Radio Educación - Voces y cantos de la tierra viva

Defensa y lucha por los derechos sociales de los pueblos originarios de México

  • INICIO
  • ACERCA DEL PROGRAMA
  • PODCASTS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

415. “Mi hermano Lucio”: Canciones y entrevista con Pablo Cabañas Barrientos

Transmisión: 28/03/2025.

Lucio Cabañas fue un líder social del Estado de Guerrero y es un referente de lucha por los derechos de los pueblos indígenas y campesinos. La familia Cabañas Barrientos padeció pobreza y abusos por parte de quienes ostentaban el poder económico en el municipio de Atoyac de Álvarez, perteneciente a la región de la Costa Grande en el Estado de Guerrero. Este contexto forjó la lucha social de Lucio Cabañas, quien cursó la educación secundaria en la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, en Ayotzinapa, lugar en el que destacó como dirigente estudiantil y se graduó como maestro normalista. En este programa escucharemos canciones y una entrevista con Pablo Cabañas, hermano menor de Lucio; quien nos comparte la historia de este “Maestro Guerrillero” que tomó las armas para defender sus convicciones, denunciar y acabar con los abusos ejercidos contra los pueblos y las comunidades indígenas y campesinos.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
“El sueño americano": Indígenas migrantes. Entrevista con Kau Sirenio Pioquinto, periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero

Transmisión: 21 marzo 2025

Kau Sirenio Pioquinto es periodista, originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico "El Sur de Acapulco" y "La Jornada Guerrero", locutor del programa bilingüe "Tatyi Savi" (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero. Es autor de la obra “Jornaleros Migrantes: Explotación trasnacional”; asimismo, participó en los documentales “El Dinosaurio”, “San Quintín: Entre la Montaña, el desierto y el mar” y "Ayotzinapa: El paso de la tortuga". Actualmente es reportero del semanario "Trinchera" y "Pie de Página". Además, colabora en el Programa de las Américas. Escuchémos su palabra sobre el tema de los indígenas migrantes.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
413. “¡Libertad para Kenia Hernández! Indígena amuzga, abogada y defensora de derechos humanos. Entrevista desde la penitenciaría femenil Neza sur”

 

Transmisión: 14/03/2025.

Kenia Hernández Montalván, hija del maíz y de la lengua de la lluvia, es originaria de el pueblo Ñomndaa, ubicado en la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Kenia se encuentra injustamente presa por ejercer su derecho a la protesta, defendiendo los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos. Su trayectoria de lucha se fundamenta en el contexto de desigualdad e injusticia del que ha sido testigo toda su vida. En este programa escuchamos la voz de Kenia, quien nos comparte sobre sus inicios en la lucha social, su paso por la policía comunitaria, la lucha por la libertad de sus compañeros, las sentencias que le han imputado y la dinámica en los penales en los que ha estado recluida, así como las estrategias jurídicas para su libertad. En este programa escuchamos también a las compañeras de Radio Nanj nï’ïn (la voz de la palabra completa), de San Andrés Chicahuaxtla, Oaxaca.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
412. Bufete Jurídico “Tierra y Libertad”. Entrevista con Bárbara Zamora, presidenta del bufete y autora de la obra “Días de Rabia y Rebeldía”

Transmisión: 07/03/2025.

Bárbara Zamora es una aliada de los pueblos y comunidades en sus luchas por alcanzar la justicia. Es abogada egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM, ha sido asesora del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y fundadora del bufete jurídico “Tierra y Libertad”. Ha realizado la defensa de innumerables comunidades indígenas y ejidos en todo el país en litigios por despojos de tierras, agua y recursos naturales; juicios contra empresas mineras, inmobiliarias, fraccionadores, automotrices y caciques. Su obra, “Días de Rabia y Rebeldía”, narra algunos momentos que cambiaron a México; como el levantamiento armado zapatista de 1994, las protestas e iniciativas de la sociedad civil en todo el mundo para exigir la paz y el cese al fuego, los diálogos entre los rebeldes y el gobierno, las negociaciones para la firma de los Acuerdos de San Andrés y la inclusión de la palabra indígena en la Constitución.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
411. El Pueblo Tlahuica Pjiekakjoo de San Juan Atzingo: Gobierno Indígena Autónomo y Defensa del Bosque. Entrevista con Eduardo González Gómez, presidente del Ayuntamiento Indígena.

