno a la sexualidad, los derechos reproductivos y la prevención de la trata de personas. Hablaron de su experiencia en comunidades rurales e indígenas, donde el conocimiento ancestral, el respeto a la tierra y la autonomía corporal se entrelazan para resignificar la salud desde una visión liberadora, comunitaria y profundamente humana. Este diálogo reitera la importancia de escuchar, acompañar y aprender desde abajo y a la izquierda, en un país profundamente desigual.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
425. Entrevista con Gregorio Vázquez Canché, Nohoch Tata, guardián de la tradición maya.

Transmisión: 06/06/2025.

¡Estamos estrenando horario nocturno! Y lo celebramos con un programa muy especial. Nos honra la presencia de Gregorio Vázquez Canché, sabio y luchador social originario de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, reconocido como Nohoch Tata, o “abuelo grande”, guardián de la tradición ceremonial del pueblo maya. A través de esta entrevista, realizada por Ricardo Montejano del Valle, Gregorio comparte su camino espiritual y cultural, los saberes transmitidos por sus maestros, y la importancia de preservar los conocimientos ancestrales que conectan al ser humano con los dioses, la tierra y el tiempo. Además, rememora su participación en el movimiento “500 años de resistencia indígena, negra y popular” y su papel actual como director del recién inaugurado Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto. La conversación se entreteje con plegarias, reflexiones y piezas musicales del mayapaax interpretadas por el nohoch tata Marcelino Poot Ek, así como registros sonoros de Ángel Diez. Escuchamos las piezas: Caracoles rituales, Sac Pakal, Aires fandango, Pastores, Cantos sagrados y más, mientras viajamos por la memoria viva del pueblo maya ¡Acompáñanos! Este programa será retransmitido los domingos a las 7:00 a.m. por la frecuencia 1060 AM.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
424. Entrevista con Dewy Scarllet Anastacio Chino, poeta mazateca

Transmisión: 30/05/2025.

En esta emisión celebramos la palabra viva de Dewy Scarllet Anastacio Chino, joven poeta mazateca originaria de Cabeza de Tigre, Oaxaca. A través de su poesía y reflexiones, Dewy nos comparte cómo la tradición oral, las enseñanzas de sus abuelos, la vida en el campo y las ceremonias sagradas de su pueblo han nutrido su creación literaria. Hablamos sobre la poesía como forma de resistencia, análisis social y expresión de identidad indígena, en especial de las mujeres mazatecas. Además, escuchamos algunos de sus poemas: “Caminos de luna y polvo”, “Mujer” y “Cuando florece mi lengua”. Musicalizando esta emisión, escuchamos cantos de María Sabina en este viaje sonoro y espiritual. ¡Acompáñanos a escuchar su voz, su lengua y su lucha por preservar y celebrar las raíces vivas del pueblo mazateco! Además, en esta emisión escuchamos la voz de Radio Uekorheni, que trasmite desde de Huecorio, Michoacán, y de Radio Bëë Xhidza (Aire Zapoteco) que transmite desde Santa María Yaviche, en la Sierra Juárez de Oaxaca, a quienes agradecemos sus palabras y buenos deseos. Además, le compartimos que, a partir de la próxima semana, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” cambia a horario nocturno. Nos escucharemos a partir de junio de 2025 a las 8:30 p.m., por el 96.5 de fm.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
423. “Mujer raíz, mujer palabra”: Entrevista con Yazmín Celestino Ignacio, poeta de origen nahua.

Transmisión: 23/05/2025.

Tuvimos una entrevista con Yazmín Celestino Ignacio, poeta nahua originaria de Acatlán, Guerrero; y criada en Chimalhuacán, Estado de México. Yazmín narra su experiencia como integrante de una comunidad indígena migrante, su vivencia en la ciudad, y el proceso de asumir su identidad desde la cosmovisión nahua transmitida por su familia. Yazmín nos comparte sobre su infancia y vida urbana, influenciada por las costumbres de su comunidad; el despertar de su interés por sus raíces mediante la escritura y el impacto de la violencia en la vida comunitaria, que obstaculiza el retorno y debilita los lazos culturales. Además, participa en el taller de “Literatura en Lenguas Indígenas” de “Pluralidad Indígena” A.C., y utiliza la poesía como herramienta para fortalecer su identidad, rendir homenaje a sus ancestros y reconectarse con su comunidad. Además, este episodio celebra el 8° aniversario del programa “Voces y Cantos de la Tierra Viva” con mensajes de felicitación de radios comunitarias como Radio Tsinaka, de Tzinacapan, en la sierra norte de Puebla; y Radio Mukulum que trasmite desde Oxchuc, Chiapas.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
422. “Caminante del Majuy”: Entrevista con Javier Jayali, poeta colombiano

Transmisión: 16/05/2025.

Javier Jayali es originario del municipio de Cota, departamento de Cundinamarca, Colombia. Es escritor, gestor cultural, promotor de lectura, escritura y oralidad. Es sikuri (quien toca el siku o flauta de caña), líder comunitario y caminante de montañas. En este programa, Javier Jayali nos comparte su poesía y nos habla sobre su vida y su experiencia al reconocer sus orígenes ancestrales que lo han marcado como escritor. Nos narra sobre las actividades en la casa de pensamiento o Kusmuy; nos cuenta sobre su encuentro con su identidad mestiza y nos comparte sobre los usos ancestrales del tabaco y la hoja de coca. Javier forma parte de un proceso colectivo que conjuga lo comunitario y autónomo, con experiencias educativas institucionales, desde las cuales ha nutrido su obra poética. También conforma la agrupación de música comunitaria “Sikuris del Majuy”. Hoy, en “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, escuchamos las piezas musicales: “Canto de la semilla ´Ub ty´” y “Canto al Agua ´Sie ty´” de Facundo Saravia, “Canto de la Tierra ´Hitcha ty´” de los Sikuris del Majuy, “Iku nusy ´Diablito´” canto tradicional, y “Contención” de Juan Manuel Cárdenas. Todas las piezas interpretadas por la agrupación musical comunitaria “Sikuris del Majuy”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
421. “Cimarrona Soy”: Entrevista con Aleida Violeta Vázquez Cisneros, poeta afromexicana.

Transmisión: 09/05/2025.

Aleida Violeta Vázquez Cisneros, poeta afromexicana originaria de Cuajinicuilapa, Guerrero, comparte su historia, identidad y lucha como mujer negra. Describe a su comunidad como un territorio de resistencia histórica donde los afrodescendientes han preservado su cultura mediante la danza, la palabra, el gozo corporal y la resiliencia. Aleida se identifica con el cimarronaje, concepto que representa la resistencia activa y la búsqueda de libertad de los afrodescendientes esclavizados que escapaban para preservar su dignidad y cultura. Cuestiona el racismo estructural y los estereotipos que invisibilizan a las personas negras en México, reivindicando el orgullo de nombrarse "negra" como acto político y de resistencia. Habla del valor de la tradición oral, en especial del “verseo” y la música tradicional como la danza de los diablos y los sones de artesa, que son formas de resistencia cultural y herencia viva. Además, se destaca su trayectoria como artista interdisciplinaria, cantora, declamadora, tallerista, y defensora de los derechos de las mujeres afromexicanas, así como su participación en festivales culturales.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
420. Cantos Mazatecos: Entrevista y música con Juan Cárdenas Medina

Transmisión: 02/05/2025.

Juan Cárdenas Medina es originario de la comunidad de Río Sapo, perteneciente a la zona mazateca baja, en el Municipio de Santa María Chilchotla, en la Sierra de Oaxaca. Juan es tallerista y cantante en lengua mazateca. Desde muy joven migró a la Ciudad de México para buscar oportunidades de crecimiento profesional y personal. En este programa, nos comparte como descubrió su talento para el canto y nos interpreta algunas piezas musicales a capela en lengua mazateca. Canciones con profundos mensajes que destacan la importancia de las enseñanzas de los abuelos, el arraigo a su pueblo, costumbres y tradiciones, y el amor y respeto por la madre tierra. Escucharemos las piezas musicales: “los amigos que vienen de lejos”, “Recapacitemos”, “Violines alegres”, “Flor de naranjo”, “Hagamos comunidad”, “Por qué somos tan pobres” y “Consejo”, compuestas por Juan Cárdenas Medina, Eliseo y Miguel Ángel Feliciano Patricio. ¡Disfrutemos!

