Radio Educación - Voces y cantos de la tierra viva

Defensa y lucha por los derechos sociales de los pueblos originarios de México

  • INICIO
  • ACERCA DEL PROGRAMA
  • PODCASTS
  • Suscribirse en iTunes
  • Insertar widget

Podcasts

Programa 282. La comunidad de San Miguel Topilejo, Tlalpan, CDMX, y su lucha contra la tala clandestina

Transmisión 09/09/2022: Al sur de la Ciudad de México se encuentra el bosque de San Miguel Topilejo, en la Alcaldía de Tlalpan. Aunque legalmente pertenece a las tierras comunales de este pueblo, nos compete a todos y todas, dicen los comuneros, voltear a ver lo que está pasando ahí. Desde el inicio de la pandemia se han talado clandestinamente 4000 hectáreas de este bosque, lo cual traerá serias consecuencias, no sólo para los pobladores de ahí, sino para la vida en general. De esto nos platicaron nuestros invitados de hoy, Marcos Páez Miranda, Presidente de Bienes Comunales de San Miguel Topilejo, Josué Martínez, Secretario de Bienes Comunales de San Miguel Topilejo, Jorge Madrigal, Presidente del Consejo de Vigilancia y Anahí Olmos, originaria de San Miguel Topilejo, especialista en Ciencias Ambientales. En la música escuchamos “Déjame respirar” de Bomba Estéreo, “P’al monte” de Isabel Ramírez Ocampo “La Muchacha” y “Soñemos un bosque” de Aterciopelados.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 281. Orden de reaprehensión contra Miguel Peralta Betanzos, ex-preso político mazateco de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca

Transmisión 02/09/2022: Tras estar 4 años y medio encarcelado, el oriundo mazateco de Eloxochitlán de Flores Magón, Miguel Peralta Betanzos, salió libre en octubre de 2019. Sin embargo, el pasado 4 de marzo de 2022, la Tercera Sala Penal revocó su libertad. Esta medida es un golpe a la lucha por la autodeterminación de los pueblos y además, una muestra de la corrupción que respalda el caciquismo presente en este poblado. De esto nos platicaron el abogado del acusado, Roberto López, miembro del Colectivo “Los Otros Abogadoz” e integrantes del “Grupo de apoyo en solidaridad con Miguel Peralta Betanzos”. En la música escuchamos: “Prohibido” de Francisco Barrios “El Mastuerzo”, “Guantánamo” de Damien Saénz y “Mi verdad” de Ana Tijoux.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 280. La lucha de los migrantes indocumentados en Estados Unidos

Transmisión 26/08/2022: “Nos vamos al Norte porque venimos a cobrar lo que nos quitaron” nos dice Maru Mora, nuestra invitada de hoy, parafraseando a un famoso migrante de la India. Ella ha vivido el ser una mexicana migrante indocumentada en Estados Unidos durante más de 20 años, ha enfrentado, como muchos, el racismo, la xenofobia, la represión y las limitantes que viven miles de migrantes en ese país. De ahí el motor para fundar La Resistencia, una organización voluntaria, comunitaria y de base que, desde las calles y con protestas, se ha enfrentado, principalmente, contra los Centros de detención y deportación de migrantes. En la música escuchamos “Me voy p’al norte” de Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xichú; “La jaula de oro” de Los Tigres del Norte; y “Los Ángeles”, parte del disco Canciones del emigrante de Pepe Elorza.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 279. Sueños Guajiros

Transmisión 19/08/2022: Este es el segundo programa de una serie en la que estamos dando a conocer las experiencias de aquellos hombres y mujeres que en los años 60, 70 y 80 del siglo pasado decidieron tomar las armas ante la represión y el bloqueo de cualquier posibilidad de transformación social por la vía pacífica, aquellos grupos que con su lucha contribuyeron a cambiar este país y que fueron parte de lo que hoy se denomina “Movimiento Armado al Socialismo”. El “Grupo ‘N’”, que después sería conocido como “Los Guajiros” fue fundado en enero de 1971. Hoy, vamos a conocer su historia. Escucharemos los testimonios de dos exintegrantes de esta organización guerrillera: José Luis Alonso Vargas “Chelís” y María de la Luz Aguilar Terrés, entrevistados por nuestro coordinador, Ricardo Montejano.En la música escuchamos: “Para la libertad” de Joan Manuel Serrat, versión salsa, interpretada por Rubén Blades y Serrat; “Los olvidados” de Pedro Pastor y Los Locos Descalzos.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 278. Canto floral. Nueva lírica para los árboles. Un proyecto para la renovación del Cancionero Tradicional Mexicano

Transmisión 12/08/2022: Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, iniciamos el día con mucha música sobre flores, árboles, viento; música que además es nueva, pues conforma el Nuevo Cancionero Mexicano, el cual se renovó después de la convocatoria llamada Canto floral. Nueva lírica para los árboles, lanzada a finales de 2021 por Mardonio Carballo, en ese entonces Director General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas. Las piezas ganadoras de esta convocatoria, fueron dadas a conocer públicamente el pasado 5 de diciembre de 2021, en el Complejo Cultural Los Pinos y ahí estuvo nuestra compañera Gabriela Aguilar, colaboradora en Radio Educación, grabando el evento. Escuchamos algunos fragmentos de esta grabación que incluyen la música y algunas intervenciones.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 277. ¿Y el canto para los niños? En un rincón olvidado

Transmisión 05/08/2022: ¿Por qué no cantarle a los niños?  Se pregunta Valentín Rincón, en un mundo en el que muy rara vez se da importancia a lo que buscan y desean los infantes. Él fue uno de los integrantes  del emblemático grupo de canciones para niños “Los hermanos Rincón” conformado en 1977, también por sus hermanas Hilda y Eréndira y su hermano César. Escuchamos la palabra de Valentín y, además, tuvimos la participación de Cuca Serratos, esposa y promotora de él. En la música, escuchamos “El trenecito” y “El rock del changuito”, del disco El Rincón de los Niños Vol. II; “Canción andina” del disco El Rincón de los Niños Vol. V; y “Laika”, “La bruja Babá Yagá” y “El dragón Chan Klon” del disco de Valentín Rincón “De Rusia a China pasando por la tienda de Jonás”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 276. Vientos de fuego. Historia de la Radio Comunitaria Jënpoj

Transmisión 29/07/2022: “El proceso de la Radio Jënpoj, que es en lengua ayuuk, (…) no se puede entender sin el contexto comunitario”, nos dice Sócrates Vásquez, cofundador de la emisora y originario de Tlahuitoltepec, en la sierra mixe de Oaxaca. Escuchamos, en voz de él, un poco de la historia de esta emblemática radiodifusora que ha sido ejemplo para otras radios comunitarias indígenas de México y de América Latina. En la música, tuvimos “Mixe power”, “Los Huenches” y “Ayuujk Jaay” de la Banda Regional Mixe, una “banda de música alternativa tradicional oaxaqueña”, como se definen ellos mismos, originaria de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 275. Xoxocotla, Morelos. Trabajando por la reconstrucción del tejido comunitario

Transmisión 22/07/2022: Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, escuchamos grabaciones hechas durante las Jornadas comunitarias por la Autodeterminación, llevadas a cabo durante el 2018 y 2019 en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli de Xoxocotla, Morelos. . Escuchamos varios testimonios en los que se recordó acerca del poder de lucha y organización que ha tenido a lo largo de los años, el pueblo de Xoxocotla y de la división que han generado los partidos políticos. En la música escuchamos “El rebozo” de María de los Ángeles “Gela”, interpretada por Marco Tafolla y Alma Benítez; además, “Duermen mis recuerdos”, “El pueblo y la coca cola” y “Ay mujer” de Marco Tafolla.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 274. Sopla el viento en los rescoldos. La experiencia de la colonia Rubén Jaramillo y el Partido Proletario Unido de América (PPUA)

Transmisión 15/07/2022: Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, empezamos con una serie de programas para dar voz a los sobrevivientes de la Guerra Sucia, en los años 70 del siglo pasado. Para iniciar esta serie de programas, escuchamos la experiencia de la colonia Rubén Jaramillo en el estado de Morelos, que se fundó por medio de tomas de terrenos, ante la necesidad de vivienda de campesinos y obreros. En respuesta, el Estado mexicano atacó con represión y varios de los impulsores de este proyecto huyeron para formar un grupo armado, el Partido Proletario Unido de América (PPUA). Escuchamos a ex miembros de este partido y sobrevivientes de la represión: María de los Ángeles Vences, Félix Basilio Guadarrama y Raúl Mendoza Salgado. En la música escuchamos “Canción de los desaparecidos” de Judith Reyes, interpretada por Sabina Barrios Tabbush y parte del disco Alas para un canto libre. Tributo a Judith Reyes; “La vida no vale nada” de Pablo Milanés, interpretada por Haydée Milanés y Lila Downs; y “Entre poetas y presos” del grupo La Raíz.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 273. Presentación del libro "Dichos y mitos acerca del agua"

Transmisión 08/07/2022: La sabiduría en torno al agua, no sólo viene de la academia, sino también de los pueblos, desde los dichos y desde la concepción espiritual hacia ella. Entre otras cosas, de esto trata el libro “Dichos y mitos acerca del agua”, presentado hoy en Voces y cantos de la tierra viva. Escuchamos a los coordinadores de esta obra, Irma Pineda, poeta binnizá y representante de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe ante la Organización de las Naciones Unidas; y Francisco López Bárcenas, abogado de profesión e investigador en El Colegio de San Luis. En la música escuchamos “Agua es vida” de la banda filarmónica del CECAM, “El agua” de Tonatiuh de la cruz y “Canto al agua” de Luna Itzel.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 272. 100 años de las Escuelas Normales Rurales. Quinta parte

Transmisión 01/07/2022: La Escuela Normal Rural "Luis Villarreal” El Mexe Hidalgo, fundada desde 1926 en el municipio de Francisco I. Madero, en la localidad de Tepatepec, Hidalgo, es una de las más atacadas por el gobierno. En 2003 fue cerrada con el engaño de que le darían mantenimiento, sin embargo, tras casi 18 años, sigue cerrada. Recientemente, con la movilización de alumnos, aspirantes, pobladores y profesores se logró una reapertura parcial, pero es necesaria una reapertura total, con internado y comedor. Nos platicaron de este proceso y de la historia de esta Normal, Alice Bernal, Secretaria General de la Normal Rural “Luis Villareal El Mexe Hidalgo”, Irisbeth Cruz y Eduardo Aguilar, ambos estudiantes de nuevo ingreso de la misma escuela. En la música escuchamos ”Revelación” y “Basta” de Vibración Anáhuac y “Ayotzinapa” de la Sonora Criminal, piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación, antes de la pandemia.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 271. La resistencia del pueblo de Ricardo Flores Magón: Eloxochitlán y la lucha por la libertad de sus presos

Transmisión 24/06/2022: El 14 de diciembre de 2014, en la comunidad mazateca de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, integrantes de un grupo caciquil, lanzaron disparos contra una asamblea que se llevaba a cabo en un espacio púbico de la comunidad; a pesar de que los pobladores capturaron y entregaron a las autoridades municipales a uno de los atacantes, las acusaciones se voltearon hacia ellos y se les fabricaron delitos que no cometieron. El objetivo era desarticular a la comunidad, la cual, buscaba recuperar su organización política ancestral contra ese poder caciquil, implantado desde principios del siglo XX. En la actualidad, continúan presos 7 pobladores, a pesar de los grandes vacíos en las pruebas que se les impugnan. Escuchamos a Argelia Betanzos, hija de uno de los presos y parte de “Mujeres Mazatecas por la Libertad”. También escuchamos a Luisa Álvarez y Eusebia Zepeda, también familiares de los presos políticos.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 270. Desplazados de San Esteban Atatlahuca, Oaxaca

Transmisión 17/06/2022: En octubre de 2021, grupos armados, pagados por autoridades municipales, atacaron a las comunidades de Ndoyonuyuji, Mier y Terán y Guerrero Grande del municipio de Atatlahuca, en la sierra sur de Oaxaca. Hay 2 muertos, 5 desparecidos, 140 casas quemadas en Guerrero Grande y 40 en Ndoyonuyuji. Lo cual, obligó a salir de sus comunidades, a las familias atacadas. Este conflicto no es nuevo, ha sido una respuesta represiva a la lucha por la defensa de los bosques, que los pobladores llevan desde 1949. Escuchamos, sobre esta lucha y sobre las condiciones que ahora sufren ante el despojo, a Flor Reyes Quiroz, Timotea García Quiroz, María García García y Valeriano Río Bautista de la comunidad de Ndoyonuyuji y de Regina Bautista Quiroz de Guerrero Grande. Esta entrevista fue gestionada por nuestro compañero Jaime Quintana Guerrero y realizada por la compañera Bacilia Riaño Bautista, integrante de la comunidad de Ndoyonuyuji y parte de la Radio Comunitaria La voz de la Mixteca, que se encuentra en Tlaxiaco. En la música escuchamos Sones y jarabes de Tlaxiaco.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 269. ¡Junio no se olvida!

Transmisión 10/06/2022: En junio sucedieron dos masacres que fueron estrategias de represión, por parte del Estado mexicano, contra movimientos sociales. Una el 10 de junio de 1971, acaecida en la Ciudad de México, denominada como El Halconazo, y la otra, en El Charco, Guerrero, en 1998. A 52 años en el primer caso y a 24, en el segundo, ambas masacres siguen impunes. Escuchamos a David Roura, sobreviviente de la masacre del Jueves de Corpus, en 1971, miembro del Comité 68 pro Libertades Democráticas; y a Érika Zamora, sobreviviente de la masacre de El Charco y actualmente, defensora de derechos humanos en la Red Solidaria Década contra la Impunidad. En la música escuchamos “Masacre en El Charco” de Los Pajaritos del Sur, “La llorona del estudiante” en voz de Óscar Chávez y “La memoria” de León Gieco. Además, escuchamos fragmentos de “Justicia” de Isaías Balam y “Yo te nombro” interpretada por el grupo Sanampay.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 268. Repensemos la energía. Proyectos energéticos comunitarios

Transmisión 03/06/2022: ¿Energía para qué? ¿Energía para quién? y ¿Energía cómo? Son las preguntas que se han hecho diversas organizaciones y comunidades que lanzaron, en 2021, la Campaña Luces de las resistencias. En ella, plantean la necesidad de repensar una transición energética desde las comunidades. Escuchamos a Sofía García de la Cooperativa Onergia, a Juan Arellanes del Grupo de Estudios Transdisciplinarios sobre Energía y Crisis Civilizatoria, a Mónica Montalvo de La Sandía Digital y a Leticia Vázquez de Fundación Tosepan A.C. En la música escuchamos a Los Cojolites.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 267. Presentación del disco de erotismo lésbico "Afrodita"

Transmisión 27/05/2022: Hoy escuchamos un disco que nos invita a la reflexión, al autoconocimiento, al desafío de las creencias impuestas frente al placer, frente al amor, frente al ser mujer lesbiana. Fania Delena, quien creó, grabó y produjo el disco en tiempos pandémicos, narra que el mensaje de éste es, en primer lugar, es para las lesbianas “es un aullido, un abrazo para sabernos que existimos y resistimos, que no estamos solas” pero también es para todas, todes, todos para quienes quieran escuchar desde el amor y el respeto.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 266. 8 años de Radio Tachi Ñuu Itia Ta’nu "La voz del Pueblo de Metlatónoc"

Transmisión 20/05/2022: “La radio Tachi Ñuu quiere decir, radio que da la voz al pueblo. La radio es para quien quiera, siempre y cuando sea para servir a la comunidad” nos dice Samuel Altamira Díaz, coordinador de Radio Tachi Ñuu Itia Ta´nu, ubicada en la montaña de Guerrero, en la localidad de Metlátonoc. Platicó, entre otras cosas, sobre la importancia de las radios comunitarias para difundir lo local: la lengua, las músicas tradicionales de la región, las fiestas, los avisos, la voz de la gente. Escuchamos piezas de música mixteca proporcionadas por el mismo Samuel Altamira y que se transmiten en Radio Tachi Ñuu y, además,  en las transiciones, hemos escuchado "Mi radio favorita" y "Radio que llevas el canto", ambas grabadas en un Festival de la Canción, coordinado por Ojo de Agua Comunicación hace unos años en Oaxaca y que nos fueron proporcionadas por Guillermo Monteforte.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 265. 100 años de las Escuelas Normales Rurales. Cuarta parte

Transmisión 13/05/2022: Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, tuvimos la cuarta parte de nuestra serie de programas en ocasión de los 100 años de las Escuelas Normales Rurales. Esta vez, escuchamos sobre la importancia y, algunos detalles, de una escuela que ha sido noticia los últimos años, ante los sucesos del 26 de septiembre de 2014, con la desaparición de los 43 estudiantes normalistas. La Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero. En voz de Vicente Estrada Vega, formado en esta institución como maestro y como luchador social.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 264.¿Qué está pasando con la comunidad Triqui desplazada?

Transmisión 06/05/2022: La madrugada del pasado 25 abril, fue desalojado y reubicado en un albergue de Venustiano Carranza, un plantón de 143 familias triquis de la comunidad de Tierra Blanca, Copala, Oaxaca, que se había instalado frente al Palacio de Bella Artes, en la Ciudad de México, desde febrero de 2021, para demandar un regreso seguro a su comunidad y región, tomada por grupos paramilitares el 26 de diciembre de 2020. Para saber con más detalle acerca del tema, escuchamos a Venustiana López, desplazada de Tierra Blanca Copala, Oaxaca; a Horacio Santiago del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI); Antonio Lara, asesor jurídico de las familias desplazadas y a Miguel Álvarez de Servicios y Asesorías para la Paz (SERAPAZ). Escuchamos música Triqui de Santo Domingo del estado de Oaxaca.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio
Programa 263. Danza de los tlacololeros y ceremonias de petición de lluvia en Oztotempan, Guerrero

Transmisión 29/04/2022: Desde finales de abril hasta los primeros días de mayo, los pueblos originarios de diferentes partes de México, hacen sus ceremonias de petición de lluvia. En la región centro del estado de Guerrero, además de las ofrendas de música, flores y comida, acompañan esta petición, con danzas. En este episodio de “Voces y cantos de la tierra viva” escuchamos a Gelacio Gatica del grupo cultural Calpulli Tecoanichan y a Erick de Jesús “Ocelotl”, trovador guerrerense, promotor cultural y autor de la rúbrica de nuestro programa. Ellos nos platicaron los detalles de estas ceremonias acompañadas con danzas. En la música, escuchamos Sones de la danza de los tlacololeros, además las piezas “Abuelo tigre” y “Huentli Atliaca” de Erick de Jesús Oceltotl, así como el fragmento de una chilena, interpretada por la banda “La Mixanteña”.

Escuchar el podcastDescargarEscuchar en una nueva ventanaAgregar a Mi Radio