Transmisión: 28/02/2025

El 08 de febrero de 2025 se llevó a cabo la toma de protesta de los integrantes del Ayuntamiento Indígena Tlahuica pjiekakjoo de San Juan Atzingo, en el municipio de Ocuilan, Estado de México. Eduardo González Gómez, presidente del ayuntamiento, nos hace un recorrido histórico sobre la llegada del pueblo Tlahuica pjiekakjoo al territorio que hoy habitan, así como de sus fiestas patronales y la importancia del teponaztle, instrumento prehispánico con un profundo significado espiritual para el pueblo. Eduardo González también nos comparte sobre la lucha por el territorio y por el reconocimiento del ayuntamiento indígena; también nos habla sobre la importancia del bosque, su devastación, denuncias y la ineficiente actuación de las autoridades ambientales.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
410. Cantos en lengua muysca, en el marco del “Día Internacional de la Lengua Materna”. Entrevista con Sara Inés, Juan Manuel y Javier Jayali, artistas colombianos.

Transmisión: 21/02/2025.

Celebramos el “Día Internacional de la Lengua Materna” con cantos muyscas, interpretados por Juan Manuel y Javier Jayali, artistas colombianos, originarios de Cota. Nos compartieron sobre el proceso de rescate de la lengua muysca en la vereda de La Moya, ubicada en la falda de la Serranía del Majuy en Cota, Cundinamarca, Colombia. Javier Jayali es escritor, gestor cultural, promotor de lectura, escritura y oralidad; es sikuri y líder comunitario. En 2018, Javier creó un kusmuy, una casa de pensamiento para la investigación y pedagogía de prácticas comunitarias desde la agroecología, la oralidad, la música y los saberes ancestrales e interculturales. Juan Manuel es un músico que ha dedicado su carrera a la investigación y creación de un sonido propio, adentrándose en el campo de las músicas populares y tradicionales. Su música es una amalgama de experiencias y sonoridades adquiridas a lo largo de su camino.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
409. Frecuencias de Libertad: Las Radios Comunitarias. Homenaje en el marco del “Día Mundial de la Radio”

Transmisión: 14/02/2025.

Para celebrar el “Día Mundial de la Radio”, en “Voces y Cantos de la Tierra Viva” homenajeamos a las Radios Comunitarias, espacios de comunicación donde se fortalece la lengua y la cultura, donde se informa y se discuten asuntos de interés comunitario. Las Radios Comunitarias son instrumentos de lucha social por la defensa del territorio. Hoy escucharemos las historias y experiencias de cinco espacios de comunicación, en voz de sus comunicadoras y comunicadores, quienes desde sus diversos contextos territoriales y de lucha, nos comparten su andar en el ejercicio de su derecho a la información y a la libre expresión. Escuchemos a: “Radio Jenpog” de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca; “Radio Plantón” de los valles centrales de Oaxaca, “Radio Uekorheni” de Huecorio, Michoacán; “Radio Tsinaka” de la Sierra Norte de Puebla; y “Alpanocan Radio, Espíritu Libertador del Sur” de San Antonio Alpanocan, Puebla.

 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
408. Genaro Vázquez Rojas: Entrevista con Guillermo Hernández Chapa, Militante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR)

Transmisión: 07/02/2025.

En “Voces Cantos de la Tierra Viva” nos sumamos a la reivindicación de la vida y la lucha de Genaro Vázquez Rojas, y presentamos la entrevista con Guillermo Hernández Chapa, militante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), quien nos habló sobre la vida y lucha social de Genaro Vázquez Rojas, maestro normalista y guerrillero; uno de los hombres más representativos de la lucha campesina, indígena, magisterial y obrera de la historia contemporánea mexicana. Guillermo Hernández nos platica cómo nace la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), antecedente de la ACNR; nos habla también sobre la participación de Genaro Vázquez en dicha organización, sobre las represiones sociales, el encarcelamiento de Genaro y los planes de la organización para liberarlo. Finalmente, Hernández Chapa nos cuenta sobre la búsqueda de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, así como del asesinato del comandante.

 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
407. “Huyendo hacia los Verdugos”, Las Caravanas Migrantes. Entrevista con Cristóbal Sánchez. Segunda parte

Transmisión: 31/01/2025.

Hoy, en “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, tuvimos la segunda parte de la entrevista con Cristóbal Sánchez, Defensor de Derechos Humanos de los Migrantes, quien nos platicó sobre la situación en las fronteras como lugares de criminalización, persecución y administración del flujo de migrantes; nos habló sobre la migración como una de las industrias que actualmente deja grandes ganancias económicas a agentes estatales y al crimen organizado. La voz de Cristóbal invita a la reflexión, comentando las responsabilidades humanitarias del Estado Mexicano; así como la empatía y solidaridad que nosotros como población, deberíamos tener ante las personas que migran por nuestro territorio. ¡Escuchémonos!

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
406. “Huyendo hacia los Verdugos”, Las Caravanas Migrantes. Entrevista con Cristóbal Sánchez, Defensor de Derechos Humanos de los Migrantes. Primera parte

Transmisión: 24/01/2025.