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
419. Julio Vallejo y Nelson Guerra: Poesía y cantos zapotecos

Transmisión: 25/04/2025.

Originarios de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, Julio Vallejo y Nelson Guerra, poetas y cantautores zapotecos, han unido sus talentos artísticos para brindarnos un recital poético y musical cargado de tradición. Julio Vallejo es matemático, docente de profesión y músico. Nelson Guerra es psicólogo, escritor y traductor bilingüe. El objetivo de su ensamble musical es la reivindicación de su lengua y cultura. Nos comparten reflexiones sobre la influencia de las mujeres y hombres ilustres de Juchitán y del Istmo de Tehuantepec. Escuchamos piezas musicales en zapoteco como: “Lengua zapoteca”, “El don de mi guitarra”, “Al pie de un árbol de pochote”, “Bizetelua´”, “La savia de tu alma”, “Del otro lado del río”, “No sé por qué”, “Alas quebradas”, “Aprendimos a bailar”, “Nostalgia”, “Flor blanca” y “Ojalá que el sol vuelva a brillar”. Disfrutemos.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
418. Julkín Chablé: La Cultura Maya se Renueva

Transmisión: 18/04/2025.

Julkín Chablé es un joven maya y afrodescendiente. Nació en la Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Es licenciado en “Gestión y Desarrollo de las Artes”, docente de talleres de Artes y Oficios, ilustrador y cantautor. Julkín rememora cuentos y leyendas de la zona maya de Quintana Roo a través de su proyecto musical que busca la difusión de la cultura y el aprecio por la naturaleza y el medio ambiente. Cargada de una atmósfera mística, Julkín inicia su trayectoria musical en el año 2015 con “Trova de Leyendas”, en el 2021 incursionó en fusiones musicales, entre el rap, rock, trap, reggae, poesía peninsular y canto en Maya, inglés y español. ¡Escuchemos la palabra, polifonía y canto de un joven músico de Máaya Paax!

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
417. “La tierra no es de quien la trabaja”: Entrevista con Bárbara Zamora. Bufete jurídico “Tierra y Libertad”.

Transmisión: 11/04/2025.

El 10 de abril se conmemora el aniversario del asesinato del General Emiliano Zapata, quien fue emboscado por las fuerzas carrancistas en Chinameca, Morelos, en 1919. Su legado sigue vigente en las luchas de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas por la defensa de sus tierras y territorios. El día de hoy, en “Voces y Cantos de la Tierra Viva” tenemos una entrevista con la abogada Bárbara Zamora, fundadora del Bufete jurídico “Tierra y Libertad” y autora de la obra “Días de Rabia y Rebeldía”. En esta ocasión, Bárbara nos compartirá un análisis y reflexiones en torno a los Tribunales Agrarios, órganos de justicia creados por Carlos Salinas de Gortari; cómo estos tribunales afectan a los pueblos indígenas, campesinos y a la población en general. También nos habla sobre las declaraciones de las Áreas Naturales Protegidas. Escuchemos esta valiosa información.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
416. “La lucha por la verdad, la memoria y la justicia”: Entrevista con ex militantes de la Liga Comunista 23 de septiembre y de la ACNR.

Transmisión: 04/04/2025.

La guerra sucia en México se caracterizó por la desaparición forzada de personas cometida por el Estado y por graves violaciones a los derechos humanos entre 1965 y 1990. Estos actos formaron parte de enfrentamientos ideológicos, políticos, económicos y militares de la guerra fría, para neutralizar a los movimientos sociales de izquierda. En México, las personas desaparecidas fueron recluidas en cárceles clandestinas instaladas en cuarteles, bases aéreas militares, oficinas gubernamentales, cuarteles de corporaciones policiacas y en predios de colaboradores directos del régimen oficial. Así nos lo relata David Cilia Olmos en su obra “La Redada del 4 de abril”. Para platicar sobre este tema, tenemos una entrevista con ex militantes de la Liga Comunista 23 de septiembre y sobrevivientes de la guerra sucia: Rocío Verena Ocampo Rabadán, Genaro Olivares Aguirre y Enrique Téllez Pacheco.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio