Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Salud Historia Radio Jóvenes Sexualidad Política Artistas mexicanos Medios Ecología Música tradicional Educación Personalidades Música popular Cuentos Culturas indígenas Agricultura Derechos humanos Rock Jazz Cine Poesía Periodismo Mujeres LGBTTTIQA Familia Revolución Mexicana Género Economía Audiolibro Artes escénicas Comunicación Transmaternidades Transmasculinidades Pansexualidad Pintura Pobreza Transfeminicidios Poliamor Transfeminidad Poesía en lenguas originarias Transfobia universitarias Organización de Mujeres VIH Muxe violencia Música clásica violencia contra las mujeres Usos y costumbres No Binarie Transfamilias nutrición Nuevas masculinidades No Binario pansexual Politicas Públicas solidaridad Sindicatos Son radioteatro teatro Reclusorio redes sociales Sexo SIDA Resistencia Represión  Radiocuento Radio Comunitaria Psicología Pueblos originarios  Pronombres Prevención Presos Políticos  Pueblos originarios del mundo Queer Tecnología Testimonio Racismo Tortura Salud sexual Masculinidades Defensa de la educación gratuita Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Debates Crónica Crimenes de odio Crisis humanitaria Defensa del territorio  Día de muesrtos Drag Erotismo Diversidad Sexual Distrito Federal Discriminación Discurso de odio Comunidad LGBT comuneros Asamblea Comunitaria  asesinato arte sonoro Animales América Latina  Amor Asexual BDSM Ciencia Ciencia Chemsex Canto Bisexualidad Bondage Espacios Seguros Feminismo Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Medios Digitales Migración  Movimiento urbano Movimientos indígenas  Movimiento magisterial Movimiento LGBT Movimiento Estudiantil Movimiento Feminista Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Fotografía Gay Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos obreros

Su busqueda:

Categoria: Pueblos originarios
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los martes a las 5:45 de la mañana y los jueves a las 11:30, antes del medio día. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.  
Poesía Indígena Contemporánea

Los Renuevos del Sabino

Los Renuevos del Sabino son cápsulas de 7-10 minutos en donde caben la tradición oral, las metáforas, el canto de diferentes lenguas, la  lectura de poemas, fragmentos de entrevista con los autores, y la música. Esta serie dedicada a la poesía en lenguas originarias se transmite por Radio Educación todos los miércoles a las 11:30 h y los domingos a las 10 h.  
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

415. “Mi hermano Lucio”: Canciones y entrevista con Pablo Cabañas Barrientos

Transmisión: 28/03/2025. Lucio Cabañas fue un líder social del Estado de Guerrero y es un referente de lucha por los derechos de los pueblos indígenas y campesinos. La familia Cabañas Barrientos padeció pobreza y abusos por parte de quienes ostentaban el poder económico en el municipio de Atoyac de Álvarez, perteneciente a la región de la Costa Grande en el Estado de Guerrero. Este contexto forjó la lucha social de Lucio Cabañas, quien cursó la educación secundaria en la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, en Ayotzinapa, lugar en el que destacó como dirigente estudiantil y se graduó como maestro normalista. En este programa escucharemos canciones y una entrevista con Pablo Cabañas, hermano menor de Lucio; quien nos comparte la historia de este “Maestro Guerrillero” que tomó las armas para defender sus convicciones, denunciar y acabar con los abusos ejercidos contra los pueblos y las comunidades indígenas y campesinos.

Los Renuevos del Sabino

268. Rosario Patricio, poeta ayuuk

Transmisión: 26/03/2025 Escuchamos la participación de la maestra Rosario Patricio en el Pilares Evangelina Corona. La maestra Rosario habla la variante alta del mixe, la de la sierra. Dirige las dos organizaciones impulsoras de la escritura en lenguas indígenas: “Asociación de Pluralidad indígena” y “Escritores en Lenguas Indígenas A.C.” ELIAC. Ayuuk quiere decir “la palabra de la montaña”. En su poesía, Rosario Patricio nos comparte bellas ideas en su poesía “Alerta tus oídos” para escuchar los mensajes de la tierra y del maíz; y “Si algún día te marchas"… "recuerda poner en tu morral de ixtle la sabiduría que te enseñaron…” y no olvides tus raíces.

Variopinto 69

EL SECRETO DEL RÍO

PROGRAMA: 254 FECHA: 21-03-2025   Alex Zuno, director de la serie "El secreto del Río", nos compartió información sobre esta serie mexicana y su nominación en los GLAAD Media Awards 2025. La serie abordó la vida de las personas Muxes y de la diversidad sexual en las comunidades zapotecas de Oaxaca, compitió en la categoría "Serie de televisión con guión sobresaliente".   En el Roperatzo, David Kelvin Santos habló sobre la Vela Muxe Guchachi, una celebración cultural realizada en la Ciudad de México y San Francisco, California, que reivindicó la identidad y cultura muxe.

Voces y cantos de la tierra viva

“El sueño americano": Indígenas migrantes. Entrevista con Kau Sirenio Pioquinto, periodista ñuu savi originario de la Costa Chica de Guerrero

Transmisión: 21 marzo 2025 Kau Sirenio Pioquinto es periodista, originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del periódico "El Sur de Acapulco" y "La Jornada Guerrero", locutor del programa bilingüe "Tatyi Savi" (voz de la lluvia) en Radio y Televisión de Guerrero y Radio Universidad Autónoma de Guerrero. Es autor de la obra “Jornaleros Migrantes: Explotación trasnacional”; asimismo, participó en los documentales “El Dinosaurio”, “San Quintín: Entre la Montaña, el desierto y el mar” y "Ayotzinapa: El paso de la tortuga". Actualmente es reportero del semanario "Trinchera" y "Pie de Página". Además, colabora en el Programa de las Américas. Escuchémos su palabra sobre el tema de los indígenas migrantes.

Los Renuevos del Sabino

267. Basilia Cardoza, poeta y tejedora chinanteca. Segunda parte

Transmisión: 19/03/2025 Continuamos escuchando la palabra de Basilia Cardoza Sánchez, hablante de lengua chinanteca y originaria de Oaxaca. Es interprete y traductora de su lengua en fiscalías, tribunales y áreas médicas. Basilia Imparte talleres de escritura y habla de su lengua y, además, hace bordados. La poesía y narraciones que escuchamos de ella tratan del respeto y amor a la vida del campo, la naturaleza y la cosecha. En esta ocasión, nos comparte una historia real ocurrida en la comunidad chinanteca de Oaxaca, en la cual nos enseña a sembrar piñas como los abuelos lo hacían, con las manos, cariño, fe y esperanza.

Voces y cantos de la tierra viva

413. “¡Libertad para Kenia Hernández! Indígena amuzga, abogada y defensora de derechos humanos. Entrevista desde la penitenciaría femenil Neza sur”

  Transmisión: 14/03/2025. Kenia Hernández Montalván, hija del maíz y de la lengua de la lluvia, es originaria de el pueblo Ñomndaa, ubicado en la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Kenia se encuentra injustamente presa por ejercer su derecho a la protesta, defendiendo los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos. Su trayectoria de lucha se fundamenta en el contexto de desigualdad e injusticia del que ha sido testigo toda su vida. En este programa escuchamos la voz de Kenia, quien nos comparte sobre sus inicios en la lucha social, su paso por la policía comunitaria, la lucha por la libertad de sus compañeros, las sentencias que le han imputado y la dinámica en los penales en los que ha estado recluida, así como las estrategias jurídicas para su libertad. En este programa escuchamos también a las compañeras de Radio Nanj nï’ïn (la voz de la palabra completa), de San Andrés Chicahuaxtla, Oaxaca.

Los Renuevos del Sabino

266. Basilia Cardoza, poeta y tejedora chinanteca

  Transmisión: 12/03/2025 Basilia es originaria de Oaxaca y habla lengua chinanteca. Su poesía trata de migración y de la vida de las mujeres que vienen del campo a la ciudad a trabajar en casas, de sembrar la tierra a lavar los trastes. Bajo un árbol pensaba en su futuro en compañía de la madre tierra. Recuerda la mañana oscura y fría el día que se marchó de ahí… pero el recuerdo vive en su alma. En su poema titulado “Me pinta el sol”, habla del ser, de los ojos de los ríos y los arroyos, de no olvidar a los abuelos ni a nuestras mil lenguas de las que nacimos…porque “fuimos descendientes de héroes de guerras a quienes se les arrebataron sus tierras”.

Voces y cantos de la tierra viva

412. Bufete Jurídico “Tierra y Libertad”. Entrevista con Bárbara Zamora, presidenta del bufete y autora de la obra “Días de Rabia y Rebeldía”

Transmisión: 07/03/2025. Bárbara Zamora es una aliada de los pueblos y comunidades en sus luchas por alcanzar la justicia. Es abogada egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM, ha sido asesora del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y fundadora del bufete jurídico “Tierra y Libertad”. Ha realizado la defensa de innumerables comunidades indígenas y ejidos en todo el país en litigios por despojos de tierras, agua y recursos naturales; juicios contra empresas mineras, inmobiliarias, fraccionadores, automotrices y caciques. Su obra, “Días de Rabia y Rebeldía”, narra algunos momentos que cambiaron a México; como el levantamiento armado zapatista de 1994, las protestas e iniciativas de la sociedad civil en todo el mundo para exigir la paz y el cese al fuego, los diálogos entre los rebeldes y el gobierno, las negociaciones para la firma de los Acuerdos de San Andrés y la inclusión de la palabra indígena en la Constitución.

Los Renuevos del Sabino

265. María Luisa Castro González, poeta maya peninsular. Segunda parte.

Transmisión: 05/03/2025 Continuamos escuchando la segunda parte de la poesía de María Luisa Castro González, poeta maya peninsular. En su escritura, María Luisa habla de encontrar su centro, su ombligo. Después de perder el sentido de la vida, encuentra que su pecho “alberga un colibrí”, así decidió regresar a la tierra, esa tierra que cuida su corazón y su mente, mientras que los árboles protegen su espíritu. María Luisa nos comparte que le gusta sembrar y estar con los pies descalzos en contacto con la tierra. Finalmente, en su obra nos habla sobre “el camino a casa” sembrado de flores olorosas, piedras vivas, mariposas, bicicletas y conversaciones de mujeres que mientras tejen, platican con su abuelita. Escuchémonos.

Raíz y razón...

391. “Tiempo de Mujeres”. Apuntes de Pablo Moctezuma Barragán. Primera Parte.

Transmisión: 01/03/2025 Escuchamos textos escritos por Pablo Moctezuma Barragán titulados “Tiempo de Mujeres” y publicados en el periódico “La Jornada” en fechas recientes, de la voz de María Díaz. Estos textos hacen un recorrido histórico por la participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México. Antes de la invasión española en el Anáhuac, las mujeres desempeñaban un papel muy importante en la sociedad. Podían ser sacerdotisas, parteras, curanderas, astrólogas y gobernantes. Participaban en la agricultura, el comercio y la manufactura. Había una asamblea de mujeres y tenían participación económica activa. Su participación política fue muy destacada, existía un “Consejo de mujeres”. La situación de las mujeres cambió drásticamente con la conquista. Hubo masacres y violaciones a gran escala. En los espacios privados y públicos fueron sometidas por el patriarcado opresor que trajo Europa. Ahí comenzó la lucha de las mujeres, desde Tecuichpo Isabel Moctezuma, Gertrudis Bocanegra, Sor Juana Inés de la Cruz, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, Carmen Camacho; hasta la heroína de Huichapan. Desde la lucha por la independencia y en contra de invasores estadounidenses y franceses, hasta la revolución mexicana, la mujer ha sido el alma y motor de luchas cruciales.

Voces y cantos de la tierra viva

411. El Pueblo Tlahuica Pjiekakjoo de San Juan Atzingo: Gobierno Indígena Autónomo y Defensa del Bosque. Entrevista con Eduardo González Gómez, presidente del Ayuntamiento Indígena.

Transmisión: 28/02/2025 El 08 de febrero de 2025 se llevó a cabo la toma de protesta de los integrantes del Ayuntamiento Indígena Tlahuica pjiekakjoo de San Juan Atzingo, en el municipio de Ocuilan, Estado de México. Eduardo González Gómez, presidente del ayuntamiento, nos hace un recorrido histórico sobre la llegada del pueblo Tlahuica pjiekakjoo al territorio que hoy habitan, así como de sus fiestas patronales y la importancia del teponaztle, instrumento prehispánico con un profundo significado espiritual para el pueblo. Eduardo González también nos comparte sobre la lucha por el territorio y por el reconocimiento del ayuntamiento indígena; también nos habla sobre la importancia del bosque, su devastación, denuncias y la ineficiente actuación de las autoridades ambientales.

Los Renuevos del Sabino

264. María Luisa Castro González, poeta maya peninsular. Primera parte.

Transmisión: 26/02/2025 Hoy, en “Los Renuevos del Sabino”, escuchamos la poesía de María Luisa Castro González, poeta maya peninsular. En su escritura, María Luisa honra a sus ancestros y nos habla del amor de su bisabuela; ya que siendo ella quien la crio, le transmitió su cultura, lengua maya, creencias y saberes ancestrales. En su poesía nos cuenta del chocolate caliente y del pan dulce, de la carne de avecillas y otros exquisitos recuerdos. En su libro “Encontré mi cordón umbilical”, narra sus vivencias de la infancia y la importancia de la oralidad. Después de una crisis existencial, María Luisa regresa a sus raíces para sanar. Recuerda el camino al mercado y a la iglesia que su abuela caminaba, atesorando el contacto cercano con la gente. Así, vuelve a ser, lo que era en el fondo.

Raíz y razón...

390. Doña Luz Jiménez, una historia extraordinaria

Transmisión: 22/02/2025 Escuchamos un fragmento de la presentación del libro “Doña Luz Jiménez, una historia extraordinaria”, de voz de Javier Galicia Silva, presidente del consejo de lengua y cultura náhuatl de los pueblos originarios de Milpa Alta. El evento tuvo lugar en el museo regional Altepepialcalli de Villa Milpa Alta. Julia Jiménez González fue su nombre original. Nació en Milpa Alta, Ciudad de México en 1897. Desde niña vendió frutas, atoles y artesanías para sobrevivir. Ganó el concurso de lo que ahora conocemos como “La flor más bella del ejido” y empezó a ser solicitada para posar como modelo en diferentes academias de arte; fue cuando cambió su nombre a “Luz Jiménez”. Edward Weston y Tina Modotti la fotografiaron. Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo la pintaron en más de cincuenta murales. Trabajó de cocinera y guía de turistas. Fue informante en lengua náhuatl del lingüista Benjamín Lee. Colaboró con el rector de la Universidad Nacional de México, Mariano Silva, en el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas. Ha simbolizado la presencia de la mujer indígena en el arte mexicano.

Los Renuevos del Sabino

263. Lucelia Tapia, poeta binizáa. Originaria de Juchitán, Oaxaca. Segunda Parte

Transmisión: 19/02/2025 Hoy, en “Los Renuevos del Sabino”, escuchamos la segunda parte de las poesías Lucelia Tapia, poeta binizáa; quien es originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Lucelia se describe como mujer que viene de las nubes. En su poesía nos habla de naturaleza: ríos, viento, mar y cielo; de conocer el amor, extrañar la tierra y de tejer cuentos. Lucelia nos comparte que la forma de comunicarnos en CDMX es muy distinta a la de su comunidad, ya que no existen referencias en español para muchas palabras del zapoteco. Estar en la ciudad de México es un salto de un lugar a otro en un territorio y también en el tiempo; porque Juchitán es de clima tropical, se siente en las vestimentas, la alimentación, las jícaras y el barro; además, las emociones se viven de una manera distinta.

Voces y cantos de la tierra viva

409. Frecuencias de Libertad: Las Radios Comunitarias. Homenaje en el marco del “Día Mundial de la Radio”

Transmisión: 14/02/2025. Para celebrar el “Día Mundial de la Radio”, en “Voces y Cantos de la Tierra Viva” homenajeamos a las Radios Comunitarias, espacios de comunicación donde se fortalece la lengua y la cultura, donde se informa y se discuten asuntos de interés comunitario. Las Radios Comunitarias son instrumentos de lucha social por la defensa del territorio. Hoy escucharemos las historias y experiencias de cinco espacios de comunicación, en voz de sus comunicadoras y comunicadores, quienes desde sus diversos contextos territoriales y de lucha, nos comparten su andar en el ejercicio de su derecho a la información y a la libre expresión. Escuchemos a: “Radio Jenpog” de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca; “Radio Plantón” de los valles centrales de Oaxaca, “Radio Uekorheni” de Huecorio, Michoacán; “Radio Tsinaka” de la Sierra Norte de Puebla; y “Alpanocan Radio, Espíritu Libertador del Sur” de San Antonio Alpanocan, Puebla.  

Los Renuevos del Sabino

Lucelia Tapia, Poeta Binizáa. Originaria de Juchitán, Oaxaca

Transmisión: 12/02/2025 Hoy, en “Los Renuevos del Sabino”, escuchamos la voz de Lucelia Tapia, poeta binizáa; quien es originaria de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Lucelia es una Joven poeta que “viene de las nubes” y nos declama su poesía en zapoteco y español. En su poema “Voluntades”, nos habla sobre la esencia de la libertad. En otro poema nos platica sobre el tejido de bastidor, cuya sonoridad asemeja al latido de un corazón… “La libertad se tejió de las manos de mi madre”. Concluye con versos que hablan del mezcal, “la bebida de los dioses” y la jícara en la que se bebe.  

Variopinto 69

FÁTIMA GAMBOA

PROGRAMA: 257 FECHA: 31-01-2025 Las mujeres indígenas LBTIQA+ enfrentan múltiples barreras a lo largo de su vida, desde el reconocimiento de su identidad hasta el acceso a derechos básicos. Sus experiencias, su trabajo y su lucha deben ser visibilizados. De ello conversamos con Fátima Gamboa, de EQUIS Justicia para las Mujeres, sobre estas realidades. En el roperatzo, Patricia Galindo Reyes nos habló del Año de la Mujer Indígena, su importancia e impacto.

Los Renuevos del Sabino

261 Ruperta Bautista, Poeta Maya Tsotsil. Premio “Literaturas Indígenas de América 2024” 2da parte

Transmisión: 05/02/2025 Ruperta Bautista es poeta maya tsotsil. Nos habla de lo que la impulsó a escribir: la discriminación y el levantamiento armado en Chiapas. Nos comparte su visión acerca de los cambios acontecidos desde los tiempos en los que comenzó su literatura y los actuales; nos habla sobre la colonización sutil y la idea de que “la esperanza se tiene que construir desde los mismos pueblos originarios”. A Ruperta le emociona ver al público en los eventos de poesía y haber abierto camino para los jóvenes escritores hablantes de lenguas originarias. El día de hoy, en “Los Renuevos del Sabino”, continuamos escuchando su poesía. Nos presenta “Ignoro”: “El canto triste de tus sufrimientos que están en mis sentimientos”; y “Sisma”, sobre la exclusión de los pueblos originarios.

Raíz y razón...

387. Topilejo, “Un pueblo hermanado con la naturaleza”. Entrevista con Beatriz Velázquez, Cronista de la comunidad. 2da parte.

Transmisión: 01/02/2025 Hoy, en "Raíz y Razón", escucharemos la segunda parte de la entrevista que Ricardo Montejano, coordinador de la serie, tuvo con Beatriz Velázquez Inclán, cronista de la comunidad de Topilejo, pueblo originario enclavado en la sierra del Chichinautzin, en la delegación Tlalpan. Beatriz nos habla sobre la necesidad de fomentar la educación ambiental y el cuidado a la tierra. Nos cuenta sobre la magia de su pueblo: los rituales para pedir lluvia, buenas cosechas y sanación; que aún existen en San Miguel Topilejo. Reflexiona sobre la deforestación que vivimos en la ciudad y la importancia de la participación de niños, padres y maestros en la educación, amor y cuidado por el entorno. Beatriz Velázquez es también autora del libro: “La Generala”, biografía de Josefa Espejo Sánchez, quien fuera la esposa de Emiliano zapata. En el acompañamiento musical, tuvimos las composiciones de Ernesto Gómez, cantautor originario de Totolapan, Ciudad de México.

Voces y cantos de la tierra viva

407. “Huyendo hacia los Verdugos”, Las Caravanas Migrantes. Entrevista con Cristóbal Sánchez. Segunda parte

Transmisión: 31/01/2025. Hoy, en “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, tuvimos la segunda parte de la entrevista con Cristóbal Sánchez, Defensor de Derechos Humanos de los Migrantes, quien nos platicó sobre la situación en las fronteras como lugares de criminalización, persecución y administración del flujo de migrantes; nos habló sobre la migración como una de las industrias que actualmente deja grandes ganancias económicas a agentes estatales y al crimen organizado. La voz de Cristóbal invita a la reflexión, comentando las responsabilidades humanitarias del Estado Mexicano; así como la empatía y solidaridad que nosotros como población, deberíamos tener ante las personas que migran por nuestro territorio. ¡Escuchémonos!

Los Renuevos del Sabino

260 Ruperta Bautista, poeta maya tsotsil. Premio “Literaturas Indígenas de América 2024”

Transmisión: 29/01/2025 Ruperta Bautista es poeta maya tsotsil y es ganadora del premio “Literaturas Indígenas de América 2024”. El día de hoy, escuchamos su voz en tsotsil, una lengua muy poética. Ruperta nos presenta “Mi grafía”, nos habla de combate, lucha y resistencia; donde “la armonía del camino de los relegados se construye con la tinta y el pensamiento”. Ruperta reflexiona sobre las palabras: “ch’ulel” es un término tsotsil difícil de traducir; significa alma, espíritu, “lo que nos da la vida” y “se desarrolla”, como la conciencia. Ruperta concluye con la poesía “A los compañeros enseñantes, la distinta educación, letras humildes”.

Los Renuevos del Sabino

259 José Ramírez Jiménez, Mención Honorífica en “Calaveritas Literarias” de “Gusanos de la Memoria”

Transmisión: 22/01/2025 José Ramírez Jiménez es un joven escritor de 14 años que recibió Mención Honorífica en el concurso “Calaveritas Literarias 2024” impulsado por el colectivo cultural “Gusanos de la Memoria”. José es originario de Cuautololo, municipio de Copanatoyac, en la montaña alta del estado de Guerrero. Hoy, en los renuevos del sabino, escuchamos la poesía de la voz de José en lengua náhuatl y en español. Su calaverita se titula: “Mi abuelo y la calaca”.

Raíz y razón...

385. Topilejo: "Un pueblo hermanado con la naturaleza", Entrevista con Beatriz Velázquez, Cronista de la Comunidad

Transmisión: 17/01/2025: Escucharemos la 1era parte de la entrevista a Beatriz Velázquez Inclán, cronista de la comunidad de Topilejo, Ciudad de México. San Miguel de Topilejo es un Pueblo Originario enclavado en la sierra del Chichinautzin, en la delegación Tlalpan. Beatriz nos habla de los orígenes de este pueblo “hermanado con la naturaleza”: Conformado por bosques y nacimientos de agua. Topilejo, asentado sobre piedra volcánica, comprende parte del volcán Chichinautzin, el cerro pelado y el cerro Tetequilo. Beatriz nos habla sobre los cambios que ha sufrido el pueblo en sus terrenos naturales debido a la urbanización desmesurada. Beatriz, una mujer apasionada de la historia de su pueblo, nos platica sobre lo que fue la vida prehispánica en este lugar, así como de las formas de organización de la comunidad para defender su territorio en el marco del movimiento del 68. En el acompañamiento musical escuchamos algunas piezas para guitarra de Galo Mejía.

Voces y cantos de la tierra viva

405. Cantos Hñahñu del Valle del Mezquital. Entrevista y Música con el Trío Huasteco “De Hidalgo Son”

Transmisión: 17/01/2025. Escuchamos Cantos Hñahñu del Valle del Mezquital con el Trío Huasteco “De Hidalgo Son”. Este Trío está conformado por el maestro Luis Muñoz Rojo, originario del municipio de Tecozautla, Hidalgo; músico tradicional y fundador de la agrupación. Elía Cornejo, joven Hñahñu originaria del Valle del Mezquital, ella es poeta y está a cargo de la jarana y la voz. Además, Fernando Corona Miguel, de origen Hñahñu/mazahua, oriundo de Temascalcingo, Estado de México, quien toca la quinta huapanguera en la agrupación. Hoy, en “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, escuchamos la música y la palabra de estos artistas, quienes nos hablan sobre su proyecto musical, sobre la fortaleza y resistencia del pueblo Hñahñu y el rescate de su lengua, los rituales a la madre tierra, los problemas de contaminación causados por empresas extractivas que operan en el territorio, así como de la escasez de agua y enfermedades causadas por la grave contaminación.

Los Renuevos del Sabino

258. Verenise Durán Tapia, 2do lugar del Premio "Calaveritas Literarias Gusanos de la Memoria"

Transmisión: 15/01/2025  Verenise Durán Tapia es ganadora del segundo lugar del premio "Calaveritas Literarias 2024" impulsado por el colectivo cultural “Gusanos de la Memoria”. Verenise es originaria de la comunidad de Cuautololo, municipio de Copanatoyac en la montaña alta del estado de Guerrero. Hoy, en "Los Renuevos del Sabino", escuchamos la poesía de Verenise en lengua náhuatl y en español. Su calaverita se titula: "Cuando llega la muerte".

Los Renuevos del Sabino

256. Antonio López Guadalupe, ganador del premio Calaveritas Literarias "Gusanos de la Memoria"

Transmisión: 01/ 01/2025: Antonio López Guadalupe es un joven escritor de 13 años de edad, es originario de la comunidad de Aquilpa, municipio de Tlapa, en la montaña alta del estado de Guerrero. Hoy, en los renuevos del sabino, escuchamos, mediante su poesía en náhuatl y en español, una reflexión sobre el problema del alcoholismo en su comunidad.

Su casa y otros viajes

Se inaugura nueva sala infantil en el museo Cencalli Nota de Alejandra Leal

Inauguran una nueva sala infantil permanente en el museo Cencalli del Complejo Cultural Los Pinos titulada: Aliados del maíz. Esta exposición invita al público a conocer más sobre el murciélago, a través de la historia de Emilio, el murciélago. Entre módulos para el dibujo, máscaras y un mural, se aprende más de la biodiversidad agrícola y de la milpa de México 

Variopinto 69

RACISMO EN LA COMUNIDAD LGBT+

Programa: 140  Fecha: 04-11-2022 Alex, Cris y La Abril, discutieron y reflexionaron con el Maestro en Psicopedagogía Otto Castillo, sobre discriminación y racismo en la comunidad LGBT+. En el Roperatzo, el Licenciado en Relaciones Internacionales Fabián Mejía, nos habló de la importancia de establecer convenciones para combatir el racismo y la intolerancia.

Páak’al Nikté | Sembraste flores

Páak’al Nikté - Sembraste flores Programa No. 26

Noemí Gómez Bravo Noemí Gómez Bravo nació en San Marco Móctum, Oaxaca. Cuenta con varios diplomados en Antropología Aplicada, (CIESAS y CONACYT) Formas de aplicación de los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, organizado por la ONUA y la Red de Organismos civiles Todos los derechos para todos. Ha recibido varios reconocimientos como el Premio Nacional a la Juventud Indígena Chilpancigo, Guerrero en 1997; ha sido becaria del programa Proyectos y Coinversiones Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y ha publicado el libro Móctum. Antigua Grandeza del Pueblo Mixe, FONCA, 2004.

Páak’al Nikté | Sembraste flores

Páak’al Nikté - Sembraste flores Programa No. 25

Hubert Matiúwàa Hubert Malina o Matiúwaá (Martínez Calleja) es un poeta y estudioso tlapaneco o mè´phàà de Malinaltepec, Guerrero. Es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Guerrero, Maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. En 2008 obtuvo el segundo lugar en el Concurso Literario y de Investigación Juan de la Cabada en poesía; en 2009, el tercer lugar en el mismo concurso; en 2015, el apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico PECDA Guerrero; en 2016 fue ganador del Primer Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle; en 2017, obtuvo el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas y el Premio de Literaturas Indígenas de América. Diversas revistas del país han publicado sus poemas y es autor de los libros Xtámba, Piel de Tierra; Mañuwìín, Cordel Torcido; Tsína rí nàyaxaa’, Cicatriz que te mira, Mbo xtá rídà, Gente Piel; del cual nos comparte sus Poemas I y IV. Además ha escrito Xùkú Xùwàá, Entre Escarabajos, del cual nos comparte su poema Orquídea.

Páak’al Nikté | Sembraste flores

Páak’al Nikté - Sembraste flores Programa No. 24

Mayahuel Xhuany (Zuani Cristóbal Petronilo) Mayahuel Xuany, es una mujer nahua de Copalillo, estado de Guerrero. Es psicóloga, docente, mediadora de lectura, tallerista y escritora. Sus pasos se han encaminado al acompañamiento de la niñez y las mujeres. Es creadora del Círculo de lectura virtual “In uitsyotl Mayauetl/ Las Espinas de Mayahuel”, un proyecto que nació durante la pandemia de COVID-19 y tiene como objetivo compartir y revisar la literatura contemporánea escrita en diferentes lenguas originarias. En este capítulo nos comparte sus poemas: Tu nombre y Para las niñas

Raíz y razón...

273. Vuelo de Quetzal Libro de poesía ch'ol.

Transmisión 03/05/2022: Libro colectivo de poesía en lengua maya ch'ol titulado "Iwejlel K'uk' Vuelo de Quetzal", coordinado por el maestro Canario de la Cruz. Escuchamos la voz de Miriam Hernández, quien leyó un poema de su autoría y otros poemas de las y los autores participantes, además, escuchamos algunas reflexiones de Canario de la Cruz. Este proyecto contó con el apoyo del programa El Arte Ayuda del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

Páak’al Nikté | Sembraste flores

Páak’al Nikté - Sembraste flores Programa No. 23

Ángel Aristarco Ángel Aristarco Alonso nació en Santo Domingo de Morelos, Oaxaca, México. Es hablante del zapoteco de la sierra sur (di’stè) de Oaxaca. Es narrador y traduce del castellano al zapoteco y viceversa. Egresado de la Escuela Normal Intercultural de Oaxaca (ENBIO). Escribe cuentos y poemas. En el año 2014 ganó el Premio Centro de las Artes de San Agustín, en la categoría de Creación literaria. Es autor del libro bilingüe Mientras agoniza la luz, (2020) publicado por la editorial Avispero. Algunos de sus poemas aparecen en la antología Verbo Raíz-Poesía originaria de Oaxaca, editada por Pez en el árbol, 2021. En este capítulo nos comparte sus poemas: Homenaje, Los muertos y Mi abuela

Páak’al Nikté | Sembraste flores

Páak’al Nikté - Sembraste flores Programa No. 22

Rosario Patricio Martínez Originaria de la Comunidad de El Duraznal, Municipio Ayutla Mixe, Oaxaca, Rosario Patricio Martínez es hablante de la lengua ayuujk o mixe. Es Licenciada en Derecho. Ha tomado diferentes talleres, cursos y diplomados de composición literaria, traducción e interpretación, peritaje en ciencias antropológicas, lingüística y enseñanza de lenguas indígenas. En el año 2019 “Diplomado de literaturas Mexicanas en lenguas Indígenas” del INBA. Es • integrante de Escritores en Lenguas indígenas (ELIAC) y de Organización de Traductores Intérpretes en Lenguas Indígenas, y de Escritores en Lenguas Indígenas, A. C. Actualmente es presidenta del Consejo Directivo de la Asociación de “Pluralidad Indígena” A. C. Ha publicado poemas en forma bilingüe: mixe-español, en revista Sin fin; Antología Manantial de estrellas, Ojarasca, poemas de migración en Antología de Italia MUOVI MENTI segnali da un mondo viandante; La experiencia literaria en lenguas indígenas mexicanas; creación y crítica; cuento en la Gaceta de la Universidad Obrera, Dic. 2014; traducción en el libro de términos jurídicos en lengua indígena, entre otros. En este capítulo nos comparte sus poemas Delicioso aroma y Pizca de maíz.

Páak’al Nikté | Sembraste flores

Páak’al Nikté - Sembraste flores Programa No. 21

Margarita León Margarita León es escritora bilingüe (otomí- español) y ha publicado su obra en diferentes espacios impresos y digitales; nacionales e internacionales. Ha publicado, entre otros, dos poemarios bilingües, parte de su obra se ha traducido al inglés y al holandés. También es Psicóloga de la Educación, Mtra. en Psicología Cognitiva y Aprendizaje de la Universidad Autónoma de Madrid y FLACSO Argentina. Su obra se centra en la exploración de la poética originaria de la cultura otomí. Ha participado en diferentes recitales, encuentros y foros en México y en el extranjero. En este capítulo nos comparte sus poemas: Eres el maíz y Anochece.

Páak’al Nikté | Sembraste flores

Páak’al Nikté - Sembraste flores Programa No. 20

Jaime García Leyva Originario de La Victoria, Municipio de Xalpatláhuac, Guerrero, Jaime García Leyva estudió la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero, en Chilpancingo. A partir de 1997 se integró como colaborador y miembro de Ve´e Tu´un Savi A. C., la Academia de la Lengua de la lluvia, y participó activamente en diversos congresos realizados en Oaxaca, Puebla y Guerrero con el objetivo de crear las normas de escritura del idioma Tu´un Savi. Posteriormente estudió el posgrado en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). En el 2007, obtuvo la beca del International Fellowship Program de la Fundación Ford. Actualmente es profesor e investigador en el Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la UAGro. Entre su obra poética se encuentran: Canción de náufragos, poemario con el cual recibió Mención Honorífica en el 11 º Certamen Estatal de Cuento y Poesía. María Luisa Ocampo 2009. En 2019, con el poemario Yuku Tatyi. Hoja de viento ganó el premio Centro de las Artes San Agustín (CaSa) en poesía en Lengua Tu´un Savi o mixteca, premio instaurado por el pintor Francisco Toledo. En este capítulo nos comparte sus poemas: Vengan todos y Somos gente de la lluvia

Páak’al Nikté | Sembraste flores

Páak’al Nikté - Sembraste flores Programa No. 19

Cruz Alejandra Lucas Juárez Cruz Alejandra Lucas Juárez, nació en 1997 en Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla. Escribe poesía y cuento en tutunakú o totonaco. Fue becaria del FONCA 2018-2019. Es autora de libro Xlaktsuman papa’/ Las hijas de Luno. Forma parte de las antologías poéticas: Insurrección de las Palabras, Originaria/ Antología de once mujeres poetas en lenguas indígenas y Flor de siete pétalos. En este capítulo nos comparte sus poemas: Mutar de piel y Poema II

Páak’al Nikté | Sembraste flores

Páak’al Nikté - Sembraste flores Programa No. 18

Canario de la Cruz De origen maya-ch’ol, nació en Pactiún, Tumbalá, en 1981. Es Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericanas, por la UNACH, y en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, por la Universidad Pedagógica Nacional. Es autor de Mayinaj e Isoñ k’akj (La danza amarilla), ambos libros de poesía en proceso de edición. Ganador del Canto floral, nueva lírica para los árboles en la categoría de Letras indígenas. Es coautor de Poética Arbitraria T’sunun, Los sueños del colibrí, Anhelo de reposo y Letras para llevar. Coordinó la antología de poesía ch’ol Iwejlel k’uk (Vuelo de quetzal), y ha colaborado en Ojarasca, suplemento de La Jornada. Es miembro de la Organización Cultural "Abriendo Caminos, José Antonio Reyes Matamoros". En este capítulo nos comparte sus poemas en lengua ch'ol y en español: El olor de la noche, La ola y Alza la noche.

Páak’al Nikté | Sembraste flores

Título: Páak’al Nikté - Sembraste flores Programa No. 17

Florentino Solano Nació en 1982 en Metlatónoc, Guerrero. Su lengua materna es el Tu’un Sávi (Mixteco) variante del oeste medio. Florentino Solano estudió Licenciatura en Educación. Es escritor, traductor, promotor de lectura, músico tradicional y jornalero agrícola. Ha publicado los libros Todos los sueños el sueño, Ñu’u xí’ín in ka ñùú (La luz y otras noches), Cerrarás los ojos para no ver y Ñà kúnì tá’án yó xí’ín in ka tu’un válí (El amor y otras minificciones). Recibió Mención Honorífica en el Concurso Estatal de Cuento “Juan de la Cabada” 2003, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero. En 2004 recibió Mención Honorífica en el Premio Estatal de la Juventud, que otorga la Secretaría de la Juventud de Guerrero. En 2009 recibió el Premio San Quintín Joven, que otorga el Instituto de la Juventud de Baja California. Recientemente fue ganador del Premio de Literatura Indígena de América 2021 (PLIA), con la obra La danza de las balas y del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2021 por su obra Tákúu ndi'i tachi si'í yu (Todas las voces de mi madre). En este capítulo nos comparte sus poemas en lengua mixteca y en español: Qué rápido pasa el tiempo y De noche mueren las cosas.

Páak’al Nikté | Sembraste flores

Páak’al Nikté - Sembraste flores Programa No. 16

Fernando Valdivieso Magariño Poeta y traductor binnizá, Fernando Valdivieso Magariño es egresado de la Licenciatura en Intervención Educativa línea Intercultural por la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 203. En el 2020 fue merecedor del premio CaSa que otorga el Maestro Francisco Toledo por el poemario Yoo Stubi, así como la mención honorífica de la misma en el 2019. Sus poemas forman parte de la antología Verbo Raíz, Poesía en Lenguas Originarias de Oaxaca, Gusanos de la Memoria, Quinta y Sexta Antología de Poetas Latinoamericanos en Uruguay y Perú, así como en diversas revistas literarias. Actualmente es Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). En este capítulo nos comparte sus poemas en lengua zapoteca y en español: Be'te', Lejanía y Una casa.

Los Renuevos del Sabino

100. Isabel Pascual Andrés

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 05/01/2022: Isabel Pascual Andrés es poeta en lengua Q’anjoba’l, Licenciada en Educación primaria, cursó el Diplomado en Creación Literaria en la Escuela de Escritores (SOGEM) de san Cristóbal de las Casas, y el Seminario en Composición Literaria en CELALI. Ha sido antalogada en Universo Poético de Chiapas. Itinerario del siglo XX (CONECULTA, 2017). Coautora de la antología ANHELO DE REPOSO; poemario, san Cristóbal de las casas, Chiapas, 2019 y el libro de HOJAS DE MAÍZ, poesía infantil 2020.

Los Renuevos del Sabino

98. Martiniano Pérez Angulo

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 22/12/2021:Martiniano Pérez Angulo es poeta y docente. Originario de José María Morelos, Quintana Roo, hablante del maayat'aan. Músico maya que cuida su espíritu maya. Su experiencia como docente lo indujo a escribir canciones en lengua maya y español para retomar aspectos de la comunidad como material didáctico.

Los Renuevos del Sabino

97.Martín Rodríguez Arellano

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 15/12/2021: Martín Rodríguez Arellano es poeta ayuuk originario de Puxmetacán Mixe, Oaxaca. Licenciado en Derecho con especialidad en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestrante por la Universidad Autónoma Metropolitana, 2021. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, en 2005, así como del Programa Universitario México Nación Multicultural - UNAM, del 2006 al 2010. Tutor de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 2017 y 2019. Publicó en 2007 la obra “Los granos de maíz”. Ha sido coautor de las antologías: “México: diversas lenguas, una sola Nación”. Tomo I y II”. 2008; “Resurgimiento”, 2011; “Los 43 poetas por Ayotzinapa”, 2015; “Manantial de estrellas”, 2018; “Insurrección de las palabras”, 2018; “La experiencia literaria en lenguas indígenas mexicanas. Creación y crítica” 2019; y “Ap ok myatya’aky / Cuentos de los abuelos”, 2021.

Los Renuevos del Sabino

96. Andrés ta Chikinib

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA 08/12/2021: Andrés ta Chikinib nació en la comunidad de Chiquinivalvo del municipio de Zinacantán, Chiapas en 1997; hablante de la lengua tsotsil y español. Estudió la licenciatura en comunicación en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). 

Los Renuevos del Sabino

95.Germán Segundo Cárdenas

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 01/12/2021: Germán Segundo Cárdenas, poeta mazahua originario de San Francisco Tepeolulco, Temascalcingo, México. Es Licenciado en Educación Primaria. Imparte talleres de lengua mazahua y música. Ha participado en recitales de poesía y música en el municipio de Temascalcingo, Ciudad de México, Morelos y Querétaro. Miembro del grupo de Escritores Mazahuas desde 2017. Colaborador de la revista digital “Jñatrjo”. Participó en la compilación “Zojña jñatjo Poesía mazahua”. Colaboró en Círculo de poesía Revista Electrónica de Literatura.

Raíz y razón...

251. Florentino Solano Aguilar, escritor del pueblo de la lluvia

Florentino es un escritor Naa Savi nacido en una de las comunidades más marginadas del país, si no la más, en la región de la Montaña de Guerrero. Como tantos de sus paisanos, su familia tuvo que emigrar y vive en San Quintín, Baja California. Es músico tradicional, sabe trabajar la tierra y sus esfuerzos le dieron una carrera en educación. Escribe siempre mencionando las violencias y desigualdades que conoce en lo íntimo por ser hijo de uno de los pueblos con mayor pobreza. Los títulos de algunos de sus primeros libros son: Todos los sueños el sueño, La luz y otras noches, Cerrarás los ojos para no ver, y El amor y otras minificciones. Florentino Solano ha recibido desde joven muchos premios y reconocimientos: Fue becario del FONCA en el periodo 2017-2018. Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), 2021 con su crónica La danza de las balas, sobre la cual nos habla en esta su primera intervención. Los textos de Florentino Solano han sido traducidos a varias lenguas. A finales de octubre, una semana después de que lo entrevistamos para este programa, nos enteramos de que fue el ganador del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, en su edición 2021, por su obra escrita en lengua tu’un sávi titulada: Todas las voces de mi madre. A él le pedimos que nos hablara un poco sobre cómo se realiza el diálogo con la naturaleza desde la manera de pensar y existir de su pueblo ñuu savi. Hombre sencillo, alegre y amoroso, defensor siempre de las voces femeninas, amante de su pueblo, su cultura, sus ancestros. Gana el premio Nezahualcoyotl con el homenaje que le hace a su madre, pero también a su abuelita, su esposa y su hija, y con ellas a todas las mujeres que conforman la cosmovisión de la mujer naa savi. Sirva este programa para reconocer y rendir un cariñoso homenaje a nuestro ñani, nuestro hermano. Florentino tuya es la palabra, la frente en alto y la esperanza. Tuya la alegría. Tiahui, Florentino. Adelante, abre camino. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Los Renuevos del Sabino

92. Adriana López

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 10/11/2021: Adriana López, maya tseltal, originaria de Chalam del Carmen Municipio de Ocosingo, Chiapas. En 2003 recibió el Premio Estatal de Poesía Indígena Pat O' tan. Es autora de los libros Jalbil K’opetik/Palabras Tejidas y Naetik/Hilos (Traducida al inglés por Paul M. Worley). Coautora de: Xpulpun Sbek’tal Jch’ul Me’tik/La Luna Ardiente, Ma’yuk Sti’ilal xch’inch’unel k’inal/Silencio sin frontera (Traducido al inglés por Sean S. Sell), Xochitlajtoli Poesía contemporánea en Lenguas Originarias de México, Piedra de Fuego, Flor de siete pétalos y, ha publicado en la Revista Tierra Adentro. Tradujo a la lengua Maya-Tseltal el poemario de Rosario Castellanos “El Rescate del Mundo”. En 2015 obtuvo el reconocimiento por su trayectoria como escritora y poeta ocosinguense en lenguas maternas otorgado por el H. Ayuntamiento Constitucional de Ocosingo y, en 2019 por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas en el marco del Festival Maya zoque. Actualmente colabora en la Universidad Intercultural de Chiapas.

Raíz y razón...

247. Fiesta de Muertos Mazateca

A la memoria de don Gelasio Martínez, de El Mirador, Chilchotla, y de quienes como él han fallecido de Covid recientemente.   Pasen abuelitos por acá. Aquí está su ofrenda que les hemos puesto, ya los estábamos esperando. Mdali los saludamos. Los que estamos por la capital también conservamos la costumbre, convivir con ustedes en estas fechas. Esta es La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, aquí nos prestaron el lugar, ya nos juntamos. Reciban este aroma de copal, estas flores cempasúchil, estos tamalitos de tezmole que mamita Norma de San José Tenango preparó, vengan a tomarse un atolito agrio que han preparado Almita y Paula Tejeda, este pan de burro que sabe a anís; ya llegaron o vienen en camino los músicos de El Mirador, del Municipio de Santa María Chilchotla; los grupos de San Martín Caballero y de Puerto Buenavista, del Municipio de San José Tenango; los de Santa Cruz de Juárez, los de Agua de Cerro y los de Barranca Seca, del Municipio de Huautla de Jiménez. Tenemos asociación, el colectivo Enle Nimaná, Habla Nuestro Corazón. Aquí estamos las familias, y esta costumbre vivirá pues está lleno esto de jóvenes y niños. Estamos contentos. Convivamos, es tiempo de bailar los huehuentones. La fiesta de muertos mazateca en la Ciudad de México inició el 24 de octubre en La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, y sigue, hay convivencia en muchos lados y también en las casas hay altares. Los grupos musicales de los Huehuentones descansan todo el año, reviven en estas fechas. A toda la comunidad mazateca le decimos: muchas gracias por esta invitación que nos hicieron. A la asociación Enle Nimaná - Habla Nuestro Corazón. Al tata Santiago Cortés, de Huautla, que encendió el copal e hizo los rezos. A los grupos musicales, a Maura, a Jorge, a Janeth, a don Fernando Hernández y a todos los que participaron acarreando viandas, haciendo invitaciones, tramitando los permisos, confeccionando los disfraces y las máscaras, para con gusto recibir estas visitas distinguidas que son quienes antes que nosotros construyeron la vida que por un ratito nos ha tocado también a nosotros disfrutar. En 2019, antes de que se cerraran los estudios de grabación en Radio Educación por el Covid, pudimos grabar a los Huehuentones de Llano Verde, Huautla, que también aquí han sonado, mas una pieza que grabaron los de El Mirador.   Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

246. La comunidad nahua de Ostula, Michoacán

En la costa michoacana, ya en los límites con el Estado de Colima, se encuentra la comunidad nahua de Ostula. Luchan por su territorio, ambicionado por muchos. Después de muchísimo tiempo y cansados de tantos trámites, promesas y engaños para lograr el reconocimiento de sus tierras, en 2009 tomaron posesión de ellas. Fue cuando aumentaron las agresiones contra ellos, con un saldo terrible de 35 comuneros asesinados y cinco desaparecidos, incluyendo al Presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Francisco de Asís Manuel. En los últimos tiempos han logrado tener paz, pues sobreponiéndose al dolor de los compañeros asesinados se han organizado, teniendo a la asamblea comunitaria como mayor órgano de decisión y formando un Consejo Comunal y una Guardia Comunal. El caso es complejo y de gran importancia. Necesita resolverse y que se haga justicia para que la paz sea duradera y los habitantes de ese territorio puedan desarrollar su vida dignamente y sin amenazas. Solicitaron a la Suprema Corte de Justicia que atrajera el caso y los ministros han optado por una resolución que perjudica la situación en lugar de arreglarla, se negaron. Para poder analizar y conocer el caso hemos solicitado a Carlos González, abogado de la comunidad que atiende este y otros casos de comunidades pertenecientes al Congreso Nacional Indígena, el CNI, nos brinde un panorama de cómo es que la justicia no llega para los comuneros en Ostula, Michoacán. En esos hermosos parajes de la costa pudimos grabar hace ya algunos años la música con que hemos acompañado al programa. Agradecemos el apoyo que nos ha brindado para realizarlo Carmen Ventura, del Colegio de Michoacán. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Los Renuevos del Sabino

90. Mayahuel Xuany

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 27/10/2021: Zuani Cristóbal Petronilo (Mayahuel Xuany, Nahua. Copalillo, Gro.,1989) Lic. en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Docente de Educación Indígena en el nivel Preescolar, Mediadora de lectura, Tallerista y Escritora. Apasionada estudiosa de la Diversidad Lingüística, así como de la Literatura Infantil y Juvenil. Sus pasos se han encaminado al acompañamiento de las infancias y las mujeres. Creadora del Círculo de lectura virtual-permanente “Las Espinas de Mayahuel”, un proyecto que nació en pandemia, teniendo como objetivo compartir y revisar la Literatura Contemporánea escrita en diferentes Lenguas Originarias.

Los Renuevos del Sabino

89. Erick de Jesús

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 20/10/2021: En Erick de Jesús Ocelotl, Canto y Son Guerrerense, trabajamos en la composición musical desde febrero del 2002, componemos sobre las estructuras tradicionales de la música guerrerense como la chilena, corridos, colombianas entre otros estilos. 

Los Renuevos del Sabino

88. Miriam Esperanza Hernández Vázquez

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 13/10/2021: Miriam Esperanza Hernández Vázquez es originaria de Masojá Shucjá, Tila, Chiapas, hablante de la lengua Ch’ol, Licenciada en Lengua y Cultura, por la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET). 

Raíz y razón...

244. La resistencia indígena, 500 años III

Todo cambia cuando son los propios pueblos quienes se piensan a sí mismos. La historia es otra, viera usted. Así que con gusto les brindamos una tercera entrega de algunas de las ideas expresadas en el Conversatorio “Análisis Crítico del Colonialismo y Neocolonialismo en México”, en el cual tres pensadores Naa Savi, hijos del pueblo de la lluvia, nos dieron sus puntos de vista sobre la realidad de los pueblos cuando ya han pasado cinco siglos después de la invasión y aún muchos, muchísimos retos, siguen pendientes. 

Los Renuevos del Sabino

87. Natalio Hernández

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 06/10/2021: Natalio Hernández nació en Naranjo Dulce, Ixhuatlán de Madero, Veracruz. Es Licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla (2021). Ha sido presidente de la Organización de Profesionistas Indígenas Nahuas (1973-1976), de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas (1993-1996) y de la Fundación Cultural Macuilxochitl (2009-2019). Fue subdirector de la Dirección General de Educación Indígena de la SEP; coordinador del Programa Nacional de Lenguas y Literatura Indígenas de la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y director de Educación Informal de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB) de la SEP. Desde 2003, es profesor del Programa Docente México Nación Multicultural de la UNAM. En diciembre de 2020 fue ponente en el seminario web “El Patrimonio Cultural Inmaterial y las instituciones de educación superior: aportes para la agenda de desarrollo post-COVID19” que organizó la Oficina de UNESCO, México. En enero de 2021 participó en el III Congreso Mundial de Transdiciplinariedad con la ponencia “La educación indígena en México: nuevos caminos del conocimiento”. Y en mayo de 2021, en el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural, dictó la conferencia virtual “Chiapas: espejo de la diversidad” en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Ha recibido los premios Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas y Bartolomé de las Casas de España. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. En 2018, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura le rindió el homenaje “Protagonistas de la literatura mexicana”. En marzo de 2021 recibió la Medalla al Mérito de la Universidad Veracruzana. Entre sus libros de poesía bilingües náhuatl-español se encuentran: Semanca huitzilin/Colibrí de la Armonía, Collar de flores, Así habló el ahuehuete, Canto nuevo de Anáhuac, El vuelo del colibrí y Flores de primavera. Cuenta con los siguientes libros de ensayos: De la hispanidad de cinco siglos a la mexicanidad del siglo XXI, Cinco lienzos para mi maestro Miguel León-Portilla, De la exclusión al diálogo intercultural con los pueblos indígenas, Tamoanchan: la tierra originaria, Forjando un nuevo rostro y La palabra, el camino: memoria y destino de los pueblos indígenas.

Raíz y razón...

243. La resistencia indígena, 500 años, segunda parte.

Con motivo de los 500 Años de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, en múltiples foros se ha abordado el tema y externado todo tipo de posiciones al respecto. El Presidente López Obrador pidió perdón por los agravios hechos a lo largo de la historia a los miembros de las comunidades yaquis, el Papa Francisco envió una carta igual disculpando a la iglesia católica por los daños hechos en nombre de la fe, y hasta los fascistas de España han externado su discurso racista de odio hacia nuestros pueblos originarios. 

Los Renuevos del Sabino

86. Wildernain Villegas Carrillo

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 29/09/2021: Wildernain Villegas Carrillo originario de Mérida, Yucatán es escritor, traductor, académico e investigador maya. Es Licenciado en Educación Secundaria y tiene Maestría en Educación Intercultural. Ha recibido siete reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan: El Premio Netzahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2008, máximo galardón a las letras indígenas de México; el Campeonato Latinoamericano de Oratoria en Lenguas Maternas “Gran señorío de Xaltocan 2011” por el que fue distinguido con la medalla Madre tierra; el Premio Internacional de Poesía del Mundo Maya “Waldemar Noh Tzek” 2014. En el 2017 su poema Ja’káax/Aguaselva, fue musicalizada como pieza de opera que ganó el Certamen Internacional de OperaMaya, obra que se estrenó en la Universidad de Indiana en febrero del 2018. Ha publicado 10 libros, uno como coeditor y critico literario; seis como autor, entre los que figuran los galardonados: U k’aay Ch’ibal/ El canto de la Estirpe, U k’uubal t’aan/Ofrenda de la voz y K’áak ku loolankil/fuego que florece. Tres como traductor entre los que están: Por el suelo y sin zapatos volumen I y volumen II ( Ma’a xambil yóok’ol lu’un I y II) que fueron publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PENUD). Ha intervenido como ponente y panelista en múltiples eventos nacionales e internacionales donde se abordan temas sombre la creación literaria en lenguas originarias, identidad, enseñanza de la lengua maya y traducción literaria. Actualmente es profesor investigador de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo donde coordina la Licenciatura en Gestión y Desarrollo de las Artes y forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Los Renuevos del Sabino

85. Susi Bentzulul

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 22/09/2021: Susi Bentzulul, poeta maya tsotsil de San Juan Chamula, Chiapas. Licenciada en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Estudiante de la Maestría en Estudios E Intervención Feministas en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, CESMECA. Ex becaria de la Embajada de los Estados Unidos en México cursando el programa de liderazgo para jóvenes indígenas en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) 2016, así mismo obtuvo la beca por el departamento de Estado de los EE.UU, beca prestigiosa otorgada a 5 estudiantes indígenas de México para cursar el Seminario de liderazgo sobre historia y Gobierno de los EE.UU. en la Universidad de Arizona Tucson en el 2017. Actualmente asiste al programa de Escritura Creativa del Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Lowa E.U y al Taller de poesía del maestro Óscar Oliva por la Coordinación Nacional de Literatura. Así mismo ha asistido a talleres de Literatura en la Unidad de Escritores Mayas-Zoques UNEMAZ, en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas CELALI y en el Centro cultural del Carmen con el Maestro Javier Molina. Obtuvo la beca del Fondo Nacional para las Culturas y las Artes FONCA, emisión 2019-2020 con el poemario antsetik ch’aybilik ta o’ontonal mujeres olvidadas. Ha publicado en libros colectivos como Snichimal Vayuchil “Sueño Florido”, Uni tsebetik “Mujercitas” y en la Antología de Jóvenes creadores. Así mismo ha publicado en diversos medios electrónicos: Circulo de Poesía, la ojaracas del periódico la Jornada, Punto de partida UNAM, Bajo otro Cielos, Revista Duvalier, Estrépito y Granuja.

Los Renuevos del Sabino

84. Fabiola Carrillo Tieco

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 15/09/2021: Fabiola Carrillo Tieco, originaria de San Pablo del Monte, Tlaxcala. Es narradora y poeta en lengua náhuatl, ha impartido diversos talleres para la revitalización del idioma. Licenciada en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestra en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde actualmente realiza un doctorado. Entre sus publicaciones están: San Pablo del Monte Cuauhtotoatla, una historia a través de los estratos de la toponimia náhuatl, (2012); un cuento en náhuatl: In tlazinque. La perezosa, en Pensamiento voz de mujeres indígenas, por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2012); “In xinachtli in tlahtolli. Amoxtli zazanilli. El semillero de palabras. Libro de cuentos”, (2014); “Yei xinachtli, Yei tlahtolli. Tres semillas, tres palabras” (2015); coordinadora del proyecto y libro Toconehua (2016); en 2019 publicó parte de su trabajo de poesía en la serie de Xochitlajtoli en Círculo de poesía. Revista electrónica de literatura y en 2021 en la Revista Sinfín.

Raíz y razón...

240. Los Mènd tè - zapotecos de la Sierra Sur -, y su Diálogo con la Naturaleza.

La crisis ambiental planetaria que vivimos de sequías, inundaciones, desertificación, extinción masiva de especies silvestres, cambio climático, desastres naturales, se debe a la explotación voraz del sistema de producción capitalista que nos rige, depredando a su paso los recursos naturales que son la fuente de las energías que mueven la vida de la humanidad.

Los Renuevos del Sabino

83. Canario de la Cruz

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 08/09/2021: Canario de la Cruz Es maya-ch’ol. Nació en Pactiún, Tumbalá, en 1981. Autor del libro de poesía: Mayinaj. Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la UNACH y en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, por la Universidad Pedagógica Nacional. Es coautor de Poética Arbritraria, T’sunun. Los sueños del colibrí, Anhelo de reposo y Letras para llevar. Coordinó la antología de poesía ch’ol Iwejlelk’ uk = Vuelo de quetzal, y ha colaborado en Ojarasca, suplemento de La Jornada. Es miembro de la Organización Cultural Abriendo Caminos José Antonio Reyes Matamoros. Canario de la Cruz Tsa’ iyälapañmiltyi Pactiún, Tumbalá, tyi 1981. Tsa’ its’ ijbujuñik’ aba’ Mayinaj. Tsa’ ichajpaibätyi Lengua y Literatura Hispanoamericanas, tyiUNACH, tsa’ ichajpaibäje’ eltyixpäsjuñtyi Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, tyi Universidad Pedagógica Nacional. Tsa’ lok’ ityijuñ Poética Arbitraria, T’sunun. Los sueños del colibrí, Anhelo de reposo y ik’ otyityi Letras para llevar. Tsa’  ichajpaIwejlelk’ uk = Vuelo de quetzal, ñichty’ añCH’ol. Ochemtyi Organización Cultural Abriendo Caminos José Antonio Reyes Matamoros.

Raíz y razón...

239. Las Normales Rurales III. Mactumactzá, Chiapas.

Hoy transmitimos el testimonio de una de las compañeras de la Normal Rural de Mactumctzá, Chiapas, que estuvieron en el campamento del Zócalo de la Ciudad de México durante ocho semanas, a partir del 6 de julio. Por demandar un examen presencial para el ingreso a la normal, ya que son pocas las comunidades que cuentan con internet y computadoras, sufrieron represión llegando al grado de que la policía golpeó a niños, violó a mujeres, y fueron encarcelados más de noventa jóvenes. Las movilizaciones de los padres de familia y sus compañeros los sacaron de la prisión pero quedaron 95 sujetos a proceso. Por fin hace unos días, en el contexto del Tercer Informe de Gobierno, les fueron retirados los cargos y quedaron en libertad absoluta. Escuchemos el relato de algunos pasajes de su lucha y de las represiones sufridas, en su propia voz. El campamento en el zócalo de la Ciudad de México de los normalistas de Mactumactzá, Chiapas, ha sido levantado. Su tenacidad y haber sostenido sus demandas con firmeza ha traído a los normalistas, una vez más, la solución a sus demandas. Por otro lado, la reapertura de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal de El Mexe, Hidalgo, parece que se logrará después de haber estado cerrada por 17 años. Apenas la demanda de reabrirla, apoyada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, ha sido atendida por la Secretaría de Educación Pública, al expedir la convocatoria para su reapertura.   Raíz y Razón… con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Los Renuevos del Sabino

82. José Isoteco Palemón

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 01/09/2021: José Isoteco Palemón es originario de la comunidad nahua de Acatlán, municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero. Ha hecho una trayectoria profesional como Biólogo egresado de la UNAM. Se desempeña como docente de nivel bachillerato en Guerrero. Escribe narrativa en su lengua originaria. Es Promotor de la lengua náhuatl. Autor del libro: Tlahtoltlahsomahle “Telar de voces”. Su interés es el rescate del paisaje rural y la lengua náhuatl.

Los Renuevos del Sabino

81. Feliciano Sánchez Chan

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA 25/ 08/2021: Feliciano Sánchez Chan es originario de Xaya, Tekax, Yucatán, y nació el 24 de enero de 1960. Poeta mayor y dramaturgo en lengua maya peninsular, destacado escritor y promotor cultural. En marzo del presente año se le otorgó la Medalla Bellas Artes, galardón con el que ese reconoce la trayectoria de mujeres y hombres, cuya contribución es vital en la formación integral de personas de todas las edades. 

Raíz y razón...

237. Las Normales Rurales I

Frente a la Puerta Mariana del Zócalo de la Ciudad de México se levantan los plásticos del campamento que desde hace más de un mes instalaron los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Se trata de muchachos muy jóvenes, una buena parte de ellos originarios de comunidades tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques. 

Los Renuevos del Sabino

78. Paola Yulissa Caamal Cab

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA 04/08/2021: Paola Yulissa Caamal Cab, poeta muy joven de 14 años, hablante del maya peninsular, originaria de Tahdzibchén, Yaxcaba, Yucatán. Ganadora de la Segunda Edición del Premio de Creación Literaria en Lenguas Originarias “Gusanos de la Memoria” 2021. Su poema se titula “Táan u yok’olin puksi’k’al /Mi corazón llora” y aborda el tema de los feminicidios como un tumor que se debe de erradicar, a la vez que es un texto que se enlaza con la tradición poética en lengua indígena en el que manifiesta lo mismo la idea de equidad que de justicia y pesar por el daño que trae consigo la violencia hacia la mujer.

Los Renuevos del Sabino

77. Sol Ceh Moo

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 28/07/2021: Sol Ceh Moo, originaria de Calotmul, Yucatán, hablante de maya, es Maestra en Derechos Humanos, Licenciada en Educación, Licenciada en Derecho, Diplomada en Derechos Humanos de poblaciones y comunidades indígenas, Diplomada en educación intercultural bilingüe, Diplomada en Formación de Traductores e Interpretes Mayas. Diplomada en elaboración de materiales curriculares a nivel media y superior por la UADY.  

Los Renuevos del Sabino

76. Angelina Suyul

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 21/07/2021: Angelina Suyul, Nacida en Suyul. Vive actualmente en Las Ollas San Juan Chamula. Estudió Antropología Social. Ha cursado varios diplomados y seminarios en creación literaria. Ha publicado en cuatro antologías: “Sbelsjolyo’nton ik’” “Memorias del viento” 2006; “Ma’yuksti’ilalxch’inch’unelk’inal” “Silencio sin fronteras” 2011 y traducido al inglés en el año 2017; “Insurrección de las Palabras, poetas contemporáneos en lenguas Mexicanas” 2018; y “Anhelo de reposo”2019. Becaria del FONCA 2012-2013 y 2017-2018. Colaboró con la Secretaría de Cultura en Misiones por la Diversidad Cultural e Interacciones Culturales Comunitarias, dentro del programa Cultura Comunitaria. Actualmente es integrante del A.C. “Abriendo caminos: José Antonio Reyes Matamoros”.

Raíz y razón...

232. Elisa Loncón, cabeza del nuevo constituyente en Chile

En 11 de septiembre de 1973, con el golpe de estado que llevó al dictador Pinochet al poder, el sueño de los chilenos de construir una vida mejor fue ahogado en sangre. Desde el edificio de la ITT, la International Telephone and Telegraph Company, con sede en la ciudad de Nueva York, salían las directivas para reprimir y controlar la irrupción de un proceso democrático que afectaba las ganancias de las transnacionales. 

Los Renuevos del Sabino

75. Xiko Jaén

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 14/04/2021: Xiko Jaén, escritor, traductor y gestor cultural, originario de González Ortega, Municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo, México. Tiene estudios de Ingeniería Química Industrial por el Instituto Politécnico Nacional Ciudad de México), Teología por el Centro de Estudios Filosóficos y teológicos (Córdoba, Argentina) y por la Universidad Intercontinental (Ciudad de México). Es Licenciado en Filosofía por el Instituto de Filosofía (Guadalajara, Jalisco, México). Durante el certamen de composición poética Canto a mi Tierra Hñähñü fue galardonado en dos ocasiones con el premio “La Orquídea de Plata”. Es hablante de la lengua Hñähñü del Valle del Mezquital, ha colaborado con el INALI en la traducción y grabación de textos de programas federales de la SEDESOL y COFEPRIS a su lengua materna. Ha realizado la grabación de sus poemas al Hñähñu con el apoyo de Centro Estatal de Lenguas y Cultura Indígena de Hidalgo. Ha participado en diferentes recitales en el zócalo de la CDMX, en algunas facultades de la UNAM y en el Festival Internacional de Poesía 2018 y 2019. Ha divulgado y publicado sus poemas en los siguientes libros: Los Otomíes del Valle del Mezquital, 2015. Voces minerales, Antología poética hidalguense, 2018. Insurrección de las palabras, Poetas contemporáneos en lenguas mexicanas, 2018 Xochitlájtoli, poesía en lenguas originarias de México, 2019. Nuestra Fuerza, Grafía y poesía, 2019. Territorio de voces y fuego, Homenaje a Eunice Odio, 2019. Es autor de los poemarios: Marcha y Olvido, 2014. Canto Roto, 2019. Actualmente preside el comité para el establecimiento de la Universidad Intercultural en su municipio.

Los Renuevos del Sabino

74. Marco Antonio Tafolla Soriano

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 07/07/2021: Marco Antonio Tafolla Soriano, promotor cultural, productor radiofónico, videoasta, maestro, músico y compositor. Nacido en el poblado indígena de Xoxocotla, Morelos. Toma la sensibilidad que emana de la comunidad misma, siendo autodidacta en la mayor parte de sus conocimientos musicales. Sin negarse a la enseñanza académica crea su obra con elementos diversos, buscando el desarrollo de la música tradicional con una propuesta dada desde la visión indígena. Becario del programa Músicos Tradicionales Mexicanos 2010 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. A continuación el texto del poema de un brindis de boda musicalizado al final de la cápsula. Letra y música de Marco Antonio Tafolla Soriano. Teotenantli, teotetahtli techkontsinko Tiahui timokuikatiske.   ¡Mahuala in tlatsotsonalotl!   Okse tlapalli kipia nin tonalli Nuki kipia yankuik tlatenehualistli Axan ayehmo titlachiaskeh in kualli Ik mostin tikateh ika miek pakilistli   Xiahuikan ini achitonkalistli Xiamechmakan miektin neyolehualoni Pampa mahuetska axan tonemilistli Amech elehuia nin tlahtokuikani.   ¡Mahuala in tlatsotsonalotl!   Nin tonalli in sihuatl uan se okichtli Technotsatikateh ik intlasohtlallis Ahuel nikaua nin neyolehualistli Kopa techmotlalia nin nechikalli   Ika olinyotl yehuan monemiktia Yeseh amo monemiktia san yehuan In sanyelistin axan mosentilia Pakih koniske apalxokotl san niman.   ¡Matokoniskeh!   Hui uan hualake tlahtolnamikilistin Kokoltin uan tetahnantli imixpantsinko Tokah ika tlahtolli tlaixmatilistin Monekini nik mochihuas itlekuilko   Akah mikis noso tlakatis momostla In mochi kipia inin semanahuak ¡Tlaokoyalistli amo! ¡Ixkixka mostla! Noka ximitotikan Xochipitsauak   ¡Mahuala in tlatsotsonalotl!   Comadre, compadre con su permiso vamos a cantar.   ¡Que venga la música!   Este día tiene otro color También tiene una nueva promesa Hoy todavía vemos lo bueno Por eso estamos todos con mucho gusto.   Disfruten este momento Denle muchos motivos Para que hoy sonría la vida Les desea este poeta.   ¡Que venga la música!   Este día una mujer y un hombre Nos están llamando con su amor No puedo dejar esta ocasión De participar en esta reunión.   Con emoción ellos se casan Pero no se casan solos Las familias ahora se unen Tomaremos agua de tamarindo luego.   ¡Salud!   Consejos van y vienen Abuelos y padres frente a ellos Siembran saberes con palabras Necesarios para construir su hogar   Vida o muerte hay a diario De todo tiene este mundo ¡Pesar no! ¡Hasta mañana! Mientras bailen la Flor menudita   ¡Que venga la música!

Raíz y razón...

230. Nereyda Pérez Vásquez, artista y comunicadora ayuujk

Hoy continuamos brindando a ustedes el testimonio de la joven artista y comunicadora Nereyda Pérez Vázquez, originaria de la comunidad de Tlahuitlotepec Mixes, Oaxaca. Es importante hablar de su formación, pues las condiciones que brinda una comunidad que conserva fuertemente sus tradiciones le han permitido incorporar los elementos de la comunalidad, incluyendo una formación musical desde muy pequeña, el respeto y amor por los elementos de la naturaleza que se conservan, y combinarlos con los medios y técnicas modernas de la comunicación y la expresión artística a través de la fotografía y el video. La experiencia de Nereyda es realmente muy vasta pese a ser una mujer muy joven: participó en la bandas musicales de su comunidad además de en la banda de guerra de la escuela, participó en concursos de oratoria, brindó un servicio social en la Comisión Nacional de Fomento Educativo CONAFE a nivel preescolar en una comunidad alejada 5 horas de Tlahuitoltepec, lo que para ella implicó enfrentarse a los desafíos de salir de la casa materna por primera vez, de donde salió fortalecida con la experiencia comunitaria y la convivencia con los niños y las madres. Posteriormente decidió entrar al Tecnológico para estudiar Ingeniería empresarial, sin embargo luego de un año, su corazón de artista y comunicadora, la llevan a matricularse en la Universidad Comunal Intercultural del Cempoaltépetl en la carrera de Comunicación comunitaria. Su residencia profesional la hizo con la cineasta Luna Marán en Guelatao de Juárez y ahí empieza a darse su amor por el medio cinematográfico. Su tesis se titula “La oralidad en coexistencia con la naturaleza” y aborda la relación de la palabra con los elementos de la naturaleza que son mencionados cuando cada hablante de la lengua ayuuk pronuncia un discurso ritual, ya sea de agradecimiento o de permiso. Escuchemos en voz de Nereyda otros aspectos de su quehacer y experiencias que seguramente serán de provecho para que muchos valoremos lo que guardan y han sabido conservar estas comunidades, a las que consideramos un reservorio de riqueza invaluable, para todo el país y para cada uno de nosotros, si abrimos nuestro corazón y pensamiento para alcanzarlo a apreciar. La hemos acompañado de nueva cuenta con la música grabada de la Banda del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultuera Mixe, el CECAMM, conservatorio musical serrano en donde Nereyda estudió y después participó como ejecutante durante varios años. Sirva también este programa para rendir un modesto homenaje y reconocimiento a Erasmo Vargas, Donato Vargas Pacheco, a Floriberto Díaz y a tantos otros compañeros y compañeras cuya vida la dedicaron al fortalecimiento y preservación de la gran cultura de los ayuuk de Tlahuitoltepec y de todas las comunidades del pueblo mixe, el pueblo de los jamás vencidos. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Los Renuevos del Sabino

73. Desiderio Däxuni Sánchez

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 30/06/2021: Desiderio Däxuni Sánchez, originario de San Juan del Río, Querétaro, hijo de migrantes otomíes y hablante de la lengua hñahñu, es poeta, actor, bailarín, coreógrafo y maestro egresado del Centro Nacional de Danza Contemporánea del Ballet Nacional de México. Fue formado en la danza por Guillermina Bravo. Ha creado las danzas “N´tudi ir Ñudi”, “Las Cuatro Palabras”, “Un Lugar Llamado Thoterifani”, “El Coloquio del Águila”, “La Amorosa Raíz”, así como “Yo, Iscariote”, “El Hacedor del Vínculo”, “Nostalgia de Luna”, “Las Terribles Divinas”, “La Consagración de la Primavera”, “La Noche de los Mayas”. Su danza fusiona lo ancestral de la cultura hñähñu con la danza contemporánea. Es director artístico, coreógrafo y bailarín de la compañía Álamo Blanco Viaje Escénico, agrupación que ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales, como el Encuentro Cultural Otomí-Navajo y Mandala Festival Internacional 2012 en Wroclaw, Polonia. Como artista busca la sinergia de la danza tradicional de los pueblos originarios con los elementos formales del teatro, la danza y la poesía. Para él, el teatro es un rito del actor con la palabra y la danza es un rito del bailarín con el movimiento. La danza para él es una ofrenda, y conforme pasan los años va asumiendo su quehacer como lo hacen los jefes de la tradición para quienes la danza y la música son una “obligación” a cumplirse en cada fiesta sagrada.

Raíz y razón...

229. Nereyda Pérez Vásquez, artista ayuujk I

Tlahuitoltepec Mixes, Sierra Norte de Oaxaca, es una comunidad que ha sabido guardar fuertemente sus tradiciones. Nosotros decimos que son tradiciones productivas, tradiciones en el vestido, la alimentación y la salud, tradiciones rituales y tradiciones organizativas, aunque en los hechos no se pueden separar y constituyen los usos y costumbres ayuujk de las comunidades asentadas alrededor de la montaña sagrada del Zempoaltépetl. Desde los años sesenta y setenta estas comunidades impulsaron una organización para la defensa de los recursos naturales, el CODREMI; en los años 80 fundan la Asamblea de Autoridades Mixes y comenzaron a construir una relación de respeto con el Estado. El Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe, el CECAM, es un conservatorio musical semillero de grandes músicos que son demandados por las orquestas más renombradas inclusive de la Unión Europea. Los servidores públicos de Tlahuitoltepec y la mayoría de estas comunidades no cobran un sólo centavo por servir a sus comunidades, se cumple con el tequio para los trabajos que benefician a toda la comunidad y se practica la gozona que es el trabajo de muchos para apoyar a quienes están necesitados, que a su vez es devuelto por los ahora beneficiados, en una reciprocidad compleja, digna de ser conocida a detalle. Radio Jempoj transmite desde Tlahui y es escuchada por cientos de comunidades, y es tal vez la radiodifusora comunitaria más prestigiada en el Estado de Oaxaca. En 2012 fue inaugurada la Universidad Comunal Intercultural del Zempoaltépetl. Son grandes sus enseñanzas y tenemos mucho que aprender de sus procesos. Tlahui se desarrolla por el trabajo de grandes mujeres y hombres que han sabido darle lo mejor de sus vidas para que las generaciones nuevas crezcan en un lugar de dignidad, respeto, autosuficiencia y decoro. Hoy les brindamos algunos testimonios de Nereyda Pérez Vázquez, comunicadora, artista de la música y de la palabra, originaria de Tlahuitolpepec, esa comunidad en donde las niñas y niños aprenden primero las notas del pentagrama musical y después las letras del alfabeto. Sólo sabiendo que ella nació en una comunidad como Tlahui se puede comprender por qué es poseedora de una gran riqueza que nos entrega con la música, sus fotos y videos, y con su quehacer social, construyendo comunalidad. De la generosa y amplia plática que nos ha regalado Nereyda Pérez Vázquez, hemos escogido una parte donde se refiere al diálogo con la naturaleza que como ayuujk sostiene y es parte fundamental de su vida.   Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Los Renuevos del Sabino

72. Alberto Gómez Pérez

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 23/06/2021: Alberto Gómez Pérez, originario de Huitiupán, Chiapas, es poeta en lengua tsotsil. Miembro del Comité Regional Tsotsil. Presidente Estatal de las Regiones Étnicas de Chiapas y de la Unidad de Escritores Mayas Zoques A.C. Becario del FONCA en el programa Escritores en Lenguas Indígenas (1994-1995). Premio Nacional de la Juventud Indígena 1994. Premio Estatal Pat O’tán 1999. Participó en el Festival de Poesía Las Lenguas de América 2006 y 2008. Algunas de sus obras se incluyen en las antologías Flor y Canto, cinco poetas indígenas del Sur (Unesco / INI, 1993), y Words of the True Peoples: Anthology of contemporary Mexican Indigenous-Language writers. Volume II: Poetry (University of Texas Press, 2015).

Los Renuevos del Sabino

71. Apolonio Bartolo Ronquillo

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 16/06/2021: Apolonio Bartolo Ronquillo, poeta Naxijén, originario de San Miguel Soyaltepec, Oaxaca. Licenciado en Educación Indígena por la UPN. Poeta, cantautor, cronista, comunicador y traductor en lengua mazateca y español. Entre sus publicaciones están: Tji̱u̱nga̱ꞌe̱ tja̱o̱-Alas del viento, 1998; ‘Yuxixi’enaxu-botoncitos de flores, cantos en lengua mazateca y español, DGEI-SEP, 1997; y, la reedición de la letra de estos cantos en 2002, con 134 ejemplares (Libros del rincón) por la SEP; Premio María Sabina, 1997, cuya poesía para niños está publicada en Antología Nijmitsi’engandibaisien-Cantares para el amanecer, hacia una literatura indígena moderna, Oaxaca, 2001. Becario del FONCA en 1994-1995 y 2006-2007. Ha realizado lectura de poesía en el Palacio Nacional de Bellas Artes y participado en la Hora Nacional. Autor de la música del baile representativo de su municipio JatjiniChju̱unNingu̱ Xu̱nguu-Regresó La Doncella de la Peña y de la pieza musical Naxijen, nangi anima̱ꞌna̱-Soyaltepec, tierra del alma mía, que sirve de fondo musical en entrada y salida de este baile. Participa en la Normalización de la Escritura de la Lengua Énna-Mazateca (2014- ). Es Presidente del Consejo Directivo de Escritores en Lenguas Indígenas, A. C. (ELIAC), creada en 1993. Es tutor en el Programa Jóvenes Creadores en Lenguas Indígenas 2020 del FONCA y del Premio CaSa 2020.

Raíz y razón...

227. La lucha por la libertad de los comuneros presos de Eloxochitlan de Flores Magón, Oax I

Frente al Consejo de la Judicatura Federal, ubicado en la Avenida Insurgentes Sur de la Ciudad de México, se encuentra un plantón-campamento y huelga de hambre de los comuneros y comuneras de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca, Oaxaca, exigiendo la libertad de sus presos políticos. Realizamos una entrevista a Argelia Betanzos Zepeda el 9 de junio de este segundo año de la pandemia 2021. Cumplía entonces 15 días en huelga de hambre, pues al momento de transmitirse este programa ya son más. Se trata de una lucha de las y los comuneros mazatecos en contra de cacicazgos enquistados en el poder. Las acusaciones fueron fabricadas por una cadena de complicidades en donde hasta el partido en el poder tiene que ver. Los comuneros y sus defensores han comprobado ya hasta la saciedad lo falso de esos cargos, señalando una por una las inconsistencias y aportando las pruebas necesarias. Han logrado la libertad de muchos de sus presos pero permanecen en prisión precisamente los que han tenido el valor de defender los intereses de la comunidad desde hace décadas. Argelia Betanzos Zepeda es hija de Jaime Betanzos, uno de esos comuneros presos, y nos lleva de la mano relatando este intrincado caso de injusticia. Los derechos humanos: conocerlos para defenderlos. . Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Los Renuevos del Sabino

70. Margarita León

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 09/06/2021: Margarita León es escritora bilingüe (hñähñu del Valle del Mezquital, y español) Pertenece a la cultura Otomí de Hidalgo. Psicóloga de la Educación, Mtra. en Psicología Cognitiva y Aprendizaje de la Universidad Autónoma de Madrid y FLACSO Argentina. Tiene una especialidad en Lectura y Escritura por la Universidad de Buenos Aires. Su obra se ha publicado en diferentes espacios nacionales e internacionales en formatos impresos y digitales Ha publicado, entre otros, dos poemarios bilingües, parte de su obra se ha traducido al inglés y al holandés. Su obra se centra en la exploración de la poética originaria de la cultura otomí. Ha participado en diferentes recitales, encuentros y foros en México y en el extranjero. Diseñó e imparte el taller de creación poética originaria en lengua Hñähñu, Tepehua y Nahuatl en comunidades de su estado. Presentó en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería 2015, el libro:Palabra que Ilumina. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 2014-2015.

Los Renuevos del Sabino

69. Mario Molina Cruz

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Con cariño a la memoria de Mario Molina Cruz (1955-2012). Transmisión 02/06/2021: Mario Molina Cruz, originario de Yalálag, Sierra Norte del estado de Oaxaca. Fue poeta y narrador en lengua zapoteca. Licenciado y profesor en Educación Indígena. Coordinador del Taller Permanente de Investigación sobre la Lengua y Tradición Zapoteca de Yalálag, y del Área de Creación y Desarrollo Literario del Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO). Miembro fundador de la Asociación Nacional de Escritores en Lenguas Indígenas y del Centro de Investigación y Difusión Zapoteca de la Sierra (CID-Sierra). Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (1994, 1999 y 2004). En 2002 ganó el Premio de Cuento, Mito y Leyenda Andrés Henestrosa por la obra Cuentos de Lachibeyid, y en 2006 el Premio Nacional Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas por la novela Xtille Zikw Belé, lhén been nhálhje ke Yu’Bza’o / Pancho Culebro y los naguales de Tierra Azul. Su obra ha sido traducida al totonaco, mixe e inglés. Publicó en algunos diarios de la ciudad de Oaxaca, y en revistas regionales y suplementos de diarios nacionales como Ojarasca (suplemento de La Jornada). Defensor de la lengua zapoteca y eterno enamorado de la vida, los sabores y saberes heredados. Siempre con gran respeto a las mujeres y a la madre tierra, Mario Molina hizo de su vida “una ofrenda de palabras”.

Raíz y razón...

224. Oralibrura Cooperación Editorial

Nace una editorial, Oralibrura, para dar a conocer la literatura escrita en las diferentes lenguas originarias. Saludamos esta iniciativa convencidos de que es necesario mucho trabajo para garantizar la vigencia de las leyes, en este caso la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Han publicado dos primeros títulos: “Tasu yùùtì – Águila de Arena” de la poeta ñuu savi Celerina Patricia Sánchez Santiago, y “Xùkú xùwàá – Entre escarabajos” del autor mè’phàà Hubert Matiúwàa. Ahora que inician las lluvias del temporal han brotado estas dos primeras hojas tiernas. Es todavía la hora en que los trabajos para descolonizarnos son enormes. Para muestra bastan estos dos botones: a los ñuu savi antes les decían mixtecos; a los mè’phààs antes los llamaban tlapanecos, los heroicos yopes que decidieron primero morir a ser dominados. Hemos entrevistado para la realización de este programa a Janeth González Cerqueda, quien junto a Héctor Martínez Rojas han fundado Oralibrura – Cooperación Editorial. Nos acompañó la música de Víctor Galy, quie además elaboró el diseño de estos dos primeros libros, y es quien se presenta en ocasiones con Celerina Patricia Sánchez Santiago. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Los Renuevos del Sabino

66. Natalia Toledo Paz

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 12/05/2021: Natalia Toledo Paz, nacida en Juchitán, Oaxaca. Poeta binnizá egresada de la SOGEM. Ha participado en distintos talleres y cursos como el “Taller magistral de poesía”, impartido por la maestra Elsa Cross, y “Ruptura en el Arte”, con la doctora Teresa del Conde en el Museo de Arte Moderno. Ha combinado su trabajo literario con la elaboración y difusión de la cocina del Istmo de Tehuantepec y el diseño de textiles. Premio Nacional de Literatura Nezahualcóyotl 2004, por Olivo negro. En 2003 y 2004, sus proyectos: Los sueños del olivo y Las palabras generan palabras fueron elegidos por el Programa Artes por todas partes del Instituto de Cultura de la Ciudad de México. Ha sido becaria del FONCA en 1994, 2001 y 2004 en lenguas indígenas, y del FOESCA de Oaxaca, en 1995, en el área de jóvenes creadores. Colaboradora de Blanco Móvil, Equis, Estuaire, Generación, Guchachi’ reza, La Jornada, La palabra florida, Plural, Río Grande Review, Sable, Viceversa, Voices of Mexico, Zurda, entre otros. Parte de su obra se incluye en las antologías Guie’ sti’ diidxazá/La flor de la palabra UNAM, 1999; Juchitán- Mexikos stad der fraun, Alemania, 2000; Reversible Monuments, Contemporary Mexican Poetry, Estados Unidos, 2002; La voz profunda, Joaquín Mortiz, 2003; Words of the True Peoples, University of Texas Press, 2005; entre otras; así como en el disco compacto de poemas en zapoteco- español Mujeres de sol, mujeres de oro (2001) y Olivo negro, producciones Natjail (2004). Desde 2019, es subsecretaria de Diversidad Cultural. En 2018 fue nombrada subsecretaria de Diversidad Cultural.

Raíz y razón...

220. Organización Vineketik en Resistencia

Hoy tenemos un reportaje especial sobre la Organización Vineketik en Resistencia, constituida por presos recluidos en la cárcel de Comitán, Chiapas, y el testimonio en particular de Marcelino Ruiz Gómez, quien desde que fue acusado del homicidio de al parecer una persona que nunca ha existido, en el año 2002, no ve la suya. Fue aprehendido sin orden de captura, incomunicado, torturado para que firmara un documento que lo incriminaba, y condenado a 25 años de prisión. Preso, en la cárcel lo sorprende una balacera en el año 2004 que provenía de los custodios contra los presos, de la cual huye de un lado a otro en el patio de la prisión. Muchos presos caen heridos. Como muchos otros presos hicieron, salta un muro y sale corriendo adentrándose en un bosque cercano. Ya afuera, decide no regresar. Años después regresa a su pueblo natal, Chamula, y es reaprehendido en 2008. Ahora enfrenta cargos extra y lo que no ha faltado para él, por protestar, son los malos tratos, las torturas y amenazas, la falta de medicinas, la comida en mal estado y los traslados de prisión que lo alejan de su gente querida. Su padre ya murió sin poder verlo libre. Sus hijos crecieron si sus cuidados y guía. La defensa de Marcelino Ruiz Gómez la lleva el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Frayba. Estamos ante un ejemplo de porqué es necesaria una reforma y limpia profundas de las instancias judiciales y de impartición de justicia en nuestro país. Hemos acompañado el testimonio de Marcelino Ruiz Gómez con la música que grabamos en la región de Los Altos de Chiapas en 1997. Raíz y Razón, con reportaje e investigación de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.

Los Renuevos del Sabino

60. Fernando Valdivieso Magariño

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 31/03/2021: Fernando Valdivieso Magariño (1996), poeta binnizá originario de Juchitán, Oaxaca. Ganador de Premios CaSa 2020, así como de la mención honorifica en 2018. Ha publicado en diversas antologías tales como: “Verbo Raíz” poesía en lengua originaria, y en Quinta y Sexta Antología de Poetas Latinoamericanos Red Némesis editados en Perú y Uruguay.

Los Renuevos del Sabino

59. Tino Sántiz

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 24/03/2021: Tino Sántiz, hablante de la lengua tsotsil, originario de Aldama, Chiapas. Licenciado en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Escritor y poeta, la mayoría de sus textos están escritos en su lengua materna maya tsotsil, varios de ellos se publicaron en libros colectivos y cartoneros como Snichimal Vayuchil, 2016, Keremetik, 2017, Ta Ko'ontontik, 2020; así como en la Revista Cuatrimestral de Divulgación de la ciencia de ECOSUR y en la Revista Conmoción. Ha publicado ensayos en la revista Ta Jk'optik. Entre sus aficiones están la fotografía y la pintura. Ha expuesto sus obras en algunas exposiciones colectivas.

Los Renuevos del Sabino

57. Nereyda Pérez Vásquez

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 10/03/2021: Nereyda Pérez Vásquez, poeta y comunicadora comunitaria de la nación Ayuujk, originaria de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca. Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Comunal Intercultural del Cempoaltepetl. Ha colaborado con diferentes colectivos para el fomento de la comunicación comunitaria mediante la realización de charlas, conferencias, proyecciones y transmisiones de documentales. Participó en el libro “Manchas de Salsa Verde” junto a mujeres poetas de la sierra de Oaxaca, donde plantean temas como la epistemología comunal, las fiestas, la vida amorosa, la ficción, entre otros. Ha publicado “MÄ’ÄTSY”, libro etno-fotográfico producido por el Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina, donde comparte sus reflexiones acerca de la historia del emblemático platillo conocido como ”el machacado”. Participó como actriz en el largometraje “Sanctorum” y formó parte del equipo de producción del mismo. Actualmente dedica sus esfuerzos a la escritura de poesía en su lengua materna, vocación que comparte con la creación fotográfica y de videos.

Los Renuevos del Sabino

56. Francisco Antonio León Cuervo

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA  Transmisión 03/03/2021: Francisco Antonio León Cuervo, originario de Santa Ana Nichi,San Felipe del Progreso, Estado de México. Narrador, poeta, investigador y traductor mazahua. Estudió lengua y cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México. Becario del FONCA 2018-2019. Ha publicado el poemario Yo jomú un ú’ú/Las tierras del dolor (2019) y la novela Nu pama pama nzhogú/El eterno retorno (2019) con la que obtuvo el Premio de Literaturas Indígenas de América, PLIA (2018). Desde 2012 pertenece al grupo académico para la normalización de la escritura mazahua. Es presidente de la agrupación de Escritores Mazahuas y director de la revista Nu jñiñi jñatjo/El pueblo mazahua. A partir de su trabajo se ha despertado el interés de algunos jóvenes maestros por el análisis y la discusión de la revitalización de su lengua, ejemplo de ello es la agrupación de Escritores Mazahuas, con quienes actualmente revisa aspectos vinculados con la normalización de la escritura y la literatura mazahua.

Los Renuevos del Sabino

52. Karloz Atl

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 03/02/2021: Karloz Atl, poeta náhuatl mestizo nacido en la Ciudad de México. Tataranieto y bisnieto de llamadores de lluvia ante el cerro Teotzin en San Andrés Tepexoxuca - Jalacingo, Puebla. Nieto e hijo de migrantes nahuas fundadores del Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán en 1971. Gestor Intercultural. Director del Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto A.C. Fundador del Circuito Nacional Poetry Slam MX. Miembro de la Asociación de Escritores de México. Premio Interamericano de Poesía Navachiste 2019 por su poemario místico "Espina". Actualmente desarrolla diversas iniciativas sobre Nuevas Masculinidades e imparte el Taller Danza, Escritura y Sanación para la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 191. No morirá la flor de la palabra: XVI Aniversario de Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua

Transmisión 11/12/2020: El 20 de diciembre del 2004, en la comunidad de Suljaa’ en la Costa Chica del Estado de Guerrero, se escuchó por primera vez al aire desde una radio comunitaria, la voz y la palabra del pueblo amuzgo. Se trataba del inicio de las transmisiones de Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, una radio comunitaria que fue el resultado de años de organización y de lucha de la comunidad de Xochistlahuaca en contra de partidos políticos y de cacicazgos locales, y a favor de la construcción y el fortalecimiento de su autonomía como pueblo originario. la palabra de distintas personas que la integran. En la música escuchamos “Suljaa’” de Erick de Jesús; un son tradicional de Xochistlahuaca, Guerrero y la pieza “Mi gran amor” interpretada por Los Tres Amuzgos.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 190. El Plan de Ayala, su vigencia para el movimiento campesino en México. Homenaje a Francisco Pineda.

Transmisión 04/12/2020: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva” platicamos sobre “El Plan de Ayala y su vigencia para el movimiento campesino en México”. Además, rendimos un homenaje a Francisco Pineda Gómez, investigador y experto del zapatismo, quien falleció hace poco más de un año (el 17 de septiembre del 2019) y quien nos dejó como legado una de las investigaciones más detalladas y a fondo sobre el movimiento zapatista. Escuchamos las reflexiones de Guillermo Hernández Chapa, comunero de Tepoztlán, y de Itzam Pineda Rebolledo, hijo de Francisco Pineda y antropólogo social. En la música escuchamos “La tumba de Zapata”, “La mina vieja”, “El barzón” y “Antonia”, piezas que forman parte del proyectos “Los corridos de México” ─integrado por Arturo Torres, Sofía Caccia, Guillermo Nava y Víctor Martínez─ y que fueron grabadas por este equipo de producción en el estudio “A” de Radio Educación antes de la pandemia.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 189. La paz en Chiapas, lejos de llegar

Transmisión 27/1172020: El 18 de noviembre una brigada de ayuda humanitaria ─integrada por religiosas y voluntarios de Cáritas San Cristóbal de Las Casas y de FISANIM─ sufrió un ataque armado cuando entregaba alimentos a familias desplazadas de la comunidad de Tabak, municipio de Aldama, Chiapas. No se trata de un hecho aislado, en Chiapas existen grupos de corte paramilitar desde los años 90 del siglo XX, son herederos de aquellos que perpetraron actos tan terribles como la masacre de Acteal y hoy, con todo tipo de actos violentos, han propiciado el desplazamiento de cientos de familias tzotziles y tzeltales. Durante esta emisión escuchamos la palabra de Ofelia Medina, actriz, activista y directora del Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México (FISANIM), y de Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas A.C. En la música escuchamos rock en lengua tzotzil interpretado por Sak Tzevul, grupo originario de Zinacantán, Chiapas.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 187. Defensa del territorio, movimientos sociales y presos políticos en Guerrero, Estado de México, Chiapas y Oaxaca

Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.   

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 185. Fiesta de los muertos en la Montaña de Guerrero

Transmisión 30/10/2020: Para el pueblo ñuu savi la fiesta de los muertos es una de las celebraciones más importantes dentro de su vida ritual. En los meses de octubre y noviembre reciben a sus muertos con rezos y plegarias, cadenas de flores amarillas, copal, música de bandas de viento, y comparten con ellos alimentos y bebidas. escuchamos una entrevista a Jaime García Leyva, poeta ñuu savi originario de Xalpatláhuac, Guerrero; doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la música escuchamos a la Banda de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Guerrero, “Ama Kakui” interpretada por el “Grupo Mixteco Metlatónoc”, “Toro meco” del “Grupo Mixteco de Yuvinani” y a la banda “Cerro del pájaro” de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. 

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 184. 528 años de resistencia indígena, negra y popular. Segunda parte.

Transmisión 23/10/2020: Fray Bartolomé de las Casas, aquel fraile dominico al que se le ha reconocido por su labor en defensa de los indígenas, otorgaba una categoría racional a los “indios”, proclamaba su igualdad natural y física y sostenía que por estas razones no se les debía esclavizar. Sin embargo, la postura frente a los cientos de hombres y mujeres que estaban siendo traídos desde África en calidad de esclavos fue muy distinta. Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva”: “528 años de resistencia indígena, negra y popular. Segunda parte". escuchamos las reflexiones de Cristina Manferrer,  profesora e investigadora de la Direccion de Etnología y Antropología Social del INAH y Felícitas Martínez Solano, integrante de la CRAC-PC. En la música escuchamos “Escudo de tambor” interpretada por Encantadoras de Bullerengue, “Mala raza” y “Rebeldía” de Corronchas Son, temas grabados en el Estudio A de Radio Educación por este equipo de producción.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 183. “528 años de resistencia indígena, NEGRA y popular”

Transmisión 16/10/2020: El pasado 12 de octubre, los pueblos indígenas de México y de América conmemoraron 528 años de resistencia,pese a todos los intentos por desaparecerlos. En estos más de cinco siglos no sólo han resistido los pueblos originarios, también han luchado y se han organizado los pueblos afrodescendientes, nuestra tercera raíz, aquellos que fueron traídos desde África en una diáspora terrorífica y obligada. A lo largo de esta emisión estaremos platicando con Jesús María Serna Moreno, doctor en Estudios Latinoamericanos que se ha dedicado a la investigación sobre los pueblos indígenas y afrodescendientes de México y de América Latina.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 182. Testimonios: comunalidad mixe, Oaxaca.

Transmisión 09/10/2020: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva” platicamos sobre los más de 500 años de resistencia de los mixes o ayuuk de la Sierra Norte de Oaxaca, que junto a los pueblos zapotecos, mixtecos y chinantecos siguen preservando el modo comunal de vida. Escuchamos una entrevista a Floriberto Díaz Gómez, uno de los más importantes intelectuales ayuuk de Oaxaca y a quien se atribuye la creación del concepto de “comunalidad”. La entrevista fue realizada en 1984 por Ricardo Montejano. En la música escuchamos “América” y “Milpa y elotes” interpretadas por la Banda Municipal Cerro Oscuro de San Juan Cotzocón, Oaxaca; y “Alegres son los cuervos” interpretada por la Banda Filarmónica de Asunción Cacalotepec.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 179. Zacatepec, Puebla: la defensa del río Metlapanapa y la construcción de la autonomía

Transmisión 18/09/2020: La comunidad nahua de Santa María Zacatepec, Puebla es defensora del río Metlapanapa, amenazado de ser contaminado por desechos tóxicos de la zona industrial de Huejotzingo que desembocarían en sus aguas. Hace cerca de un año, en octubre del 2019, las mujeres encabezaron una lucha histórica que inició una lucha para impedir el megaproyecto. Escuchamos la palabra de tres pobladores de Zacatepec: Alejandro Torres Xocolatl, Mary Torres y Anastasio Pérez. En la música escuchamos "El árbol" y "Agua" de Tonatiuh de la Cruz.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 178. Derecho a la comunicación: telefonía celular comunitaria

Transmisión 11/09/2020: La telefonía celular comunitaria es un proyecto que se inició en el año 2013 y logró mayor expansión a partir del 2016 –cuando las comunidades impulsoras y organizaciones acompañantes obtuvieron una concesión─, y cuya enseñanza es que no se requiere de consorcios empresariales para poder ejercer nuestro derecho a la comunicación. Escuchamos la palabra de Peter Bloom, Erick Huerta, Lucero Serrano y Lissette González. En la música escuchamos a la “Banda Regional Mixe”, una “banda de música alternativa tradicional oaxaqueña” (como se definen ellos mismos) nacida en Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 177¿Qué está pasando en Chiapas?

Transmisión 04/09/20202: Durante las últimas semanas se ha vivido un recrudecimiento de la violencia por parte de grupos paramilitares en contra de comunidades abiertamente zapatistas y de comunidades simpatizantes a éstas. Las ofensivas en contra de comunidades que son bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) o que pertenecen al Congreso Nacional Indígena (CNI) no son algo nuevo, vienen ocurriendo desde los años 90 del siglo pasado, pero esta vez su recrudecimiento se enmarca en el impulso a una serie de megaproyectos en la región del sureste del país, como el Tren Maya y el Corredor Transístmico. Escuchamos las intervenciones de Luis Hernández Navarro, coordinador de la sección de opinión del periódico La Jornada; Carlos González, integrante de la coordinación del Congreso Nacional Indígena y abogado agrario; y Ernesto Ledesma, director de Rompeviento TV. Y en la música escuchamos temas de Los Originales de San Andrés.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 176. Tequio Jurídico: acompañante en la lucha de los pueblos chontales de Oaxaca

Transmisión 28/08/2020: Tequio Jurídico es una asociación civil con sede en Santiaguito Etla, Oaxaca que durante más de 20 años ha acompañado la lucha de los pueblos chontales por la defensa de su territorio contra todo tipo de megaproyectos. A lo largo de esta emisión escucharemos la palabra de dos integrantes de Tequio Jurídico: Armando de la Cruz Cortés y Araceli Carvajal Morales. En la música escuchamos “Nacido de mujer” y “Ay soledad soledad” de Víctor Martínez, oaxaqueño que cultiva la trova y que en su álbum "Si otro gallo nos cantara” aborda el tema de los derechos de las mujeres. También escuchamos “Los pescadores”, canción en lengua chontal de Juan Espinoza, originario de San Pedro Huamelula, Oaxaca.

Los Renuevos del Sabino

29. Yolanda Matías García

Transmisión 26/08/2020: YOLANDA MATÍAS GARCÍA, poeta nahuatl, nacida en Atliaca, municipio de Tixtla, Guerrero. Profesora de Educación Primaria y promotora de las lenguas originarias.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 175. Tren Maya. Continúa el despojo a los territorios de los pueblos.

Transmisión 21/08/2020: El Tren Maya es uno de los proyectos prioritarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien el pasado 1° de junio dio el banderazo de inicio de obra de este megaproyecto. Sin embargo, decenas de comunidades continúan organizadas, luchando, amparándose y en resistencia.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 173. ¿Cómo se manejan los presupuestos en los municipios de Oaxaca?

Transmisión 07/08/2020: Desde antes de su llegada a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador hablaba, en su campaña, de combatir la corrupción. Sin embargo, la corrupción, el saqueo de los recursos públicos, no sólo ha venido ocurriendo en las “altas esferas” de la política y la administración pública, sino también en ámbitos más pequeños. En Oaxaca comunidades pertenecientes a los municipios de San Juan Teposcolula y Tlaxiaco han estado denunciando corrupción por parte de sus presidentes municipales, así como violentas disputas por el manejo de los recursos públicos. Escuchamos las reflexiones del profesor Joel Aquino Maldonado, originario de Villa Hidalgo Yalalag, en la Sierra Norte de Oaxaca, así como el testimonio de Marta Simón Cruz, de San Miguel del Progreso, municipio de Tlaxiaco. En la música escuchamos a la "Banda Comunitaria Infantil y Juvenil Uken Ke Uken”.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 171. Pandemia, temblor y olvido en la Sierra Sur de Oaxaca

Transmisión 24/07/2020: Hoy en "Voces y cantos de la tierra viva": "Pandemia, temblor y olvido en la Sierra Sur de Oaxaca". El pasado 23 de junio un sismo de 7.4 grados de magnitud, con epicentro en las costas de Oaxaca, causó graves daños en comunidades indígenas de la Sierra Sur de Oaxaca. A la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus y a la pobreza, marginación y olvido en que viven muchos de estos pueblos se sumaron decenas de personas heridas, al menos 10 fallecidos, cientos de viviendas afectadas (algunas con daños muy severos) y espacios públicos como iglesias y escuelas a punto de derrumbarse. Escuchamos informes y testimonios enviados a este equipo de producción por Radio Machete Sierra Sur, el Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI) y la Cooperativa Autónoma Cimarronez Anticapitalismo Organizado (CACAO). En la música escuchamos sones de la Sierra Sur de Oaxaca.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 170. No morirá la flor de la palabra. La importancia de las radios comunitarias. Segunda parte.

Transmisión 17/07/2020: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “No morirá la flor de la palabra. La importancia de las radios comunitarias. Segunda parte". La fundación de radios comunitarias en distintos pueblos y comunidades del país es muy reciente. Se trata de un proceso que empezó a darse durante la última década del siglo pasado, y que fue el resultado de años de lucha y de organización de las comunidades. Hoy la radiodifusión comunitaria es fundamental en la vida de los pueblos.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 169. No morirá la flor de la palabra. Importancia de las radios comunitarias

Transmisión 10/07/2020: En México existen cientos de radios comunitarias. Algunas han desaparecido, y otras apenas van naciendo; de algunas se conoce su trabajo, y de otras se sabe muy poco. Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “No morirá la flor de la palabra. La importancia de las radios comunitarias" Escuchamos los testimonios de Ricardo Montejano, coordinador de esta serie y promotor de la radiodifusión comunitaria; así como la palabra de algunas radios comunitarias que nos retransmiten. Desde Oaxaca Radio Jenpoj de Tlahuitoltepec y Radio Nanhdiá de Mazatlán Villa de Flores; desde Guerrero, en Sn. Luis Acatlán, Radio Coyote y desde Michoacán, Radio Fogata en Cherán. Asimismo mandaron sus saludos Francisco López Bárcenas y Mardonio Carballo. En la música tuvimos el tema "Mi radio favorita" de Mario Marín.

Los Renuevos del Sabino

22. Hubert Matiúwàa

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA   Transmisión 08/07/2020: Hubert Matiúwaà, poeta mè'phàà, originario de Malinaltepec, Guerrero. Estudió la Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Guerrero, Maestría en Estudios Latinoamericanos (UNAM). En 2008 obtuvo el segundo lugar en el Concurso Literario y de Investigación “Juan de la Cabada” en la categoría de Poesía en Chilpancingo, Guerrero y tercer lugar en 2009. En 2015 obtuvo el Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Guerrero. En 2016 obtuvo el “Primer Premio en Lenguas Originarias Centzontle” y participó en el VII Festival de Poesía Las Lenguas de América Carlos Montemayor.Es becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Es autor de varios libros, Xtámbaa/Piel de Tierra (2016), Mañuwìín/Cordel Torcido y Tsína rí nàyaxaa’/Cicatriz que te mira (2017), Las Sombrereras de Tsítsídiín (2018), Cordel Torcido/Mañuwìín (2018) y Mbo Xtá rídà/Gente piel/Skin people (2020). Creador de “Gusanos de la Memoria”, proyecto cultural en el que colabora con otros artistas.  

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 168. ¿Qué está pasando en San Mateo del Mar, Oaxaca?

Transmisión 03/07/2020: El pasado 21 de junio, en San Mateo del Mar, pueblo ikoots del Istmo de Tehuantepec, un grupo armado atacó y asesinó a 17 personas que estaban reunidas para participar en una asamblea comunitaria. Aunque el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que se trata de un “enfrentamiento entre comunidades”, “una confrontación por el gobierno municipal”, en realidad es un hecho violento que no sólo se relaciona con los conflictos electorales que se viven en este lugar desde el 2017, sino se enmarca en una creciente amenaza al territorio de estos pueblos por la llegada de parques eólicos y de un nuevo megaproyecto: el Corredor Transístmico.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 166. “Pinceladas: el racismo no tiene fronteras”

Transmisión 19/06/2020: A raíz del asesinato de George Floyd, afroamericano que fue sometido brutalmente por un policía blanco en Mineápolis, Estados Unidos, se reavivó a nivel mundial la lucha antirracista y el debate en torno al racismo y la discriminación. Esta situación también debemos reflexionarla en un país como el que habitamos, un país profundamente racista, en donde los pueblos indígenas y afrodescendientes han sido históricamente ignorados y cuyos territorios siguen siendo saqueados.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 154. Homenaje a Nellys Palomo

Transmisión 27/03/2020: Durante esta emisión escuchamos fragmentos de una entrevista sobre Nellys Palomo realizada por Ricardo Montejano a Lina Berrio Palomo, Catalina Martínez, Francisco Cervantes y Giordano Palma.Nellys Palomo Sánchez fue una feminista y luchadora social colombiana que llegó a México en los años 70 del siglo pasado y que construyó organización junto a mujeres indígenas y campesinas. Acompañó en muchos procesos a las mujeres indígenas de México, su contribución a la lucha de las mujeres es muy valiosa y por esta razón le rendimos un homenaje en "Voces y cantos de la tierra viva". Además, nos acompañó la música de Erick de Jesús, cantautor guerrerense

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 153. Feminismo comunitario entrevista a Sofía Robles de Tlahuitoltepec

Transmisión 20/03/2020: “No voy a gobernar, voy a servir a la comunidad” respondió Sofía Robles Hernández cuando le preguntaron qué pensaba de ser la primera mujer presidenta municipal de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. Su labor, y el de las mujeres de Tlahuitoltepec, ha sido una muestra de lo que es el Feminismo comunitario sin que ellas necesariamente lo llamen así. Hoy escuchamos su voz por medio de una entrevista reaizada en 2014 por nuestro cooridnador, Ricardo Montejano.

Los Renuevos del Sabino

06. Alfredo Santiago

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión18/03/2020: Alfredo Santiago Gómez, poeta tutunaku, originario de la comunidad Lecaman, ubicada en el municipio de Huehuetla, en la Sierra Norte de Puebla.

Los Renuevos del Sabino

05. Gladys Potosí Chuquín

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 11/03/2020: Gladys Potosí Chuquín, poeta kichwa karani, originaria de Angochagua, norte de Ecuador.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 150. Tradición y vida: Labor de las parteras indígenas

Transmisión 28/02/2020: "Las parteras saben cómo viene el bebé, si viene de cabeza lo voltean" escuchamos comunmente, sin embargo, a lo largo de la historia, ese conocimiento ancestral ha sido desplazado por la medicina occidental y patriarcal. Pero, frente a ello hay una resistencia de las parteras a no desaparecer.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 148. La lucha de las mujeres zapatistas

Transmisión 14/02/2020: La lucha del EZLN no empezó en 1994, el zapatismo no es el Subcomandante Marcos. Desde años antes del levantamiento en Chiapas, las mujeres tzotziles,tseltales, tojolabales y choles, junto con sus compañeros, ya se estaban organizando y les llevó tiempo  y esfuerzo planear su Ley Revolucionaria de Mujeres. Hoy, en el marco de nuestros programas de mujeres que luchan, le dedicamos uno a las mujeres zapatistas, inspiración de muchas luchas en México y el mundo.

Los Renuevos del Sabino

01. Humberto Ak´abal

Transmisión 12/02/2020: Ak´abal, poeta maya quiché, nacido en Momostenango, Guatemala, en 1952. Es considerado por muchos como el poeta indígena más importante de América.  En este programa se brinda un cariñoso homenaje a su obra y a su paso por este mundo a poco más de un año de su fallecimiento en enero de 2019. Con esta pequeña ofrenda inicia la serie "Los Renuevos del Sabino" dedicada a la poesía y la literatura indígenas contemporáneas.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 147. La lucha de las mujeres en Kurdistán, un ejemplo para el mundo

Transmisión 07/02/2020: Las fronteras de los Estados Naciones no han respetado la diversidad de etnias,un ejemplo es el caso del pueblo kurdo, reprimido por los Estados de Siria, Irán, Irak y Turquía. Pero también, al igual que los pueblos de México, ha luchado por más de 500 años para seguir vivo. Y en esta lucha, las mujeres han tenido un papel medular y son un ejemplo para la lucha de las mujeres de todo el mundo. Tuvimos los testominos de una compañera kurda que asisitió al Encuentro de Mujeres que Luchan convocado por las zapatistas el pasado diciembre, además escuchamos, desde Kurdistán, la voz de Ruken Ahmet integrante del movimiento de mujeres kurdas en Rojava y las palabras de Arine, quien trabaja para el Movimiento de Mujeres Kurdas en el Kurdistán y quien hizo la traducción del kurdo al español en la entrevista a Ruken Ahmet. En la música escuchamos "Kece Kurdan" (niña Kurda, prohibida en el 2005 por el gobierno turco por alentar a las mujeres a irese a la batalla) y “Heseniko”de la cantautora kurda Aynur Dogan.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 146. Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan. Tercera parte

Transmisión 31/01/20202: Con este episodio finalizamos la serie de tres capítulos del reportaje acerca del Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que luchan convocado por las zapatistas el pasado 26, 27, 28 y 29 de diciembre de 2019. Para la conclusión abordamos algunos testimonios de denuncia, pero también de propuestas, hicimos hincapié en las relacionadas con la sanación y el Feminismo Comunitario. En la música y grabaciones escuchamos el material recogido por nuestra compañera Analía Herrera, junto con su hermana Mary Herrera y además el tema "Niña Tierra" del álbum donado por "La Pispireta", cantautora mapuche.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 144. Segunda parte. Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Transmisión 17/01/2020: No es la misma violencia ejercida a una mujer blanca y con privilegio económico y social que la practicada a una mujer negra, indígena, migrante o pobre y justo muchas de estas mujeres son las que han iniciado grandes luchas por su derecho a vivir dignamente como mujeres, pero también como integrantes de sus etnias o pueblos. Mujeres como las zapatistas, las negras, las mapuches. En esta segunda entrega del reportaje realizado por nuestra compañera Analía escuchamos las voces de distintas asistentes al Segundo Encuentro de Mujeres que luchan desde sus geografías, condiciones étnicas, políticas, económicas y sociales. Así mismo, nos presentó algunas piezas grabadas por ella misma en el encuentro, y entre éstas el poema "Negra soy" de Victoria Santa Cruz.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 143. Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan

Transmisión 10/01/2020: El pasado 26,27,28 y 29 de diciembre se llevó a cabo el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que luchan convocado por las zapatistas, el tema y cuestionamiento principal que ellas pusieron sobre la mesa fue: "Las están matando, ¿Qué están haciendo para organizarse?, Queremos escucharlas". En Voces y cantos de la tierra viva dedicaremos tres programas para tratar este tema -siendo este el primero- con grabaciones, testimonios y música grabada por nuestra compañera Analía Herrera Govea, asistente de producción de este equipo.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 142. Ayer y hoy mujeres que luchan

Transmisión 03/01/2020: Hoy, con el inicio de año, en Voces y cantos de la tierra viva también empezamos una serie de programas dirigidos a escuchar las voces de mujeres que luchan. Nos acompañó Abril Oliveros, politóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e integrante de la organización “esquina del movimiento”. Además, trabaja en el Museo Comunitario de San Miguel Teotongo, Iztapalapa. Nos platicó de su experiencia en el Segundo Encuentro de Mujeres que luchan convocado por las zapatistas. También escuchamos a América del Valle de Atenco, quien platicó la violencia que viven los cuerpos de las mujeres en los casos de represión a movimientos sociales. En la música esuchamos a la cantautora feminista La Otra con sus temas "Como la pólvora" y "Aprenderé".

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 139. Organización de los migrantes mazatecos en la CDMX

Transmisión 13/12/2019: ¿Sabes algo de los migrantes mazatecos en la Ciudad de México? ¿Qué vida y problemas enfrentan? Hoy escuchamos la voz de algunos de los integrantes del colectivo Énle Nimaná, el cual organiza proyectos con y para migrantes mazatecos. Nos acompañaron Janeth González Cerqueda, licenciada en Gestión cultural y uno de los pilares de este colectivo, Norma Cerqueda Fernández, hablante de la lengua mazateca y Héctor Martínez Rojas, editor independiente y quien durante varios años fue editor de Pluralia Ediciones. En la música escuchamos “Nuestro pueblo” y "Bailemos un poquito más" de la banda de música mazateca Huehuentones grabada por este equipo de producción en el Estudio “A” de Radio Educación.