Cristóbal Sánchez es fundador del colectivo “Cultura Migrante”. Escuchamos su palabra que nos habla sobre el origen de las caravanas migrantes y la recategorización del término “migrante” a “refugiado” como estrategia para contener a los migrantes en la frontera sur de México, quienes quedan varados ahí en espera de documentación. Nos platica cómo las caravanas migrantes son estrategias de defensa y sobrevivencia de la población en tránsito; así mismo, comparte cómo el discurso de odio ha llegado a los protocolos migratorios que buscan frenar el paso hacia Estados Unidos.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
405. Cantos Hñahñu del Valle del Mezquital. Entrevista y Música con el Trío Huasteco “De Hidalgo Son”

Transmisión: 17/01/2025.

Escuchamos Cantos Hñahñu del Valle del Mezquital con el Trío Huasteco “De Hidalgo Son”. Este Trío está conformado por el maestro Luis Muñoz Rojo, originario del municipio de Tecozautla, Hidalgo; músico tradicional y fundador de la agrupación. Elía Cornejo, joven Hñahñu originaria del Valle del Mezquital, ella es poeta y está a cargo de la jarana y la voz. Además, Fernando Corona Miguel, de origen Hñahñu/mazahua, oriundo de Temascalcingo, Estado de México, quien toca la quinta huapanguera en la agrupación. Hoy, en “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, escuchamos la música y la palabra de estos artistas, quienes nos hablan sobre su proyecto musical, sobre la fortaleza y resistencia del pueblo Hñahñu y el rescate de su lengua, los rituales a la madre tierra, los problemas de contaminación causados por empresas extractivas que operan en el territorio, así como de la escasez de agua y enfermedades causadas por la grave contaminación.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
404. Guadalupe Urbina, Cantautora en Resistencia. Segunda Parte

Transmisión: 10/01/2025: Escuchamos la segunda parte de la entrevista y la música de la cantante costarricense Guadalupe Urbina. Su escritura, composición y voz, han hecho eco en nuestra América y en el mundo. Como representante del canto latinoamericano, Guadalupe interpreta verdaderos himnos dedicados a la vida. Hoy, en “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, escucharemos las piezas musicales: “Agua que no has de beber”, “Hoy se hace llena la luna” y “Piel florecida”, entre otros temas. El agua y las selvas tropicales han sido inspiración para la producción artística e intelectual de Guadalupe quien, además; se ha destacado como investigadora de la tradición oral de su región: el Pueblo de Sardinal, provincia de Guanacaste, cerca de la costa.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
403. Guadalupe Urbina, Cantautora en Resistencia. Primera parte

Transmisión: 03/01/2025: Escuchamos a la cantante costarricense Guadalupe Urbina, quien nos comparte su música, creaciones compuestas por maravillosas historias y reflexiones sobre su vida, obra, cultura y lugar de origen. Sus composiciones están inspiradas en la naturaleza, selvas, bosques y mares. Su trabajo refleja su compromiso social como embajadora de los pueblos en lucha. Sus cantos son cantos de resistencia, justicia y libertad. Hoy, en Voces y Cantos de la Tierra Viva, escucharemos las piezas musicales: “Vengo de una tierra”, “Selva Lacandona” y “Niña del agua”, entre otros temas. Guadalupe Urbina también ha escrito cuentos infantiles y poesía. Además, se ha destacado como investigadora de la tradición oral de su región: el Pueblo de Sardinal, provincia de Guanacaste, cerca de la costa.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 402. Concierto de Chogo Prudente, cantante y compositor afromexicano

Transmisión 27/12/2024: Escuchamos un concierto de Chogo Prudente, cantautor afromexicano, originario de Santiago Llano Grande, comunidad ubicada en la Costa Chica de Oaxaca. Se ha presentado en diversos festivales nacionales e internacionales, como el Festival Cervantino. Ha participado en talleres con destacados músicos tradicionales de África Occidental, también ha realizado varias grabaciones profesionales producidas por la Asociación Cultural Xquenda y por Discos Corazón. El concierto que escuchamos hoy en Voces y cantos de la tierra viva de Chogo Prudente fue grabado durante la XIII Feria del Libro en nuestra lengua materna realizada en Xoxocotla Morelos del 23 al 26 de diciembre, la cual es impulsada por el Centro Cultural Yankuik kuikamatilistli y Tsililinkalli Radio, un espacio al cual acudieron decenas de músicos, poetas, escritores y artistas de diversos pueblos indígenas.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 401. Historia del movimiento indígena contemporáneo en México. Segunda parte

