Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Nuevas masculinidades
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Variopinto 69

SALUD MENTAL COMUNIDAD LGBTQ+

PROGRAMA:214 FECHA:05-04-2024 Más del 50% de las personas de entre 13 y 17 años que son parte de la comunidad LGBTQ+ en México han considerado el suicidio. Conocimos resultados de la Encuesta 2024 sobre salud mental de las juventudes LGBTQ+, de la mano de Javier Hernández, Director de Marketing y Comunicaciones de The Trevor Project México En el Roperatzo de Ger-Alex escuchamos algunos testimonios sobre las violencias que vive día a día la comunidad lgbt+

Variopinto 69

LIBERTAD DE PRENSA LGBT+

Programa: 166 Fecha: 05-05-2023 Dos aspectos fundamentales de la libertad de prensa LGBT+ son: la visibilidad y el acceso a la información. Esto permite mostrar las realidades y problemáticas de la comunidad, así como conocer sus derechos y la lucha por ellos, para hablar de esto tuvimos la visita de Gabriel Gutiérrez de Escándala En el Roperatzo María Aurora Mota de Género, Ética y Salud Sexual A.C. y Educación Integral en Sexualidad nos habló sobre qué es el discurso de odio y cómo repercute en la comunidad LGBT+

Raíz y razón...

231. Karloz Atl, poeta y artista callejero

Artista desbordado, a Karloz Atl los escenarios le quedan chicos y ha tomado la calle por asalto. Igual construye poemas colectivos que nos invita a disfrutar del baile callejero de los barrios. Es uno de los pocos artistas que asume la necesidad de construir nuevas masculinidades. No necesitamos explicarlo, pues se pinta solo para hacerlo. Desde esta acera de la comunicación radiofónica lo saludamos, agradeciéndole el mostrarnos un camino para recuperar –por medio del arte y la imaginación- la calle y los espacios públicos que alguna vez fueron nuestros. Un camino sencillo pero de valientes. Parafraseando a Don Luis, aquél cacique norteño, podemos decir que no es tanto que Karlos Atl sea un artista de la calle, sino que la calle es de él. Lo acompañamos con la música de Zaiko Circo. Damas y caballeros, es un gusto presentarlo: Karlos Atl.   Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

330. La búsqueda de sonidos del Dr. Sotol

Transmisión 06/06/2023: “Nos conocimos en los pasillos de la Escuela Superior de Música (…) por la amistad del sonido y por la búsqueda de aires de libertad” nos dicen Jorge Medina y Gabriel de Dios, dos jóvenes músicos multi instrumentistas que más que guiar el sonido, buscan imprimirlo, sin ningún límite, en todas sus formas posibles. Esta intención los llevó a formar desde hace ya varios años Dr. Sotol, el cual perdura de manera intermitente. Además cada uno tiene sus proyectos personales, Gabriel de Dios, “El hijo de Tere” y Jorge Medina “Midipipe”, en los cuales, buscan también al sonido con aires de libertad. Escuchamos algunas de sus piezas grabadas en el Estudio A de Radio Educación.

Raíz y razón...

242. La resistencia indígena, 500 años, primera parte

Tres pensadores pertenecientes a la cultura ñuu savi de la mixteca se reunieron para reflexionar sobre la invasión y conquista de lo que hoy es Mesoamérica hace cinco siglos. Se reunieron en forma virtual el 13 de agosto de 2021, exactamente quinientos años después de la caída de México-Tenochtitlan. En la mejor tradición de conocer el punto de vista de los pueblos impulsada por Miguel León Portilla en la Visión de los Vencidos, se realizó el conversatorio “Análisis Crítico del Colonialismo y Neocolonialismo en México” impulsado por la Academia de la Lengua Mixteca y la Alianza de Intérpretes Indígenas de California. El Pueblo de la Lluvia aporta, en voz de algunos de sus hijos, algunas ideas clave para conocer cómo se inició esta noche de opresión para los pueblos que ya ha durado tanto. Participaron en este conversatorio los doctores Jaime García Leyva, Ignacio Ortiz Castro y Tiburcio Pérez Castro. Iniciamos esta reseña con las consideraciones de ñani –hermano en lengua tu’un savi- Ignacio Ortiz Castro. Escuchemos ahora parte de la intervención del ñani Tiburcio Pérez Castro a la pregunta sobre lo que significó y significa para nuestros pueblos la invasión española de hace 5 siglos. Escuchamos hoy las voces de los doctores Ignacio Ortiz Castro y Tiburcio Pérez Castro, quienes participaron en el conversatorio “Análisis Crítico del Colonialismo y Neocolonialismo en México”, impulsado por la Academia de la Lengua Mixteca. En este espacio seguiremos transmitiendo parte de las reflexiones ahí vertidas. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

332. Pablo Moctezuma Barragán. Segunda parte

Transmisión 20/06/2023: Escuchamos una segunda parte de la entrevista con Pablo Moctezuma Barragán, profesor, investigador y escritor. En este episodio de Raíz y razón, nos platicó del agua, ese preciado líquido por el que pronto podría haber una guerra. Nos presentó un panorama devastador provocado por intereses de grupos y mafias de poder, mineras, empresarios que propician la mala distribución de agua. Desde el sistema de drenaje en el que se va del 70 al 80% del agua, hasta lagunas contaminadas por arsénico e instituciones gubernamentales al servicio de estos intereses, como CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). Frente a ello, Moctezuma, platicó de las alternativas y propuestas ciudadanas que buscan hacer contrapeso a las voluntades de las cúpulas de poder, como la organización Agua para todos, agua para la vida, que en años anteriores lanzó la propuesta de una Ley General de Aguas, para que los ciudadanos vigilen más de cerca el proceso y suministro de agua. En la música escuchamos la interpretación de “Cielito lindo” a cargo de Ghalo Mexía y Benajmín García.

Raíz y razón...

11. Tepoztlán vs Autopista I

Organizaciones populares se oponen firmemente a la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla. Testimonio de Osvelia Quiroz, del Frente de Lucha en Defensa de Tepoztlán.

Raíz y razón...

318. Defensa de las tradiciones en la ciudad. Entrevista con Eduardo Rincón. Primera parte

Transmisión 14/03/2023: Hace 8 años se erigió un temazcal en el cerro de Tepetzinco Nexquipayac, pueblo de Atenco, Estado de México. Se hizo ante la necesidad de sanación, frente a los estragos que dejó la lucha por la defensa del territorio contra el aeropuerto. Este proceso de sanación, narra Eduardo Rincón, en esta entrevista para Raíz y razón, ha traído muchas reflexiones, tanto para los pobladores del lugar como para los que llevaron a cabo este plan medicinal, por ejemplo, la fuerte relación de la medicina y la defensa del territorio, el escuchar los saberes de los abuelos acerca de las plantas y las formas originales de hacer el temazcal, el contacto con otras tradiciones de sanación como la maya, wixarica o amazónica. Nos habló también de los cantos y las diferentes formas de hacer un temazcal.

Raíz y razón...

269. Los Días sin Cuenta del Calendario náhuatl: Los nēmontēmi. Tercera parte

Transmisión 05/04/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.

Raíz y razón...

245. Maximina Jurado, comunera de Milpa Alta I

Maximina Jurado Muñoz cultiva la tierra en su natal Malacachtepec Momoxco, hoy Milpa Alta, en los montes que se ubican al sureste de la Ciudad de México. Es comunera, defensora del telar de cintura y de la medicina tradicional. Quisiéramos resaltar en este programa que la cercanía y el diálogo cotidiano con los elementos de la naturaleza que se conservan tanto acá, en las comunidades nahuas, como en las de los pueblos que habitan tantos y tan vastos territorios de México y de nuestro continente, son una fuente de esperanza: el amor y respeto a la tierra, nuestra amada madrecita. 

Raíz y razón...

396. “Tiempo de Mujeres”. Apuntes de Pablo Moctezuma Barragán. VI Parte.

Transmisión: 05/04/2025 Escuchamos la parte final de la miniserie “Tiempo de Mujeres”, en voz de María Díaz. En este episodio se habla de Angela Peralta, cantante soprano conocida como “el cenzontle mexicano”; Rosa Giorgana, mujer de acción y firmes convicciones; Elvia Carrillo Puerto, quien organiza la “Liga de mujeres campesinas”. En 1916 se llevó a cabo el 1er congreso feminista, donde asiste la maestra Rita Cetina, fundadora de la primera secundaria para mujeres en Yucatán y de la organización feminista “Siempre viva”. La lucha de las mujeres ha marcado toda la historia del país, continúa durante todo el siglo XX y sigue en la actualidad: Rosa Torre, Nelly Aznar, Susana Betancourt, Eusebia Pérez, Delta Aguayo, Amalia Gómez, Hermila Galindo Acosta, Cuca García, Eulalia Guzmán, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, Carmen Serdán, Benita Galeana, Tina Modotti, Frida Kahlo, Dení Prieto, La Comandanta Ramona del EZLN, Rosario Ibarra de Piedra, luchadora por los derechos humanos y contra el mal gobierno. La lucha ha sido de millones de mujeres.

Raíz y razón...

212. La lengua Tu´un Savi: la palabra de la lluvia

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, le pedimos al Doctor Jaime García Leyva, indígena de Ñuu Savi, profesor investigador del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, unas reflexiones, como hombre de tradición que es, sobre su lengua materna: el Tu'un Savi. Generoso como es su alma, aceptó alegremente y de inmediato compartió su sentir y sus conocimientos, lo cual de verdad agradecemos. Le hemos acompañado con el disco “Esferas suspendidas” de Luis Pérez Ixoneztli, pionero en el desarrollo de la música enriquecida por los sonidos de la tradición de los pueblos originarios de este país, y de los instrumentos musicales utilizados por ellos ancestralmente. Jaime García Leyva, conocido ampliamente como “el Jaguar de la montaña”, originario de la comunidad La Victoria, municipio de Xalpatláhuac, en la región de Tlapa de Comonfort, montaña de Guerrero, es además de investigador en antropología social, productor y locutor de radio, un prolífico poeta laureado y hombre de tradición que se debe a su pueblo. Su dicho preferido o lema es “seguimos en la danza”, que traducimos como una ligazón a las raíces, un compromiso con su devenir colectivo y un llamado a continuar en la lucha. Por ende: ¡sigamos en la danza! Serie radiofónica Raíz y razón…, con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

349. De la presentación de la edición del disco Judith Reyes La Tamaulipeca

Transmisión 11/05/2024: Hoy, en Raíz y razón, tuvimos una segunda intervención vertida durante el Homenaje a Judith Reyes, por el centenario de su nacimiento, el pasado 23 de marzo de 2024. El cual se celebró en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre. En esta ocasión, transmitiremos la intervención de Fernando Morán, productor del disco-libro "Judith Reyes La Tamaulipeca", que contiene piezas de la cantautora que forman parte del cancionero popular mexicano y son interpretadas por el trío de música tradicional mexicana El Gorrión Serrano. Estas canciones son muy cantadas, pero se desconoce que fueran de la cantautora revolucionaria y, en ocasiones, han sido plagiadas. En este episodio, Fernando Morán platicó acerca de estas piezas y de su relación de amistad con Judith.

Raíz y razón...

