Radio Educación - Voces y cantos de la tierra viva

Defensa y lucha por los derechos sociales de los pueblos originarios de México

  • INICIO
  • ACERCA DEL PROGRAMA
  • PODCASTS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

Programa 224. La hija del guerrillero: historia de una persecución

Transmisión 30/07/2021: Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva” platicamos sobre el libro “La hija del guerrillero. Historia de una persecución”, de Luz María Gaytán Nayares y María Monserrat Perales Gaytán, la hija y la nieta de Salvador Gaytán, líder del Grupo Popular Guerrillero junto a Arturo Gámiz, Pablo Gómez y Salomón Gaytán; una agrupación que realizó, el 23 de septiembre de 1965, el "Asalto al cuartel Madera". Presentamos las intervenciones de Luz Gaytán, David Cilia, Susana de la Garza y José Reveles durante la presentación de este libro. En la música escuchamos el “Corrido de Arturo Gámiz” y “Rebeldía rural” de Judith Reyes; además, “Los mártires de Madera” del profesor Nacho Cárdenas.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 223. Los maestros que México necesita: Milpa y educación

Transmisión 23/07/2021: Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva”: “Los maestros que México necesita: milpa y educación”. Presentamos una entrevista en la que el profesor zapoteco Joel Aquino Maldonado ─originario de Villa Hidalgo Yalalag, en la Sierra Norte de Oaxaca─ reflexiona sobre la importancia de la milpa como parte de la formación educativa en las comunidades y pueblos originarios, pero también como parte fundamental de la educación en zonas urbanas, en las que se está volviendo indispensable sembrar nuestros propios alimentos. En la música escuchamos tres piezas interpretadas por la soprano ayuuk María Reyna.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 222. Los gobiernos cambian, la impunidad es la misma: la violencia contra los pueblos originarios de Los Altos y el Norte de Chiapas

Transmisión 16/07/2021: Durante las últimas semanas, centros de derechos humanos, colectivos y organizaciones sociales han venido denunciando el recrudecimiento de la violencia contra los pueblos originarios de los Altos y el Norte de Chiapas, regiones en las que operan grupos paramilitares en alianza con el crimen organizado. Para platicar sobre el tema, en "Voces y cantos de la tierra viva" realizamos una entrevista a Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas y a Manuel Pérez, integrante de SERAPAZ (Servicios y Asesoría para la Paz A.C.).

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 221. Indigenismo, violencia y despojo. Entre la lucha por la autonomía indígena y el acoso neoliberal

Transmisión 09/07/2021: Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva” platicamos sobre el libro "Indigenismo, violencia y despojo. Entre la lucha por la autonomía indígena y el acoso neoliberal", coordinado por Francisco López Bárcenas (abogado mixteco de Oaxaca), y recientemente publicado por Editorial Casa de las Preguntas, Pez en el Árbol Ediciones y EDUCA. 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 220. Nuevos roles y nuevas rolas: "Concierto para encender luciérnagas en el pecho", álbum de Rosalba Cruz López

Transmisión 02/07/2021: Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva” estuvimos de fiesta: presentando el álbum “Concierto para encender luciérnagas en el pecho”, el nuevo trabajo musical de Rosalba Cruz López, palabrera, cantante y poeta. Rosalba ha incursionado en los géneros de blues, jazz y funk, y las letras de sus canciones tienen un alto contenido reflexivo. Aborda temas relacionados con las mujeres y sus procesos de autoconocimiento, deconstrucción del amor romántico y de estereotipos y prejuicios en torno al ser mujer. Actualmente, Rosalba Cruz es la Directora Ejecutiva de Cultura, Recreación y Deporte en la alcaldía Gustavo Adolfo Madero.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 219. Construyendo autonomía y esperanza. El proceso electoral comunitario en Xoxocotla, Morelos.

Transmisión 25/06/2021: Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva”: “Construyendo autonomía y esperanza. El proceso electoral comunitario en Xoxocotla, Morelos”. Escuchamos la palabra de Alma Leticia Benítez, Agustina Juárez, Ana Rosa Pacheco, Martín Benítez y Francisco Huerta, integrantes de la “Comisión Temporal por los Usos y Costumbres en Xoxocotla, Morelos”. Escuchamos también a Karla Benítez, una joven que ha estado apoyando el proceso electoral comunitario.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 218. San Miguel Topilejo, Tlalpan, Ciudad de México: comuneros luchan contra el despojo y saqueo de sus bosques

Transmisión 18/06/2021: Desde inicios del 2020, en San Miguel Topilejo –comunidad agraria ubicada al sur de la Ciudad de México─ comuneros y comuneras han venido denunciando el incremento de la tala clandestina en sus bosques. Los responsables de este saqueo y devastación son grupos de talamontes armados y bien organizados provenientes, en su mayoría, del vecino Estado de Morelos, quienes están talando árboles con más de 100 años de vida.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 217. La lucha por el agua, una elección por la vida. Pueblos nahuas de Puebla contra la embotelladora Bonafont.

Transmisión 11/06/2021: “¡Queremos frijoles, queremos maíz, y la Bonafont fuera del país!”, este es el grito de pueblos y comunidades nahuas del Estado de Puebla que desde el 22 de marzo instalaron un plantón frente a la planta de la embotelladora Bonafont (ubicada en la carretera México-Puebla) para exigir que salga de la región. De acuerdo con participantes del plantón, Bonafont llegó al municipio de Juan C. Bonilla en 1992 con el nombre de embotelladora Arco-Iris, y desde esa fecha extrae un millón 641 mil litros de agua al día.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 216. Reflexiones: situación política actual de las comunidades de Oaxaca.

Transmisión 04/06/2021: El domingo 6 de junio se llevará a cabo la jornada electoral 2021, mediante la cual se renovarán los quinientos miembros de la Cámara Federal de Diputados y diversos cargos en los 32 estados del país (entre ellos gubernaturas, alcaldías y diputaciones locales). En los pueblos y comunidades indígenas, ¿cómo se vive este proceso?, ¿cuáles son las exigencias y demandas de los pueblos originarios frente a la renovación de miles de cargos de elección popular a nivel federal y local?, ¿qué opinan sobre el sistema de partidos aquellas comunidades que se rigen mediante el sistema de usos y costumbres? Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva” presentamos una entrevista con el profesor Joel Aquino Maldonado, quien nos platicó, entre otros temas, sobre las exigencias de las comunidades oaxaqueñas frente al proceso electoral del 6 de junio.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 215. Hueyapan, Morelos: caminando hacia la autonomía

Transmisión 28/05/2021: En junio del 2016 se aprobaron una serie de reformas al artículo 40 de la Constitución del Estado de Morelos, con lo cual se abrió la posibilidad de que comunidades pequeñas como Xoxocotla, Hueyapan y Coatetelco se convirtieran en los primeros “municipios conformados por pueblos o comunidades indígenas”. Esta mañana en "Voces y cantos de la tierra viva" platicamos sobre la experiencia de la comunidad nahua ─y ahora municipio indígena─ de Hueyapan, ubicada en los altos de Morelos, al pie del Popocatépetl. Escuchamos la palabra de Roberto Díaz Pérez, integrante de la Comisión para la Creación del Municipio Indígena de Hueyapan; de Lilia González Cortés, integrante del Concejo Municipal Indígena de Hueyapan; y de Guillermo Hernández Chapa, miembro de la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, de la Coordinadora de Grupos Culturales, Indígenas y Populares (Cegecip) y acompañante del proceso de Hueyapan en su caminar hacia la municipalización. Además, presentamos una cápsula sobre las ceremonias de petición de lluvias en esta comunidad de los altos de Morelos.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 214. Colombia se levanta: El fracaso del neoliberalismo

Transmisión 21/05/2021: En Colombia el pueblo se ha levantado. Trabajadores, estudiantes, sociedad civil, pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos llevan más de veinte días luchando en contra de un paquete de reformas de corte neoliberal impulsado por el gobierno de Iván Duque Márquez. Escuchamos la palabra de Manuel Rozental, de la organización Pueblos en Camino y de Vilma Almendra Quiguanás, integrante de los pueblos Nasa y Misak. Además, presentamos las reflexiones del “Colectivo por la Paz en Colombia” (COLPAZ) y de “Me Muevo por Colombia”. Transmitimos también cápsula con la cronología de los hechos en la voz de colombianos y colombianas que han estado presentes en las protestas. En la música escuchamos: “Todo regalao” de Edson Velandia y Adriana Lizcano, “Resistencia” interpretada por el grupo Tonada y “Soy Colombia” de Soul Cream.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 213. Xoxocotla, Morelos: municipio indígena. ¿Autonomía o subordinación?

Transmisión 14/04/2021: Desde su municipalización, el reto que vive Xoxocotla es grande, y actualmente, rumbo al “Proceso Electoral Comunitario Indígena”, se está elaborando de manera colectiva el “Reglamento o Declaratoria de Principios de los Usos y Costumbres”, un documento que contendrá los principios, normas y procesos para la organización de las elecciones en este municipio. Escuchamos la palabra de Marco Antonio Tafolla Soriano, compositor y guitarrista originario de Xoxocotla, fundador del Centro Cultural “Yankuik Kuikamatilistli” y de “Tsilinkalli Radio”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 212. El campo y el futuro de las semillas en México

Transmisión 07/05/2021: Este viernes en “Voces y cantos de la tierra viva”: “El campo y el futuro de las semillas en México”. Consideramos que es una reflexión oportuna en estos tiempos de pandemia, tiempos en los que se ha vuelto necesario replantearnos nuestra relación con el planeta, cuestionar nuestra forma de consumir y de producir alimentos, tiempos en los que es fundamental mirar y tomar el ejemplo de las comunidades indígenas y campesinas que siguen defendiendo la tierra y los recursos naturales, siguen protegiendo las semillas y siguen cultivando la milpa tradicional. Escuchamos a Silvia Ribeiro, directora para América Latina de la organización internacional “Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración” (conocido como Grupo ETC); y a Aldo González Rojas, zapoteco de Guelatao, Oaxaca, integrante de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca (Unosjo) y de la Red en Defensa del Maíz. En la música escuchamos a Javier Meza “Elkalulu”, músico chocholteco de Oaxaca.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 211. Ceremonias de petición de lluvias: se acerca el tiempo de sembrar

Transmisión 30/04/2021: En muchos pueblos originarios del país, las ceremonias, ofrendas y rituales de petición de lluvias se realizan el mes de abril o los primeros días de mayo. Se trata de uno de los cultos más antiguos: es el culto a Tláloc, señor de la lluvia, también conocido como Tajín en el Totonacapan, Cosijoeza en la región zapoteca y Chaac entre los mayas. Esta mañana en "Voces y cantos de la tierra viva": “Ceremonias de petición de lluvias: se acerca el tiempo de sembrar". Escuchamos la palabra de Jaime García Leyva, poeta e investigador Ñuu Savi; Raúl Ramírez Guerrero, médico tradicional y campesino de Amatlán de Quetzalcóatl, Morelos; tata Tonak y nana Margarita Gómez Rocha, ambos originarios de Michoacán; y un poema en lengua me'phaa y en español de Hubert Matiuwaa. En la música escuchamos: “Tata Begó” de Saúl Morán, “El temporalito” interpretada por Marco Tafolla y Alma Benítez y “Plegaria de la lluvia” de La Pispireta, cantautora mapuche.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 210. Cuarto aniversario de Voces y cantos de la tierra viva. Reflexiones sobre la importancia de la radio pública

Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva” conmemoramos nuestro cuarto aniversario. Escuchamos las reflexiones de campesinos, poetas, periodistas, defensores de derechos humanos, músicos, cantantes y defensores del territorio sobre la importancia de la radio pública en México. En la música escuchamos: “Ya no me cantes, sirena”, un son de Honorio Robledo interpretado por Flora de Chazal; “Xochipitzahuatl” (Flor menudita) en voz de Edith Ortiz; “El canario”, un huapango interpretado por la Banda San Luis Huentli; “Amor mío” de Álvaro Carrillo en voz de Itzel Escobar; “Si estás dormida”, canción cardenche en la versión de Martajados del Real; “La Santanera” interpretada por el Grupo Guenda y “La Martiniana” interpretada por Sol de Enverano y Navaye Mehr Band. Todas las piezas fueron grabadas antes de la pandemia por este equipo de producción en el estudio "A" de Radio Educación.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 209. El 10 de abril de 1919 Emiliano Zapata no murió. ¡Los pueblos viven, Zapata vive! Segunda parte

Transmisión 16/04/2021: Continuamos platicando sobre el legado de Emiliano Zapata y la vigencia del zapatismo: Escuchamos las reflexiones de Víctor Hugo Sánchez Reséndiz, investigador independiente y profesor en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y en la Universidad Nacional Autónoma de México, la palabra de Guillermo Hernández Chapa, comunero de Tepoztlán, integrante de los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán, de la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos y de la Coordinadora de Grupos Culturales, Indígenas y Populares (Cegecip); y un fragmento de la intervención de Francisco López Bárcenas ─abogado mixteco de Oaxaca, especialista en derecho indígena y asesor de diversas organizaciones y pueblos originarios─ durante la charla-debate “Escuchar las memorias. Francisco Pineda frente a la historiografía dominante”. En la música escuchamos "El corrido a Emiliano Zapata" escrito e interpretado por Matías Cruz, “Bola de la toma de Chinameca”, intrepretada por Raúl Osorio y “El sentir de la patria” Interpretada por Mauro e Igancio Vargas, ambas de la autoría de Marciano Silva.

 

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 208. El 10 de abril de 1919 Emiliano Zapata no murió. ¡Los pueblos viven, Zapata vive! Primera parte

Transmisión 09/04/2021: A 102 años del asesinato del general Emiliano Zapata Salazar, en "Voces y cantos de la tierra viva" decimos: ¡Los pueblos viven, Zapata vive! Zapata no es un caudillo de la Revolución Mexicana, la figura estática que construyó el Estado Mexicano; Zapata es comunidad y los ideales del zapatismo siguen vigentes en los pueblos campesinos, en el modo comunal de vida, en las faenas colectivas, en la fiesta comunitaria, en la defensa del territorio. Zapata no era un hombre, Zapata era un pueblo. Escuchamos la palabra de Víctor Hugo Sánchez Reséndiz, investigador independiente y profesor en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y en la Universidad Nacional Autónoma de México, autor del libro "De rebeldes fe"; Itzam Pineda Rebolledo, antropólogo social y profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; y Baruc Martínez Díaz, historiador, autor del estudio “Revolución en el lago: el zapatismo en los pueblos lacustres del sur de la cuenca de México”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 207. Reflexiones: Presente y futuro de los maestros en tiempos de pandemia. Segunda parte.

Transmisión 02/04/2021: Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva” continuamos reflexionando sobre el presente y el futuro de los maestros y la educación en tiempos de pandemia, esta vez nos enfocamos en las alternativas que maestros y maestras están impulsando desde distintos espacios. Escuchamos a Rosa Margarita Sánchez Pacheco, especialista en sociología de la educación, profesora en el Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y en el Colegio de Pedagogía también de la UNAM; a la maestra Mercedes Macías Monroy, integrante de la Unión de Lucha para el Progreso (ULP) y del Centro Ecológico, Cultural, Agropecuario, Académico y Social CECAA XXI. Además, presentamos una cápsula con testimonios de estudiantes de escuelas públicas de la Ciudad de México quienes nos comparten su opinión sobre la educación en tiempos de pandemia.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 206. Reflexiones: Presente y futuro de los maestros en tiempos de pandemia. Primera parte.

Transmisión 26/03/2021: La educación a distancia ha permitido que el proceso educativo no se detenga, sin embargo, también ha puesto en evidencia carencias y desigualdades económicas y sociales que vienen gestándose desde hace décadas y que hoy, en condiciones de pandemia, se han agravado. Escuchamos a Oralia Rivera Cruz, Abelardo Correa, Carlos Vicente Aguilar Palma y Juan Desiderio Evangelista, integrantes de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE).

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 205. Reflexionemos sobre el 8-M 2021

Transmisión 19/03/2021: En México y en el mundo, el pasado 8 de marzo miles de mujeres salieron a las calles. Fue la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y a pesar de que la pandemia de COVID-19 no se detiene, las calles se cubrieron de pañuelos verdes y violetas, y el ambiente de consignas como “Vivas nos queremos”, “Ante la violencia, resistencia”, “No están todas, faltan las asesinadas” y “¡México feminicida!”. Escuchamos a Laura Santos, abogada defensora de los derechos Humanos; Yunuen Díaz, académica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Mayte Solís González, socióloga, feminista; y Mercedes Olivera, referente en el feminismo mexicano, fundadora de varios proyectos colectivos e inspiración de distintas luchas. En la música escuchamos "Mala raza" de Corrohnca Son, "Canción del buen Corazón" del grupo colombiano Folkloreta y "Mujeres del viento" de Tonatiuh de la Cruz, piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio