Radio Educación - Voces y cantos de la tierra viva

Defensa y lucha por los derechos sociales de los pueblos originarios de México

  • INICIO
  • ACERCA DEL PROGRAMA
  • PODCASTS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

442 La partería es medicina tradicional y autónoma: ¡No a la Norma Oficial Mexicana 020!

Transmisión: 03/10/2025

En esta emisión de Voces y Cantos de la Tierra Viva presentamos las voces, reflexiones y denuncias de la “Comunidad de Parteras Tradicionales y Autónomas en México”, quienes el pasado 29 de septiembre de 2025 se manifestaron en la Ciudad de México contra la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, que busca regular la práctica de la partería y los establecimientos de salud. A través de testimonios recogidos durante la marcha al Monumento a la Revolución y la Suprema Corte de Justicia, las parteras comparten su preocupación por la apropiación institucional de los saberes tradicionales, la violación al derecho a la consulta previa y libre, y la deslegitimación de la partería como práctica ancestral, autónoma y comunitaria. El programa incluye fragmentos que documentan la ceremonia de apertura hacia los cuatro rumbos, los argumentos de resistencia frente a la norma, y los procesos organizativos y legales que las parteras han emprendido para defender sus derechos y su autonomía. Intervienen parteras, sanadoras y medias tradicionales como Carla Serrano Domínguez, Oceloyohualmitl Arias, Ana María Serrano, Fernanda Álvarez, Cilintli Soriano y Amparo “Nana” Calderón Soto, quienes reafirman que la partería es medicina tradicional viva, un arte que une cuerpo, espíritu, comunidad y territorio. La emisión destaca también el valor cultural, espiritual y político de la partería frente a las políticas de salud coloniales y mercantilizadas, reivindicando el derecho al buen parir y buen nacer como parte de los derechos reproductivos y culturales de los pueblos originarios y de las mujeres.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
441. Florece la montaña, canta el río y celebra el corazón del pueblo macehual: Cancelación definitiva de proyectos extractivos en su territorio

Transmisión: 26/09/2025

En esta emisión celebramos una victoria histórica del pueblo macehual en la sierra nororiental de Puebla: la cancelación definitiva de concesiones mineras que amenazaban con despojar sus montañas, bosques y ríos. Tras once años de resistencia organizada, el Consejo Maseual Altepetajpianij y las comunidades de Cuetzalan lograron frenar proyectos extractivos que ponían en riesgo la vida, la espiritualidad y el futuro de su territorio. A través de los testimonios del abogado y defensor de derechos humanos Francisco Xavier Martínez Esponda, cofundador de TerraVida, y del abogado ñuu savi Francisco López Bárcenas, investigador y referente en derechos indígenas; conocemos los caminos jurídicos, organizativos y comunitarios que hicieron posible este triunfo. Ambos invitados comparten reflexiones sobre la defensa del territorio, el derecho a la consulta de los pueblos indígenas y la construcción de alternativas desde la autonomía y la vida comunitaria. El programa se acompaña de la música de Artesano del Son y del recuerdo entrañable de Cruz Mejía Arámbulo, músico, investigador y gran amigo de Radio Educación, a quien rendimos un homenaje póstumo.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
440. Feminicidios en la Montaña de Guerrero: Silencio e impunidad

Transmisión: 19/09/2025

En esta emisión nos adentramos en una de las realidades más dolorosas y urgentes del país: los feminicidios en la Montaña de Guerrero, una región marcada por la pobreza, la marginación y la violencia estructural. El pasado 22 de agosto fueron asesinadas en Cochoapa el Grande, Ita Mar Bartolo Ilario, de 26 años, y Margarita Leal Primo, de 21 años, mujeres indígenas ñuu savi de la comunidad de Yozondacua. Sus muertes, como las de tantas otras mujeres, han sido envueltas en silencio e impunidad. De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, entre 2005 y 2025 al menos 142 mujeres han sido víctimas de feminicidio en esta región, aunque la cifra real es mucho mayor. Cada caso refleja no solo la violencia feminicida, sino también la indiferencia de las autoridades y la simulación de políticas públicas que no alcanzan a proteger a las mujeres, jóvenes y niñas indígenas. En este programa escucharemos las voces de Edith Herrera, mujer ñuu savi, activista y coordinadora del Espacio Cultural Educativo Tikosó, quien compartió caminos de lucha y resistencia con Ita Mar, y de Abel Barrera, director de Tlachinollan, quien aporta un análisis profundo sobre el contexto de violencia, marginación e impunidad que atraviesan los pueblos de la Montaña. A través de sus testimonios y reflexiones, este episodio honra la memoria de Ita Mar, Margarita y de todas las mujeres víctimas de feminicidio, y nos convoca a no guardar silencio, a exigir justicia y a seguir luchando contra la violencia patriarcal y estructural que amenaza la vida de las mujeres en México.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
439. La lucha campesina en tiempos del neoliberalismo. Entrevista con integrantes de la Asamblea Nacional Indígena Campesina y Social ANICS

Transmisión: 12/09/2025

En el marco del Día Nacional del Maíz, fecha que celebra la siembra, la cosecha y la resistencia de los pueblos originarios, esta emisión se adentra en la defensa de la tierra, el territorio y la soberanía alimentaria frente al avance del neoliberalismo. El maíz, cordón umbilical de la cultura mesoamericana, es también símbolo de las luchas históricas que hoy continúan vigentes en el campo mexicano. A lo largo de la conversación, recordamos cómo las reformas neoliberales, como la impulsada al artículo 27 constitucional durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, significaron un golpe a los derechos agrarios conquistados por la Revolución y plasmados en el Plan de Ayala. Frente a estas políticas, los movimientos indígenas y campesinos han levantado la voz para exigir justicia y dignidad. En cabina nos acompañan José Jacobo Femat, activista agrario con una larga trayectoria en la organización campesina y fundador de la COCYP, y Luis Parés, integrantes de la Asamblea Nacional Indígena Campesina y Social (ANICS), quienes nos comparten los orígenes, objetivos y propuestas de esta organización, entre ellas la contrarreforma al artículo 27 constitucional y la exigencia de cancelar el T-MEC por sus impactos en el campo mexicano.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
438. Ningún ser humano es ilegal: ¡Alto a la criminalización de los Defensores de los Derechos Humanos de los Migrantes!

Transmisión: 05/09/2025

En esta emisión reflexionamos sobre la realidad migratoria en tiempos de un nuevo gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, marcado por su discurso y políticas antinmigrantes que golpean tanto a la población indocumentada como a quienes cuentan con residencia o ciudadanía. Migrar es un acto de esperanza, pero también de dolor: el tránsito hacia el norte está lleno de violencias ejercidas por autoridades estatales y el crimen organizado. A esta situación se suma la criminalización de quienes defienden los derechos humanos de las y los migrantes, como sucedió recientemente con Luis Rey García Villagrán, fundador del Centro de Dignificación Humana AC, detenido en Tapachula y acusado injustamente de delincuencia organizada y trata de personas, aunque posteriormente liberado. Para profundizar en este tema, escuchamos la voz de Cristóbal Sánchez, fundador del colectivo Cultura Migrante, quien nos comparte un recuento de las causas de la migración, las adversidades del tránsito y el hostigamiento que enfrentan los defensores. También contamos con la palabra de Irineo Mujica, de Pueblos Sin Fronteras, quien desde Arizona nos habla de la situación actual de la población migrante y de la persecución hacia quienes brindan ayuda humanitaria. A lo largo del programa también escuchamos fragmentos de la conferencia de prensa de Luis Villagrán, así como música comprometida con la memoria y la resistencia, entre ellas piezas de Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú, Calle 13 y Las Cafeteras. Una entrega que recuerda con firmeza que ningún ser humano es ilegal y que defender los derechos de los migrantes es defender la dignidad de la humanidad entera.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
437. Entrevista con Isabel Flores y Guillermo Velázquez, de los Leones de la Sierra de Xichú

Transmisión: 29/08/2025

En esta emisión nos adentramos en el corazón del huapango arribeño, una de las expresiones musicales más representativas de la Sierra Gorda, que une poesía, música y baile en un arte vivo de resistencia y alegría comunitaria. Desde la cabina “José Vasconcelos” de Radio Educación, conversamos con Guillermo Velázquez, compositor, poeta y trovador galardonado en 2023 con el Premio Nacional de Artes y Literatura; y con Isabel Flores, cantante, bailadora y figura esencial de la agrupación “Los Leones de la Sierra de Xichú”, con más de cuatro décadas de trayectoria llevando la tradición a escenarios nacionales e internacionales. A lo largo del programa, Isabel y Guillermo comparten la historia y el presente de su grupo, el papel del trovador en la comunidad, la fuerza de la poesía decimal, la importancia de las “topadas”, así como los retos y esperanzas en torno al relevo generacional y la participación de las mujeres en el son arribeño. Además, escuchamos algunas de sus piezas más emblemáticas, que nos muestran cómo el huapango arribeño se mantiene como un arte popular, profundamente social y comprometido con la vida de los pueblos.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
436. ¡Defender Gaza es defender la humanidad! ¡Alto al genocidio, ya!