Transmisión 20/12/2024: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “Historia del movimiento indígena contemporáneo en México. Segunda parte”. Esta mañana continuaremos transmitiendo una entrevista con Mayolo Olivera Hernández, quien desde 1981 es activista por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Mayolo es originario de la comunidad zapoteca de San Francisco Cajonos, en la Sierra Norte de Oaxaca, y actualmente se desempeña como Jefe de Corresponsales en la Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN). Durante el programa de la semana pasada, Mayolo Olivera nos habló de aquellas organizaciones pioneras en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en México, organizaciones que nacieron antes del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y que comenzaron a visibilizar las demandas de los pueblos indígenas. En la emisión de esta mañana, Mayolo Olivera continuó compartiendo con nosotros sobre otras organizaciones relevantes para la historia del movimiento indígena contemporáneo, entre ellas el COREPI (Consejo Restaurador de los Pueblos Indígenas) y el Consejo Mexicano 500 Años de Resistencia India Negra y Popular (del que Mayolo fue coordinador nacional de 1990 a 1993)

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 400. Historia del movimiento indígena contemporáneo en México. Primera parte

Transmisión 13/12/2024: Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva”: “Historia del movimiento indígena contemporáneo en México”. Estaremos transmitiendo una entrevista con Mayolo Olivera Hernández, zapoteco de la comunidad de San Francisco Cajonos, en la Sierra Norte de Oaxaca, y quien desde 1981 ha realizado activismo en defensa y por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 399. Xochichichiltitlan.El reino de las adormideras de Gustavo Zapoteco Sideño

Transmisión 06/12/2024: Del 23 al 26 de otubre de este año, se llevó a cabo la décimo tercera Amoxilhuitl Tonanyoltlahtl (Feria del Libro en Nuestra Lengua Materna) en Xoxocotla, Morelos. Esta feria se ha constituido, a lo largo de trece años, como un importante espacio para la reivindicación y difusión de las lenguas indígenas, a través de las diversas plumas de las y los poetas, novelistas, ensayistas, y demás maestras y maestros de las letras y la escritura en lenguas indígenas. Fue en este espacio donde el coordinador de esta serie, nuestro querido Ricardo Montejano, tuvo la oportunidad de conversar con el traductor y poeta Gustavo Zapoteco Sideño, originario de la comunidad de Toltitepec, municipio de Zitlala en el Estado de Guerrero, y quien escribe su obra en lengua náhuatl de la montaña baja y también en castellano.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 398. Xoxocotla, comunidad nahua de Morelos: una historia de lucha. Segunda parte

Transmisión 29/11/2024: “El pueblo se dio cuenta que sí se puede ganar cuando se organiza y toma las decisiones” es una de las frases con las que concluyó Armando Soriano, cuando narró aquel suceso en el cual, el pueblo organizado logró que el gobierno les diera más agua, ante la carestía que se estaba viviendo en Xoxocotla, Morelos. Él es dirigente histórico de aquella comunidad nahua que se encuentra al suroeste del Estado de Morelos. Recordemos que en nuestro programa pasado escuchamos ya una primera parte de una larga entrevista que le hizo, el pasado 27 de octubre, nuestro coordinador Ricardo Montejano. Armando Soriano es un hombre que tiene grandes historias que contar, pues estuvo presente en varios sucesos históricos y de lucha de Xoxocotla.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 397. Xoxocotla, comunidad nahua de Morelos. Una historia de lucha. Primera parte

Transmisión 22/11/2024: Allá, en Xoxocotla, en “el lugar de los ciruelos agrios”, aún se guarda la memoria de antiguas luchas por la defensa de la tierra y por mejores condiciones de vida: desde la revolución zapatista por “tierra y libertad” y la exigencia —a Lázaro Cárdenas— de la dotación de agua potable para la comunidad, hasta la lucha por la defensa de un río que había sido concesionado para la construcción de un balneario y la exigencia de la creación de una escuela secundaria. Todas estas historias de lucha, organización y resistencia frente a un Estado que sistemáticamente soslaya a los pueblos originarios, han sido resguardadas por la familia Soriano, una familia de tradición zapatista. Hoy tuvimos una entrevista a Armando Soriano, dirigente histórico de Xoxocotla, quien —durante este y el siguiente programa— nos compartirá la historia de su familia y de su comunidad. 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 396. Códices del pueblo ñuu savi. Entrevista con Ubaldo López García

Transmisión 15/11/2024: Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva” tuvimos una entrevista con Ubaldo López García, originario de Santiago Apoala, Nochixtlán, Oaxaca; conocedor y estudioso de los códices de su cultura: el pueblo ñuu savi o mixteco, el pueblo de la lluvia. Ubaldo López fue entrevistado el pasado 18 de octubre por nuestro coordinador, Ricardo Montejano del Valle, y en esta entrevista nos platica sobre los códices que narran las historias fundacionales del pueblo mixteco, así como nos comparte algunas reflexiones sobre el calendario ritual y los signos o nahuales que lo conforman. En la música escuchamos piezas interpretadas por la Orquesta “La Tezoateca”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio