Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 24/10/2025 Esta emisión de Voces y Cantos de la Tierra Viva rinde homenaje a una de las figuras más emblemáticas del canto comprometido en México: León Chávez Teixeiro, músico, artista plástico y militante de izquierda, cuya vida y obra están profundamente ligadas a las luchas sociales y populares de nuestro país. Nacido en la colonia Guerrero de la Ciudad de México, León Chávez Teixeiro encontró desde joven en la música y la pintura un camino para expresar la dignidad, el dolor y la esperanza de las clases trabajadoras. Su obra, inspirada en los movimientos obreros y estudiantiles, ha acompañado durante décadas las batallas colectivas por la justicia, y ha sido parte esencial de la memoria sonora de la resistencia mexicana. En entrevista, León rememora su participación en el movimiento estudiantil de 1968, su compromiso político con las causas del pueblo, y su andar musical junto a compañeros como Guillermo Briseño. Además, reflexiona sobre los tiempos actuales, marcados por nuevas formas de autoritarismo y despojo, frente a las cuales sigue levantando su voz. A lo largo del programa se escuchan temas emblemáticos como “Ponciano Flores”, “Andrea Fernández y Julia Sánchez”, “Quince metros, tres pulgadas” y “Ya no quedan muchos Leones”, piezas que dan testimonio del poder del arte como herramienta de conciencia y transformación.
En 11 de septiembre de 1973, con el golpe de estado que llevó al dictador Pinochet al poder, el sueño de los chilenos de construir una vida mejor fue ahogado en sangre. Desde el edificio de la ITT, la International Telephone and Telegraph Company, con sede en la ciudad de Nueva York, salían las directivas para reprimir y controlar la irrupción de un proceso democrático que afectaba las ganancias de las transnacionales.
En este programa escuchamos el origen de la inconformidad y lucha al seno del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y las razones de la conformación del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula”, en voz de su principal dirigente, María de Lourdes Díaz. Además se presenta el posicionamiento del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula” sobre la renuncia de Carlos Romero Deschamps a Petróleos Mexicanos. Agradecemos la confianza depositada en Radio Educación para dar a conocer este aspecto de la lucha social, tan importante para nuestro país en los tiempos que corren. La música que acompaña este programa es de Arturo Márquez. Raíz y razón, una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 06/12/2019: El pasado 21 de noviembre se desencadenaron fuertes movilizaciones en Colombia y frente a ellas la respuesta represiva del gobierno de Iván Duque, ¿Qué proceso fue el que desencadenó estas protestas? Hoy tuvimos un enriquecido programa con muchos testimonios para abordar el tema: tres jóvenes colombianas estudiantes y residentes en México: Diana Botero, Julieth Narváez y Adriana Lozano. Además escuchamos dos testimonios grabados: Germán Perdomo cubriendo desde las manifestaciones en Cali y a Jaime Díaz de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). Acompañamos el programa con el tema "Anoche soñé contigo" de la banda de música Folkloreta grabada en el Estudio A por este equipo de producción.
Transmisión 17/05/2019: Con sólo formas distintas de nombrar conceptos y organismos, la Reforma Educativa mantiene la esencia de la anterior. En el marco del día del maestro, algunos críticos de ésta nos platicaron cómo este cambio en la educación en realidad sigue manteniendo los principales puntos de la peñanietista. Nos acompañaron integrante de la Comisión de Educación de la CNTE: el profesor Abelardo Correa Nava de la asignatura de Computación, la profra. Ma. De la Luz Navarrete Ponce de la asignatura de Actividades Tecnológicas, la profra. Laura Castro del Valle de la misma asignatura y el profesor Carlos Aguilar Palma, director de una secundaria en Iztapalapa. En la música escuchamos a Cristopher Pacheco, joven creativo grabado en el Estudio "A" por nuestro Equipo de Producción.
Transmisión 26/04/2019:El pasado 25 de abril fue aprobada por la Cámara de Diputados la Nueva Reforma Educativa, la cual se anunció como finalizadora de la impulsada en el sexenio pasado por Peña Nieto ¿Pero realmente hay mucha diferencia entre las dos? ¿Se tomó en cuenta a los profesores para esta nueva propuesta? Elizabeth Reyes Rosas y Juan Desiderio Evangelista, ambos profesores pertenecientes a la sección 10 de la CNTE, nos platicaron de su posición ante esta noticia. Ambientamos el programa con música del grupo Chévere Suave, grabada por nuestro equipo de producción en el Estudio A.
Transmisión 29/03/2019: ¿Por qué están en huelga los trabajadores de la UAM? ¿Cuáles son sus demandas? Hoy en Voces y cantos de la tierra viva escuchamos las voces de Jorge Dorantes, Secretario General del SITUAM y Artemio Chávez, vigilante del Departamento de Producción Económica de la UAM Xochimilco. Ellos nos platicaron los detalles de su pliego petitorio y el proceso de lucha que han llevado. Esuchamos en la música a la Necedad Orquesta, grabada en el Estudio "A" por nuestro equipo de producción.
Transmisión 10/08/2018: A 80 años de la Expropiación Petrolera, hoy en Voces y cantos de la tierra viva, abordamos el tema de la lucha por la democratización del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Además homenajeamos a Ismael Díaz "El Chimal", personaje importante en este proceso. Nos acompañaron María de Lourdes Cruz Lula Díaz, trabajadora petrolera, integrante del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera y candidata a la Secretaría General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y Ricardo Navarro Barrios, coordinador de la Zona Sur-Sureste del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera.
Transmisión 20/07/2024: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a Juan Mario Pérez, Secretario Técnico del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad que organiza el Sistema de Becas de la UNAM. Además, es Director Ejecutivo del Festival Lenguas de América Carlos Montemayor, el cual, cada 12 de octubre, da espacio a desatacados escritores en lenguas indígenas en la sala Nezahualcoyotl de la UNAM. Nos comparte de la importancia de este espacio para reflexionar sobre una educación descolonizada. También, escuchamos algunas preguntas mencionadas en un artículo de La Jornada, publicado por Lef Velázquez el 17 de julio de 2024, las cuales van muy en sintonía con las reflexiones de Juan Mario y el festival que coordina. En la música escuchamos la guitarra de Ghalo Mexía, acompañada de la trompeta de Benjamín García.
Originario de Cuetzalan, Puebla, y promotor de la Red Binacional de Mujeres Artesanas, el joven náhuatl Pedro Uaxin nos habla de la defensa de su territorio, asediado por transnacionales.
Transmisión 19/04/2022: El baño de Temazcal tiene sus peculiaridades según la región, en este episodio de “Raíz y razón” escuchamos sobre el Temazcal en la región del pueblo de la lluvia, en voz de José Luis Vázquez Vázquez, originario de la Comunidad mixteca de San Bartolomé Yucuañe en el estado de Oaxaca, ingeniero en agroecología en la Universidad Autónoma de Chapingo, profesor en el Instituto Tzapin de medicinas Complementarias, terapeuta en medicina tradicional y acupuntura y fabricante de productos medicinales para su proyecto Huitzilin.
Transmisión 31/01/2023: Lucio cabañas conoció a la señora Isabel Ayala, su mujer “haciendo pueblo” como dice su hija, resultado de esa historia de amor y guerrilla, Micaela Cabañas Ayala. Isabel, guiada por el amor a Lucio y por el interés en la lucha, abandonó su comunidad, Santa Rosa de Lima, municipio de Coyuca y se enfiló en la guerrilla. Micaela, narró durante El Diálogo por la Verdad, llevado a cabo el pasado 9 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero, la historia de amor de sus padres, pero también la torturas, violaciones, vejaciones y amenazas que sufrió su mamá junto con la familia Cabañas, después de su aprisionamiento en el campo militar # 1 y, a final, al salir libres, narró una vida llena de miedo y de amenazas que finalmente se cumplirían. En la música, escuchamos a Panteón Rococó.
La Barranca Comunitaria de Amilcingo, Estado de Morelos, es un lugar en donde jóvenes y niños van y siembran árboles frutales y plantas útiles que pueden ser aprovechadas por toda la comunidad. Es un proyecto de Samir Flores Soberanes, asesinado recientemente en el contexto de la lucha de los pueblos contra la instalación de la termoeléctrica de Huexca, Morelos. Escuchamos los testimonios de Samir, de niñas y niños, y de jóvenes, en ocasión de un reportaje que realizamos en 2016. Acompañamos los testimonios con la Banda de la comunidad de Quebrantadero, Morelos.
Transmisión 29/06/2024: El pasado 20 de junio fue la última vez que se vio a Félix Emiliano Jiménez Pérez, hombre de 32 años de edad, maestro, miembro del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25, ha escrito dos libros y varios artículos periodísticos, además es padre y luchador social. El pasado 23 de junio a las 10 AM la organización de la cual forma parte, convocó a una Conferencia de Prensa en la cual se informó de su caso. En este episodio de Raíz y razón, escuchamos algunos fragmentos de dicha rueda. Tuvimos la palabra de José Jacobo Fermat, dirigente del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25, de Farit Reyes, del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas y, además, el testimonio de un representante de la Organización Unión de Acción Popular. Escuchamos música del álbum Canto Urgente del maestro Jesús Jiménez, hermano de Félix Emiliano y militante, también, del Frente.
Transmisión: 29/03/2025 Tras la independencia de México, nuestro país ha sufrido varias invasiones por parte de Estados Unidos, que, en el siglo XIX, se apoderó de más de la mitad de nuestro territorio. Así mismo, tuvieron lugar dos intervenciones de Francia. En el programa de hoy se destaca la participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México; como Dolores García Leal, Agustina Ramírez “La heroína de Mocorito”, Ignacia Riechy “La Barragana” y Leonarda González. Fueron mujeres fuertes, llenas de energía que lucharon contra los enemigos de México. En la música escuchamos obras del Cancionero de la intervención francesa de Amparo Ochoa y otros artistas.
El joven de Tlahuitoltepec comparte fragmentos de su poemario. Fondea la música del ensamble de metales del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe.
Maximina Jurado Muñoz cultiva la tierra en su natal Malacachtepec Momoxco, hoy Milpa Alta, en los montes que se ubican al sureste de la Ciudad de México. Es comunera, defensora del telar de cintura y de la medicina tradicional. Quisiéramos resaltar en este programa que la cercanía y el diálogo cotidiano con los elementos de la naturaleza que se conservan tanto acá, en las comunidades nahuas, como en las de los pueblos que habitan tantos y tan vastos territorios de México y de nuestro continente, son una fuente de esperanza: el amor y respeto a la tierra, nuestra amada madrecita.
Transmisión 22/03/2022: Hoy damos inicio a una serie de programas acerca de los nēmontēmi, los días sin cuenta del calendario náhuatl. En este primer episodio, el maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz- Originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero- nos explicó acerca de las cuentas en el calendario náhuatl conformado de 18 veintenas, lo que nos da un total de 360 días, más los 5 restantes días sin cuenta: Los nēmontēmi. Enumeró cada de uno de estos días y a cada una de las veintenas. Además, mencionó sobre la importancia que ha tenido el sincretismo, para poder preservar estas cuentas.
Transmisión 06/12/2022: “Que personas adecuadas estén al frente de la esuela de partería, porque esto se está yendo abajo” nos dice Berta Leticia Nájera, estudiante de tercer semestre de la Escuela de Parteras Profesionales de Tlapa de Comonfort, Guerrero, en este segundo episodio de Raíz y razón, ante lo que está ocurriendo en la escuela: una directora, con formación de abogada y una Coordinación Pública, encargada de supervisar el trabajo clínico de las alumnas en los hospitales, conformada por una Ingeniera en Sistemas y una Lic. en Educación. “No queremos salir deficientes, sólo queremos personal con el perfil adecuado en nuestra escuela” nos dice. Además, Tranquilina Morales, pasante y a quien también escuchamos en el episodio anterior, recordó otra demanda urgente que es la re apertura de los dormitorios.
Entrevista con Mayra Terrones, investigadora de la UAM Xochimilco que durante 10 años ha dado seguimiento a la lucha en contra de la construcción del nuevo aeropuerto en CDMX.