Transmisión: 22/08/2025

En esta emisión de Voces y Cantos de la Tierra Viva abordamos, por segunda ocasión, la grave emergencia humanitaria que enfrenta el pueblo palestino en la Franja de Gaza, víctima de crímenes de lesa humanidad, apartheid y limpieza étnica por parte del gobierno sionista de Israel y el imperialismo internacional. Recordamos la reciente colocación del antimonumento en apoyo a Palestina en la Ciudad de México, símbolo de resistencia y de exigencia de justicia ante la complicidad del silencio oficial. Conversamos con Bárbara Zamora, abogada fundadora del Bufete Jurídico Tierra y Libertad, reconocida por su defensa de comunidades indígenas, campesinas y luchadores sociales, quien reflexiona sobre los principios constitucionales que deberían guiar la política exterior mexicana frente al genocidio en Gaza. También nos acompaña Shadi Rohana, profesor de lengua y literatura árabes en El Colegio de México y traductor literario, quien nos comparte claves históricas y culturales para comprender la resistencia palestina y el sentido profundo de su lucha por la vida y la dignidad. Además, compartimos música del proyecto World Music Jam, que desde la fusión de sonidos y tradiciones del mundo levanta un canto por la paz y la solidaridad entre los pueblos. ¡Defender Gaza es defender la humanidad! ¡Alto al genocidio, ya!

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
435. “De Xochimilco para el mundo”: Grupo Trajineros. Cumbia en lengua náhuatl.

Transmisión: 15/08/2025

En esta emisión viajamos a Xochimilco, corazón ancestral del Valle de México y Patrimonio Cultural de la Humanidad, para disfrutar la música del grupo Trajineros, originarios de San Luis Tlaxialtemalco. La agrupación ha hecho de la cumbia un puente entre lo tradicional y lo contemporáneo, interpretando parte de su repertorio en lengua náhuatl con el apoyo del escritor y poeta Santos de la Cruz. A través de sus piezas, Trajineros rinde homenaje a la vida comunitaria de Xochimilco: sus pueblos, barrios, trajineras, fiestas patronales, ferias, embarcaderos y tradiciones de fe, como la del Niñopa. En entrevista, los Trajineros nos comparten anécdotas, reflexiones y el sentido de su propuesta musical que busca revitalizar la lengua náhuatl y difundir la riqueza cultural de su territorio. Durante el programa se escuchan temas emblemáticos como “Chinelos” (instrumental), “Xochitlalpan” (Xochimilco es un edén), “In Anellohuani” (El trajinero), “In Milxochitl Cenca Yectzin” (La flor más bella), “Ma Titonemiltican Ipan Xochiacalli” (Vamos a pasear), “In Huauhilhuitl” (La feria del amaranto), “IL Pinzintli Pa” (El Niñopa), y “IL Huicayehyectzin” (Cielito Lindo de Quirino Mendoza). 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
434. Lucha contra el despojo. De cara al “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”. Entrevista con Miguel Ángel Mijangos, integrante de Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP)

Transmisión: 08/08/2025

En vísperas del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Voces y Cantos de la Tierra Viva abre un espacio para reflexionar sobre la lucha contra el despojo y la defensa del territorio. Conversamos con Miguel Ángel Mijangos Leal, integrante de Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP), quien comparte su trabajo junto a comunidades de la Montaña y Costa Chica de Guerrero, y pueblos zapotecos de Oaxaca, fortaleciendo la libre determinación y la gobernanza comunitaria. Desde su experiencia con el Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), Mijangos aborda las amenazas que representan los megaproyectos mineros, como el caso de Carrizalillo, donde la promesa de desarrollo contrasta con los impactos profundos en la salud, la economía, el tejido comunitario y el medio ambiente. También analiza los retos que imponen las concesiones vigentes, el creciente interés por los minerales de transición y el papel de los pueblos frente a la llamada “transición energética”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
433. Amapola Malahierba, cantautora chilena surgida del movimiento estudiantil

