Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Sindicatos
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Variopinto 69

De pecados y pecadores. Religioses lgbt

Programa: 57 Fecha: 02-04-2021 Reflexionamos con Enrique Torre Molina de Colmena 41 sobre el derecho a practicar un culto o creencia espiritual y destigmatizar la incompatibilidad de las congregaciones religiosas y la diversidad sexual

Raíz y razón...

215. Movimiento Nacional de Transformación Petrolera

En este programa escuchamos el origen de la inconformidad y lucha al seno del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y las razones de la conformación del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula”, en voz de su principal dirigente, María de Lourdes Díaz. Además se presenta el posicionamiento del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula” sobre la renuncia de Carlos Romero Deschamps a Petróleos Mexicanos. Agradecemos la confianza depositada en Radio Educación para dar a conocer este aspecto de la lucha social, tan importante para nuestro país en los tiempos que corren. La música que acompaña este programa es de Arturo Márquez. Raíz y razón, una serie producida por Ricardo Montejano.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 157. Hecho en México. Trabajo y COVID-19

Transmisión 17/04/2020: Trabajadoras y trabajadores de todos los sectores no tienen otra opción, deben seguir trabajando. El  coronavirus ha evidenciado una vez más la precariedad laboral, pero también ha puesto en relieve iniciativas de solidaridad  y apoyo entre cooperativas de producción y ventas. Hoy, en voces y cantos de la tierra viva escuchamos la voz de algunos integrantes de estas organizaciones y su manera de enfrentar esta crisis.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 109. CNTE: Abrogación sí, simulación no

Transmisión 17/05/2019: Con sólo formas distintas de nombrar conceptos y organismos, la Reforma Educativa mantiene la esencia de la anterior. En el marco del día del maestro, algunos críticos de ésta nos platicaron cómo este cambio en la educación en realidad sigue manteniendo los principales puntos de la peñanietista. Nos acompañaron integrante de la Comisión de Educación de la CNTE: el  profesor Abelardo Correa Nava de la asignatura de Computación, la profra. Ma. De la Luz Navarrete Ponce de la asignatura de Actividades Tecnológicas, la  profra. Laura Castro del Valle de la misma asignatura y el profesor Carlos Aguilar Palma, director de una secundaria en Iztapalapa. En la música escuchamos a Cristopher Pacheco, joven creativo grabado en el Estudio "A" por nuestro Equipo de Producción. 

Voces y cantos de la tierra viva

Progr. 106. Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral

Transmisión 26/04/2019:El pasado 25 de abril fue aprobada por la Cámara de Diputados la Nueva Reforma Educativa, la cual se anunció como finalizadora de la impulsada en el sexenio pasado por Peña Nieto ¿Pero realmente hay mucha diferencia entre las dos? ¿Se tomó en cuenta a los profesores para esta nueva propuesta? Elizabeth Reyes Rosas y Juan Desiderio Evangelista, ambos profesores pertenecientes a la sección 10 de la CNTE, nos platicaron de su posición ante esta noticia. Ambientamos el programa con música del grupo Chévere Suave, grabada por nuestro equipo de producción en el Estudio A.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 102. En huelga trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana

Transmisión 29/03/2019: ¿Por qué están en huelga los trabajadores de la UAM? ¿Cuáles son sus demandas? Hoy en Voces y cantos de la tierra viva escuchamos las voces de Jorge Dorantes, Secretario General del SITUAM y Artemio Chávez, vigilante del Departamento de Producción Económica de la UAM Xochimilco. Ellos nos platicaron los detalles de su pliego petitorio y el proceso de lucha que han llevado. Esuchamos en la música a la Necedad Orquesta, grabada en el Estudio "A" por nuestro equipo de producción.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 95. Lula Díaz, la primera mujer contendiente para ocupar el Sindicato de PEMEX

Transmisión 08/02/2019: María de Lourdes Díaz, mejor conocida como Lula, será la primera mujer contendiente en las elecciones para la Secretaría General de PEMEX. Vino al programa a platicarnos sobre la corrupción enquistada por años en el Sindicato y expuso los mecanismos que empleará para eliminarla en caso de ganar las elecciones. La acompañaron otros integrantes de la organización que encabeza Movimiento Nacional de Transformación Petrolera; como Luis Enrique Del Ángel y Efraín Ortega de la sección 30 en Poza Rica Veracruz, así como Martín Padrón Sánchez de Tamaulipas.

Raíz y razón...

348. Homenaje a Judith Reyes en la Uvyd 19 de Septiembre

Transmisión 04/05/2024: “Lo primero que vi y que me impactó, era que sólo había una guitarra, el micrófono y su voz, traía una blusa llena de flores como su propia vida”. Así es como describe Ismael Colmenares, la primera vez que vio a Judith Reyes, cantautora y música que caminó siempre con el movimiento de 1968. Maylo, como se le conoce artística y comúnmente a Ismael, es de los fundadores de la banda de música “Los Nakos” que también, fue de las bandas de música que acompañaron el movimiento estudiantil de esa y de épocas posteriores. En esta intervención, grabada el pasado 23 de marzo de 2024 en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre, ubicado en la colonia Roma, para homenajear a Judith reyes, Ismael recordó la presencia tan importante de esta cantautora; su discurso, no sólo en su música sino en sus intervenciones al micrófono, recordó, también, algo de su historia, de la represión que vivió y cómo se hicieron amigos. En la música, escuchamos piezas del álbum “Alas para un canto libre” tributo hecho a Judith Reyes por varias cantautoras y coordinado por Liliana García.

Raíz y razón...

335. Los Premios Carlos Montemayor 2023. Primera parte

Transmisión 11/07/2023: Luis Hernández Navarro tiene una gran trayectoria como escritor, periodista e intelectual, pero sobre todo como visibilizador “de las causas de los parias de la tierra frente a la narrativa de los de arriba” como él mismo lo dice. Labor que también empezó a ejercer Carlos Montemayor, cuando un septiembre de 1965, a sus 18 años, vio cómo el discurso del poder destruía hechos y personas de gran honradez. Desde 2010, año de su muerte, para homenajearlo se otorga el Premio Nacional Carlos Montemayor a quienes fungen esa labor visibilizadora y de defensa de los derechos humanos. Este año los galardonados fueron, junto a Luis Hernández Navarro, Leonel Durán, Mario Renato Menéndez; los activistas Guillermo Sánchez Nava y Alberto González Limón; y la defensora de derechos civiles Josefina Martínez. En este episodio de Raíz y razón, escuchamos las palabras, reflexiones e historias que narró Luis Hernández Navarro al recibir dicho reconocimiento. En la música escuchamos la pieza “Vamos juntos” de Amparo Ochoa.

Raíz y razón...

294. Eugenio Valle Molina, escritor de Cuetzalan Puebla. Segunda parte

Transmisión 27/09/2022: “La brevedad es un chispazo de luz en la niebla de nuestro ajetreo cotidiano” nos dice Eugenio Valle Molina, poeta, escritor, conferencista, protomotor cutural e impulsor de lectura entre jóvenes e invidientes. Él es amante de lo breve y tiene varios maestros en tal experiencia literaria, nos habló de ellos y de su reciente obra “Con olor a Haikú” en la cual reunió más de 200 haikus y breverimos de diferentes escritores. Escuchamos algunos poemas de su autoría presentados en esta obra. Para acompañar tuvimos música de la colección Ocora de Radio Francia internacional, grabaciones realizadas en la región por un equipo de radialistas galos durante las fiestas de San Miguel Tzinacapan, comunidad cercana a Cuetzalan.

Raíz y razón...

286. Antonia Robles Aragón, poeta

Transmisión 02/08/2022: Cuando todavía ni leía, ni escribía, Antonia Rojas Aragón, ya decía poemas. En su comunidad de origen, Nachihuí, Municipio de Villa Sola de Vega, Oaxaca, su mamá la hacía pararse en un estrado en las fiestas del pueblo, a decir sus poemas. En el marco de su reciente fallecimiento, el pasado 25 de julio, escuchamos un poco de su poesía erótica y su palabra, en homenaje a su obra y a ella misma. Para acompañar su poesía, escuchamos la música de Bejanmín García y Ghalo Mexía.

Raíz y razón...

34. El Cauca-Colombia II

Sigue la entrevista a Carlos Corredor por Jaime Quintana. El testimonio es acompañado del Himno Guardia Indígena, entonado por el conjunto de organizaciones de la región.

Raíz y razón...

09. Las Rondas Comunitarias en Hueyapan, Morelos I

Ante la incapacidad del Estado, los pueblos de Morelos se organizan para controlar a la delincuencia. Testimonio de doña Lilia Gonzáles. Música de Marco Tafoya.

Raíz y razón...

328. Nadia Rodríguez Ramírez (däzabi). Segunda parte

Transmisión 23/05/2023: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a Nadia Rodríguez Ramírez, también conocida como Däzabi, mujer escritora, poeta y profesora de la nación hñäñho, originaria de la Congregación Indígena Otomí de San Ildefonso de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato. En este episodio nos platicó del panorama de la pérdida de las lenguas originarias en México, pero también de los proyectos de revitalización lingüística que han surgido en los últimos años desde la comunidad, nos habló, además, de la música, de la cultura y de las historias en su Congregación. En la música escuchamos, piezas de su compañero Gabriel de Dios, conocido como El hijo de Tere.

Raíz y razón...

284. Sócrates Vásquez, hijo del pueblo ayuuk. Primera parte

Transmisión 19/07/2022: "Vivir la comunidad es servir al pueblo, más que a la vida individual", nos dice  Sócrates Vásquez, quien platicó acerca de la formación comunitaria en el pueblo de Tlahuitoltepec, sierra mixe de Oaxaca. Sócrates es promotor cultural y uno de los fundadores de la reconocida Radio Jënpoj de Tlahitoltepec. Acompañamos su palabra con la Banda Filarmónica de Cacalotepec y La Banda Sinfónica de Tlahuitoltepec.

Raíz y razón...

326. 50 Aniversario de la Liga Comunista 23 de septiembre. Segunda parte

Transmisión 09/05/2023: Escuchamos una segunda parte de las intervenciones grabadas en el 50 aniversario de la Liga Comunista 23 de septiembre, agrupación guerrillera de los años 70s y que se conmemoró, con algunos de sus integrantes el pasado 16 de marzo en la Casa de la Memoria Indómita. Esta vez escuchamos a Ernesto Araiza, quien platicó de las características represivas de los gobiernos de aquella época y de la impunidad e injusticias que siguen presentes. En la música escuchamos a Arturo Márquez.

Raíz y razón...

343. La vigencia de las Normales Rurales

Transmisión 05/09/2023: En el marco de la reciente presentación del libro “Lecciones inesperadas de la revolución: Una historia de las Normales Rurales”, llevada a cabo el pasado 24 de agosto en la Casa Refugio Citlaltépetl, hoy en Raíz y razón, escuchamos las reflexiones y análisis de la autora, Tanalís Padilla. En los 20s y 30s, nos dice, se crean en México, las Normales Rurales para hijos de campesinos, “el Estado les asigna el nombre de apóstoles del nuevo orden” y entonces ella se pregunta ¿Cómo es que de apóstoles pasaron a ser etiquetados como subversivos, guerrilleros, vándalos y pseudo estudiantes? En su libro y en esta presentación, nos platica el proceso de construcción de las Normales, su forma de educación, los intereses que se fueron desarrollando siempre al margen del Estado, perseguía la concientización de los sistemas opresivos y las condiciones injustas, de ahí la etiqueta criminalizadora. En la música escuchamos fragmentos de la pieza “Ahora soy 43” del maestro Miguel Ángel Carrillo, originario de San Luis Acatlán Guerrero.

Raíz y razón...

278. Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas. Primera parte

Transmisión 07/06/2022: El pasado 5 de junio de 2022, Día Mundial del Medio Ambiente, el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas celebró, en el Huerto Roma Verde, ubicado en la Ciudad de México, el último triunfo para la defensa de los Chimalapas, resultado de la lucha de los pueblos zoques de Oaxaca, del Comité y de la Sociedad Civil. Este logro fue legal, después de una controversia de 9 años, en noviembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió a favor de los pueblos zoques de Oaxaca: ratificó que las 162 mil hectáreas de selvas y bosques corresponden a las comunidades de San Miguel y Santa María Chimalapa. Escuchamos la palabra de Luis Bustamante Valencia, Coordinador Nacional del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas.

Raíz y razón...

414. La creación de las Escuelas Normales Rurales. Entrevista con Jorge Cázares Torres

Transmisión: 06/08/2025 En esta emisión conversamos con el maestro Jorge Cázares Torres, luchador social y referente en la democratización del magisterio en Michoacán, quien nos ofrece un recorrido histórico sobre el surgimiento de las Escuelas Normales Rurales en México, nacidas como una respuesta a la necesidad de educación en el campo después de la Revolución. Se abordan los antecedentes de estas instituciones en las demandas educativas del Partido Liberal Mexicano y en la visión de figuras como Rafael Ramírez, José Vasconcelos, Moisés Sáenz y, de manera especial, el general Francisco J. Múgica, promotor de la primera normal rural en Michoacán. También se analiza el impulso que recibieron durante el cardenismo, la influencia de la educación socialista, y la fundación de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) en 1935, organización que hoy celebra 90 años de existencia. El programa incluye además música del guitarrista michoacano Joaquín Pantoja, así como la interpretación del Himno “Venceremos”, adoptado y resignificado por los normalistas rurales en sus luchas. Una reflexión sobre la raíz combativa y el espíritu comunitario de las normales rurales, que siguen siendo pilar de la educación pública y de las luchas sociales en nuestro país.

Raíz y razón...

344. La Telesecundaria Máximo Gorki de Chimalhuacán

Transmisión 12/09/2023: Escuchamos la denuncia por parte del profesor Arturo Jacinto Jiménez Pérez de la Telesecundaria Máximo Gorki, ubicada en Chimalhuacán, Estado de México. Él nos describe el clima de autoritarismo y corrupción que existe dentro de la escuela, encabezada por la directora Patricia Vega Reyes. El profesor nos cuenta de la acusación y represión que han sufrido él y también la profesora Rocío Flores Guzmán y otros profesores, por intentar construir una escuela guiada a una educación comunitaria y basada en los principios de la Nueva Escuela Mexicana, a partir de otros métodos pedagógicos, como, por ejemplo, el origami; asimismo, denuncia el uso turbio de los recursos de la escuela y la falta de equipamiento. En la música escuchamos “Canto Urgente” de Jesús Jiménez.