288. Ismael Hernández Rojas y sus sueños Guajiros. Segunda parte

Transmisión 16/08/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la segunda parte del homenaje a Ismael Hernández Rojas, uno de los fundadores del grupo guerrillero Los Guajiros. Y, esta vez, también escuchamos acerca de otro de los fundadores y elemento clave de esta organización: Diego Lucero Martínez. El hijo de éste, Diego Lucero Estrada, nos platicó acerca de los planes, sueños y anéctodas de Los Guajiros. Toda esta información la obtuvo a través de largas y repetidas charlas con Ismael Hernández Rojas, con lo cual, escribió un libro que tituló "Sueños guajiros, Diego Lucero y la gueriila mexicana de los años 60 y 70". En la música, tuvimos el Danzón Número 2 de Arturo Márquez.

Raíz y razón...

379. El cómo del filosofar de la gente piel. Primera parte

Transmisión 08/12/2024: Hubert Matiúwaá estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ahí estudió sobre la filosofía occidental y también le dijeron que la de los pueblos no era filosofía. En un congreso él y otro compañero conocieron a Carlos Lenkersdorf, filósofo alemán que aseguraba que los pueblos originarios también tienen filosofía. Fue ahí que le surgió la espinita de buscar esa historia y esa filosofía en su pueblo mè'phàà. De esto y más platicó el pasado 23 de noviembre en el Centro Cultura La Bigotona, ubicado en Cuernavaca y que antes fuera el cuartel de Emiliano Zapata. Hubert presentó su esperado libro “El cómo del filosofar de la gente piel” en el marco de la Cátedra Carlos Montemayor. En esta obra, habla de los rituales muy vinculados con la piel que tienen los también conocidos como yopes o tlapanecos. En la música escuchamos a Saúl Morán, músico, también originario de Malinaltepec, montaña de Guerrero.

Raíz y razón...

235. Libro: Indigenismo, violencia y despojo. Reflexiones de Francisco López Bárcenas, compilador.

El libro “Indigenismo, violencia y despojo: entre la lucha por la autonomía y el acoso neoliberal” se ha agotado prácticamente al momento de salir. En el contexto de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, de cada 9 de agosto, damos cuenta de su aparición y algunas presentaciones virtuales que se han tenido por internet. El libro contiene cinco ensayos, de la autoría de Pedro Matías, Luis Hernández Navarro, Manuel Gómez, Diana Manzo, y Francisco López Bárcenas, que lo ha compilado también. Además de los ensayos, contiene una serie de fotografías y un poema de Irma Pineda. En este programa les brindamos algunas reflexiones de Fco. López Bárcenas sobre cómo se gestó este libro y cómo es también que en los ensayos se abordan temas que no se mencionan en los medios de comunicación. El libro es coeditado por El Colectivo Editorial Pez en el Árbol, EDUCA A.C. y La Casa de las Preguntas. Está prácticamente agotado y esperamos que pronto lo reediten. Tal vez encuentren algunos ejemplares acudiendo a la página del facebook con el mismo nombre del libro: “Indigenismo, violencia y despojo: entre la lucha por la autonomía y el acoso neoliberal”. Agradecemos la captura del audio de la presentación realizada por Analía Herrera Govea. Acompañamos la palabra de Francisco López Bárcenas con la música de sus paisanos naa savi del grupo Pasatono Orquesta. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

240. Los Mènd tè - zapotecos de la Sierra Sur -, y su Diálogo con la Naturaleza.

La crisis ambiental planetaria que vivimos de sequías, inundaciones, desertificación, extinción masiva de especies silvestres, cambio climático, desastres naturales, se debe a la explotación voraz del sistema de producción capitalista que nos rige, depredando a su paso los recursos naturales que son la fuente de las energías que mueven la vida de la humanidad.

Raíz y razón...

09. Las Rondas Comunitarias en Hueyapan, Morelos I

Ante la incapacidad del Estado, los pueblos de Morelos se organizan para controlar a la delincuencia. Testimonio de doña Lilia Gonzáles. Música de Marco Tafoya.