Transmisión: 01/08/2025

En esta emisión, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” presenta una entrevista con Amapola Malahierba, cantautora chilena radicada en México, cuya trayectoria artística está profundamente marcada por el estallido social chileno de 2019 y por su participación en las movilizaciones estudiantiles conocidas como “pingüinas”, que desde 2006 han cuestionado la educación de mercado en su país. A través de una conversación realizada por Ricardo Montejano y Jaime Quintana, Amapola comparte sus vivencias durante las jornadas de protesta que sacudieron Chile, así como sus reflexiones sobre la organización social, la solidaridad latinoamericana y los caminos de lucha compartida. En este recorrido sonoro, se entrelazan sus palabras con una selección de temas de su autoría como “Maleza”, “Volcán”, “Paisajes ciudad”, “Para Bau”, “Sin nombre” y “Flor negra”, que dan cuenta de un trabajo musical comprometido y poético, nutrido por la memoria, la resistencia y la ternura. Además, la emisión comparte un fragmento del texto “La Constitución mexicana frente al genocidio en Gaza”, escrito por la abogada Bárbara Zamora, como una reflexión urgente sobre la situación del pueblo palestino y la responsabilidad de los gobiernos ante los crímenes de lesa humanidad.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa especial: Festival Político-Cultural con “La Mixanteña de Santa Cecilia” e invitadas especiales

Transmisión: 26/07/2025

En el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, Radio Educación abrió sus puertas y sus micrófonos para celebrar un festival político-cultural dedicado a visibilizar las luchas, aportes y resistencias de las mujeres afrodescendientes en América Latina, el Caribe y la diáspora. Conducido desde las instalaciones de Radio Educación y transmitido también por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), este encuentro reunió a mujeres afrodescendientes con destacadas trayectorias en la academia, la investigación, la música, la danza, las artes escénicas y el activismo. Fabiana Medina, Kathia Cacho, Zyanya Nallely Analco, Alicia Hernández Ramírez, Krhistina Giles y la colectiva Afrocosecha, compartieron sus reflexiones, experiencias y propuestas en torno al racismo, la salud, la interculturalidad, la gestión cultural y la defensa de los derechos de las comunidades afrodescendientes. La jornada estuvo acompañada por la música festiva de La Mixanteña de Santa Cecilia, banda de viento que con sones, chilenas, cumbias y merequetengues puso a bailar a quienes se dieron cita en este espacio de celebración y memoria. Este festival hizo un llamado a reconocer la fuerza de las mujeres afrodescendientes en todos los ámbitos de la vida social, cultural y política, y a saldar las deudas históricas que aún persisten con ellas. Porque como se dijo en este programa: “Nunca más un México sin las mujeres afrodescendientes”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
432. Programa especial en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente: Diásporas en resistencia.

Transmisión: 25/07/2025

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, este programa especial da voz a mujeres afrodescendientes que, desde distintos territorios y trincheras culturales, comparten sus experiencias, saberes y resistencias. A través de entrevistas, reflexiones y música en vivo, se abordan los aportes históricos, artísticos y políticos de las mujeres afrodescendientes, así como los pendientes estructurales en torno al racismo, el reconocimiento y la justicia. Nos acompañan en cabina la “artivista” y gestora cultural Marisol Castillo y la cantante e investigadora musical Itzel “La China” Escobar, además de los testimonios de Aleida Violeta Vázquez, Mijane Jiménez y Kenia Inés Hernández, mujeres que luchan desde la poesía, el derecho, el activismo, la cultura comunitaria y la defensa de los derechos humanos. El programa se enriquece con la música de La China Escobar y su Combo Cumbiero y del Grupo Chambalé, quienes desde el arte celebran la herencia afrodescendiente. Un espacio para reconocer la diversidad, la memoria, la lucha y la potencia viva de las mujeres afrodescendientes en América Latina.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa especial: “Vivirás por siempre, Nellys Palomo”

Transmisión: 24/07/2025

Este programa rinde un homenaje entrañable a Nellys Palomo, luchadora social, defensora de los derechos de las mujeres indígenas. Nacida en Colombia en 1957, llega a México en los años 70, donde fue sembradora de casas de la mujer indígena en regiones marginadas de nuestro país y fundó la organización Kinal Antsetik. A través de testimonios de amigos, compañeras y compañeros de lucha y familiares, se traza un retrato profundo y amoroso de su vida y su legado. Las intervenciones recuperan momentos clave de su trayectoria organizativa y su compromiso con las luchas sociales. A lo largo del programa, se expresa el cariño, respeto y admiración que dejó en quienes caminaron junto a ella. Nellys luchó por promover la salud materna, los derechos sexuales y reproductivos, la prevención de la violencia y una cultura del buen trato para las mujeres indígenas. Escuchamos también reflexiones sobre el feminismo comunitario. La música que acompaña el programa es de Eric de Jesús, quien, a solicitud de una de las compañeras de Kinal Antsetik del Estado de Guerrero, le compuso una canción a Nellys a raíz de su fallecimiento. Un programa para recordar, honrar y seguir caminando con la memoria viva de Nellys Palomo.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
431. Exilio antifascista e internacionalismo en México: testimonio de Leo Zuckermann Maus

Transmisión: 18/07/2025

Este programa está dedicado a la presentación del libro Exilio antifascista e internacionalismo en México, centrado en la vida y el pensamiento de Leo Zuckermann Maus (1908-1985), comunista alemán de origen judío que vivió dos exilios políticos en México: primero huyendo del nazismo, y luego del estalinismo. A través de entrevistas inéditas recuperadas décadas después, Zuckermann comparte su militancia internacionalista, su paso por la Internacional Comunista, su participación en la lucha contra el fascismo, y su articulación en redes de solidaridad como el movimiento Alemania Libre. Conversamos con las personas responsables de esta valiosa obra de memoria histórica: Dahil Melgar Tísoc, coordinadora de la publicación; Perla Jaimes Navarro y Eckart Boege, editores del libro; y Grettel Montero Varela, de la Fundación Rosa Luxemburgo, entidad editorial del proyecto. Juntas y juntos nos comparten los retos del proceso editorial, la importancia de rescatar testimonios como el de Zuckermann Maus y la vigencia de sus ideas para el mundo actual.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
430. La lucha del pueblo tutunakú contra el fracking, en Papantla, Veracruz

Transmisión: 11/07/2025

En esta emisión, exploramos la resistencia del pueblo tutunakú frente al avance del fracking en la región del Totonacapan, al norte de Veracruz. A través del testimonio de Omar Lázaro, concejal del Congreso Nacional Indígena y habitante de la comunidad Escolín, conocemos los impactos sociales, ambientales y culturales que esta técnica extractiva ha causado en Papantla y comunidades vecinas. Nos acompaña también Viridiana Maldonado, experta en derecho ambiental y acompañante de procesos comunitarios, quien analiza la relevancia jurídica de un reciente peritaje ordenado por un Tribunal Federal, considerado un precedente en la defensa del derecho a un medio ambiente sano. El programa aborda la defensa del territorio, la continuidad de rituales tradicionales como el Taxtunú, y el papel de la organización comunitaria frente a megaproyectos extractivos. Una mirada crítica y comprometida con las voces que, desde abajo, defienden la vida, el agua y la dignidad.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
429. Polémica: el tema de los matrimonios forzados en la Montaña de Guerrero.

Transmisión: 04/07/2025.

En esta emisión abordamos el tema de los matrimonios forzados en la región de la Montaña de Guerrero. Una zona de gran riqueza cultural, habitada ancestralmente por los pueblos me’phaa, nahua y ñuu savi, pero también marcada por la marginación estructural y las violencias de tipo colonial, patriarcal y capitalista. Conversamos con la poeta y defensora de derechos humanos Fernanda Kookuilo’o, originaria de Metlatónoc; y con el periodista ñuu savi Kau Sirenio Pioquinto, quienes desde sus vivencias y territorios, comparten reflexiones, testimonios e investigaciones sobre esta forma de violencia que afecta principalmente a niñas y adolescentes indígenas. A través de sus voces, exploramos el trasfondo cultural, económico y político que permite que esta práctica continúe, a pesar de las reformas legales que intentan erradicarla. El programa incluye fragmentos del testimonio de Fernanda, así como una discusión crítica sobre las diferencias entre matrimonio forzado y venta de mujeres, los obstáculos que enfrentan quienes se resisten a estas uniones, y las propuestas para combatir esta realidad desde la comunidad, el periodismo y la justicia con enfoque intercultural.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
428. La práctica jurídica, desde abajo y a la izquierda: Entrevista con Bárbara Zamora.

Transmisión: 27/06/2025

En esta emisión de Voces y Cantos de la Tierra Viva, conversamos con la reconocida abogada Bárbara Zamora, fundadora del Bufete Jurídico “Tierra y Libertad”, cuya labor ha sido clave en la defensa de los derechos de pueblos indígenas, campesinos, movimientos sociales y casos de impacto internacional. Desde una práctica jurídica comprometida con las causas populares, Bárbara comparte su experiencia en litigios agrarios, defensa de presos políticos, procesos de criminalización de la protesta y casos de derechos humanos que han llegado a instancias internacionales. El programa repasa casos emblemáticos como la defensa de los estudiantes del Consejo General de Huelga CGH en 1999, la lucha de trabajadoras sexuales por el reconocimiento legal y la solicitud de extradición de ciudadanos vascos. También se reflexiona sobre los desafíos de ejercer el derecho desde una perspectiva crítica, en contextos de represión, despojo y criminalización de la lucha social. Acompañan el programa piezas musicales de la agrupación Tierra de Barro.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 427. “No es una guerra, es genocidio: ¡Palestina Libre, ya!”

Transmisión: 20/06/2025.

Desde la cabina José Vasconcelos de Radio Educación, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” se suma al clamor internacional por la libertad del pueblo palestino. A raíz de la “Marcha Pacífica Unitaria por Palestina” en la Ciudad de México, este programa ofrece una profunda reflexión sobre la grave emergencia humanitaria en Gaza y las múltiples violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado de Israel. Con la participación del Dr. Pablo Moctezuma Barragán, historiador, economista, cronista y activista, analizamos el trasfondo histórico del genocidio, el papel de los gobiernos cómplices, el silencio internacional y la postura ambigua del Estado mexicano ante este crimen de lesa humanidad. A través de música de resistencia y una firme postura solidaria, este episodio denuncia la colonización y el exterminio del pueblo palestino, y llama a la acción urgente: romper relaciones con Israel y defender la vida por encima de cualquier interés geopolítico.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
426. La salud sexual desde abajo y a la izquierda: Entrevista con Elvira y Rosa Icela Madrid Romero, integrantes de “Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, E.M. A.C.”

Transmisión: 13/06/2025.

En esta emisión, transmitida en vivo desde la cabina José Vasconcelos de Radio Educación, conversamos sobre la salud sexual y reproductiva como un derecho humano, con énfasis en las realidades que enfrentan mujeres indígenas, campesinas, migrantes y trabajadoras sexuales. Nuestras invitadas especiales fueron Elvira Madrid Romero y Rosa Isela Madrid Romero, integrantes fundadoras de la “Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer E.M. A.C.”, con más de tres décadas de trabajo comunitario y defensa de derechos humanos. A lo largo del programa, compartieron su historia de lucha, aprendizaje colectivo y construcción de saberes en torno a la sexualidad, los derechos reproductivos y la prevención de la trata de personas. Hablaron de su experiencia en comunidades rurales e indígenas, donde el conocimiento ancestral, el respeto a la tierra y la autonomía corporal se entrelazan para resignificar la salud desde una visión liberadora, comunitaria y profundamente humana. Este diálogo reitera la importancia de escuchar, acompañar y aprender desde abajo y a la izquierda, en un país profundamente desigual.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
425. Entrevista con Gregorio Vázquez Canché, Nohoch Tata, guardián de la tradición maya.

Transmisión: 06/06/2025.

¡Estamos estrenando horario nocturno! Y lo celebramos con un programa muy especial. Nos honra la presencia de Gregorio Vázquez Canché, sabio y luchador social originario de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, reconocido como Nohoch Tata, o “abuelo grande”, guardián de la tradición ceremonial del pueblo maya. A través de esta entrevista, realizada por Ricardo Montejano del Valle, Gregorio comparte su camino espiritual y cultural, los saberes transmitidos por sus maestros, y la importancia de preservar los conocimientos ancestrales que conectan al ser humano con los dioses, la tierra y el tiempo. Además, rememora su participación en el movimiento “500 años de resistencia indígena, negra y popular” y su papel actual como director del recién inaugurado Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto. La conversación se entreteje con plegarias, reflexiones y piezas musicales del mayapaax interpretadas por el nohoch tata Marcelino Poot Ek, así como registros sonoros de Ángel Diez. Escuchamos las piezas: Caracoles rituales, Sac Pakal, Aires fandango, Pastores, Cantos sagrados y más, mientras viajamos por la memoria viva del pueblo maya ¡Acompáñanos! Este programa será retransmitido los domingos a las 7:00 a.m. por la frecuencia 1060 AM.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio