Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Movimiento magisterial
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Raíz y razón...

414. La creación de las Escuelas Normales Rurales. Entrevista con Jorge Cázares Torres

Transmisión: 06/08/2025 En esta emisión conversamos con el maestro Jorge Cázares Torres, luchador social y referente en la democratización del magisterio en Michoacán, quien nos ofrece un recorrido histórico sobre el surgimiento de las Escuelas Normales Rurales en México, nacidas como una respuesta a la necesidad de educación en el campo después de la Revolución. Se abordan los antecedentes de estas instituciones en las demandas educativas del Partido Liberal Mexicano y en la visión de figuras como Rafael Ramírez, José Vasconcelos, Moisés Sáenz y, de manera especial, el general Francisco J. Múgica, promotor de la primera normal rural en Michoacán. También se analiza el impulso que recibieron durante el cardenismo, la influencia de la educación socialista, y la fundación de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) en 1935, organización que hoy celebra 90 años de existencia. El programa incluye además música del guitarrista michoacano Joaquín Pantoja, así como la interpretación del Himno “Venceremos”, adoptado y resignificado por los normalistas rurales en sus luchas. Una reflexión sobre la raíz combativa y el espíritu comunitario de las normales rurales, que siguen siendo pilar de la educación pública y de las luchas sociales en nuestro país.

Raíz y razón...

413. Escuela Normal Rural de Tacámbaro. Entrevista con Jorge Cázares

Transmisión: 30/07/2025 En este episodio, el maestro Jorge Cázares Torres nos guía por la historia de la primera Escuela Normal Rural de México, fundada en Tacámbaro, Michoacán, en 1922. A través de una entrevista profunda y documentada, se recupera la figura del maestro Isidro Castillo Pérez, cofundador de dicha institución y promotor incansable de la educación rural en el país. Cázares narra el recorrido histórico de la normal desde su fundación hasta su traslado definitivo a Tiripetío, así como la posterior labor pedagógica de Isidro Castillo en la creación de la Normal Rural de Cerro Hueco, Chiapas. Se abordan también las aportaciones intelectuales de este educador, como su vasta obra escrita sobre la historia de la educación en México, que abarca desde los pueblos originarios hasta la era contemporánea. Un programa que honra las raíces de la educación popular en México y la lucha por una enseñanza pública, rural y comprometida socialmente. Acompañando la narración, escuchamos la guitarra del músico michoacano Joaquín Pantoja.

Raíz y razón...

412. 90 años de lucha y dignidad. La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Tercera parte

Transmisión: 23/07/2025 En esta tercera entrega dedicada al 90 aniversario de la FECSM, escuchamos el testimonio combativo y comprometido de tres integrantes de su Dirección Nacional: Viviana Reyes, Luz Ramos y Karim Bartolo, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Amilcingo, Morelos. A través de sus voces, conocemos la vigencia del proyecto educativo socialista que impulsa la FECSM, su solidaridad con luchas como la de la CNTE, su vínculo con los pueblos originarios y su lucha diaria por la justicia social desde las aulas rurales. En esta ocasión, Karim Bartolo reflexiona sobre el valor de la organización colectiva, la importancia de mantener el pensamiento marxista-leninista como guía política, y su compromiso por transformar las condiciones estructurales de desigualdad que viven millones de personas en México. El programa también aborda la conexión entre los ideales socialistas y las prácticas comunitarias de los pueblos indígenas, destacando la inspiración que estos significan para el movimiento normalista.

Raíz y razón...

411. 90 años de lucha y dignidad: La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Segunda parte.

Transmisión: 16/07/2025 En esta segunda entrega dedicada al 90 aniversario de la FECSM, escuchamos de viva voz los testimonios de jóvenes normalistas rurales que forman parte de su Dirección Nacional. Desde sus propias experiencias, denuncian las condiciones de precariedad que enfrentan las normales rurales, la criminalización de su organización y la represión constante hacia quienes alzan la voz para defender la educación pública, gratuita, laica y con enfoque social. El programa recoge el poderoso testimonio de Luz Ramos, estudiante de la Normal Rural de Amilcingo, Morelos, quien expresa con firmeza el sentido de dignidad, resistencia y compromiso que ha sostenido históricamente a la Federación. Se abordan temas como el abandono institucional, los casos de violencia y muerte contra estudiantes, la marginación de los territorios donde se ubican las normales, así como la estigmatización de sus luchas por parte del Estado y los medios de comunicación. A través de este espacio, se reivindica la voz de quienes habitan y construyen las normales rurales desde abajo, como semilleros de conciencia social y compromiso con los pueblos más empobrecidos de México. En la música escuchamos composiciones de Silvestre Revueltas.

Raíz y razón...

410. 90 años de lucha y dignidad: La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM)

Transmisión: 09/07/2025 En este programa conmemoramos nueve décadas de existencia y resistencia de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), organización emblemática que agrupa a las normales rurales del país y ha sido protagonista de diversas luchas sociales en México. Desde su fundación en 1935, en el marco del impulso a la educación socialista durante el cardenismo, la FECSM ha sido una voz crítica frente a las desigualdades estructurales, defendiendo el derecho a la educación de jóvenes de origen campesino y popular. A través de una entrevista con Viviana Reyes, integrante de la Dirección Nacional de la FECSM y estudiante de la normal rural de Amilcingo, se repasa el legado histórico de la Federación, sus demandas actuales y su papel frente a un Estado que, lejos de garantizar los derechos sociales, los vulnera sistemáticamente. El testimonio es también un homenaje a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, un crimen de Estado que marcó profundamente a la organización y a la sociedad mexicana. El programa se acompaña con la música comprometida de Lenin Ocampo y Balam Grandeño, trovadores del pueblo de Guerrero.

Voces y cantos de la tierra viva

408. Genaro Vázquez Rojas: Entrevista con Guillermo Hernández Chapa, Militante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR)

Transmisión: 07/02/2025. En “Voces Cantos de la Tierra Viva” nos sumamos a la reivindicación de la vida y la lucha de Genaro Vázquez Rojas, y presentamos la entrevista con Guillermo Hernández Chapa, militante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), quien nos habló sobre la vida y lucha social de Genaro Vázquez Rojas, maestro normalista y guerrillero; uno de los hombres más representativos de la lucha campesina, indígena, magisterial y obrera de la historia contemporánea mexicana. Guillermo Hernández nos platica cómo nace la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), antecedente de la ACNR; nos habla también sobre la participación de Genaro Vázquez en dicha organización, sobre las represiones sociales, el encarcelamiento de Genaro y los planes de la organización para liberarlo. Finalmente, Hernández Chapa nos cuenta sobre la búsqueda de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, así como del asesinato del comandante.  

Raíz y razón...

237. Las Normales Rurales I

Frente a la Puerta Mariana del Zócalo de la Ciudad de México se levantan los plásticos del campamento que desde hace más de un mes instalaron los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Se trata de muchachos muy jóvenes, una buena parte de ellos originarios de comunidades tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques. 

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 180. Ayotzinapa, a seis años de lucha por la verdad y la justicia

Transmisión 25/09/20202: El 26 de septiembre se cumplen seis años de los hechos violentos ocurridos en Iguala, Guerrero en contra de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa; hechos infames que nos dejaron a tres estudiantes asesinados y a 43 más desaparecidos. A seis años de lo ocurrido, los padres y las madres de Ayotzinapa siguen, incansables, luchando por la verdad y la justicia. escuchamos la palabra de Raymundo Díaz Taboada del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI); Vidulfo Rosales del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, abogado de los padres y madres de los normalistas desaparecidos; Melitón Ortega, padre de Mauricio Ortega, uno de los 43 estudiantes desaparecidos; y María Luisa Aguilar Rodríguez del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 109. CNTE: Abrogación sí, simulación no

Transmisión 17/05/2019: Con sólo formas distintas de nombrar conceptos y organismos, la Reforma Educativa mantiene la esencia de la anterior. En el marco del día del maestro, algunos críticos de ésta nos platicaron cómo este cambio en la educación en realidad sigue manteniendo los principales puntos de la peñanietista. Nos acompañaron integrante de la Comisión de Educación de la CNTE: el  profesor Abelardo Correa Nava de la asignatura de Computación, la profra. Ma. De la Luz Navarrete Ponce de la asignatura de Actividades Tecnológicas, la  profra. Laura Castro del Valle de la misma asignatura y el profesor Carlos Aguilar Palma, director de una secundaria en Iztapalapa. En la música escuchamos a Cristopher Pacheco, joven creativo grabado en el Estudio "A" por nuestro Equipo de Producción. 

Voces y cantos de la tierra viva

Progr. 106. Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral

Transmisión 26/04/2019:El pasado 25 de abril fue aprobada por la Cámara de Diputados la Nueva Reforma Educativa, la cual se anunció como finalizadora de la impulsada en el sexenio pasado por Peña Nieto ¿Pero realmente hay mucha diferencia entre las dos? ¿Se tomó en cuenta a los profesores para esta nueva propuesta? Elizabeth Reyes Rosas y Juan Desiderio Evangelista, ambos profesores pertenecientes a la sección 10 de la CNTE, nos platicaron de su posición ante esta noticia. Ambientamos el programa con música del grupo Chévere Suave, grabada por nuestro equipo de producción en el Estudio A.

Raíz y razón...

33. El Cauca-Colombia

Entrevista con Carlos Enrique Corredor Jiménez, miembro de las organizaciones indígenas en resistencia de la región. El Himno Páez acompaña su testimonio.

Raíz y razón...

229. Nereyda Pérez Vásquez, artista ayuujk I

Tlahuitoltepec Mixes, Sierra Norte de Oaxaca, es una comunidad que ha sabido guardar fuertemente sus tradiciones. Nosotros decimos que son tradiciones productivas, tradiciones en el vestido, la alimentación y la salud, tradiciones rituales y tradiciones organizativas, aunque en los hechos no se pueden separar y constituyen los usos y costumbres ayuujk de las comunidades asentadas alrededor de la montaña sagrada del Zempoaltépetl. Desde los años sesenta y setenta estas comunidades impulsaron una organización para la defensa de los recursos naturales, el CODREMI; en los años 80 fundan la Asamblea de Autoridades Mixes y comenzaron a construir una relación de respeto con el Estado. El Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe, el CECAM, es un conservatorio musical semillero de grandes músicos que son demandados por las orquestas más renombradas inclusive de la Unión Europea. Los servidores públicos de Tlahuitoltepec y la mayoría de estas comunidades no cobran un sólo centavo por servir a sus comunidades, se cumple con el tequio para los trabajos que benefician a toda la comunidad y se practica la gozona que es el trabajo de muchos para apoyar a quienes están necesitados, que a su vez es devuelto por los ahora beneficiados, en una reciprocidad compleja, digna de ser conocida a detalle. Radio Jempoj transmite desde Tlahui y es escuchada por cientos de comunidades, y es tal vez la radiodifusora comunitaria más prestigiada en el Estado de Oaxaca. En 2012 fue inaugurada la Universidad Comunal Intercultural del Zempoaltépetl. Son grandes sus enseñanzas y tenemos mucho que aprender de sus procesos. Tlahui se desarrolla por el trabajo de grandes mujeres y hombres que han sabido darle lo mejor de sus vidas para que las generaciones nuevas crezcan en un lugar de dignidad, respeto, autosuficiencia y decoro. Hoy les brindamos algunos testimonios de Nereyda Pérez Vázquez, comunicadora, artista de la música y de la palabra, originaria de Tlahuitolpepec, esa comunidad en donde las niñas y niños aprenden primero las notas del pentagrama musical y después las letras del alfabeto. Sólo sabiendo que ella nació en una comunidad como Tlahui se puede comprender por qué es poseedora de una gran riqueza que nos entrega con la música, sus fotos y videos, y con su quehacer social, construyendo comunalidad. De la generosa y amplia plática que nos ha regalado Nereyda Pérez Vázquez, hemos escogido una parte donde se refiere al diálogo con la naturaleza que como ayuujk sostiene y es parte fundamental de su vida.   Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

Santiago de Anaya vive y se defiende

Entrevista con Ponciano Jiménez y José Arturo Herrera, miembros de la organización ñahñúu del Estado de Hidalgo, que enfrenta la invasión de una cementera de Carlos Slim.

Raíz y razón...

269. Los Días sin Cuenta del Calendario náhuatl: Los nēmontēmi. Tercera parte

Transmisión 05/04/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.

Raíz y razón...

277. Rubén Hernández Olea, músico na savi de Metlatónoc, montaña de Guerrero

Transmisión 31/05/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos el violín de Don Rubén Hernández Olea, “al que nadie se resiste para bailar”, como lo narra, Reyna Ortiz Montealegre, mujer, al igual que él, na savi y quien le hizo esta entrevista transmitida en el programa de hoy. Ambos originarios de Metlatónoc, comunidad ñuu savi, de la montaña de Guerrero. También, en las chilenas que escuchamos, le acompañó a Don Rubén, el joven Honorio Hernández Aguilar con su guitarra. Todos integrantes de la Radio Tachi Ñuu Itia Ta´nu “La voz del pueblo de Metlatónoc”, lugar en el que se realizó la entrevista, con la compañía de algunos integrantes del equipo de Raíz y razón.

Raíz y razón...

278. Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas. Primera parte

Transmisión 07/06/2022: El pasado 5 de junio de 2022, Día Mundial del Medio Ambiente, el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas celebró, en el Huerto Roma Verde, ubicado en la Ciudad de México, el último triunfo para la defensa de los Chimalapas, resultado de la lucha de los pueblos zoques de Oaxaca, del Comité y de la Sociedad Civil. Este logro fue legal, después de una controversia de 9 años, en noviembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió a favor de los pueblos zoques de Oaxaca: ratificó que las 162 mil hectáreas de selvas y bosques corresponden a las comunidades de San Miguel y Santa María Chimalapa. Escuchamos la palabra de Luis Bustamante Valencia, Coordinador Nacional del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas.

Raíz y razón...

324. Los jornaleros migrantes. Cuarta parte

Transmisión 25/04/2023: La migración no sólo trae enfermedad y conflicto para los que se van, sino que, cuando vuelven, traen consigo la violencia y problemas que aprendieron y vivieron allá. A veces podría pensarse como una estrategia de ruptura social premeditada.Todo esto nos narra Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero y quien escribe con recurrencia en el medio electrónico Pie de Página y en otras plataformas de medios de comunicación. En esta última parte de la entrevista sobre su libro “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional” narra la devastación, tristeza y problemas que trae consigo la migración para las comunidades, además, analiza sobre las causas de la misma y desde ahí propone una solución: Recuperar el campo mexicano. En la música escuchamos a Calle 13. 

Raíz y razón...

Consejo de Autoridades Agrarias de Guerrero II

38. Consejo de Autoridades Agrarias de Guerrero II Continuación de la reunión convocada por el Consejo de Autoridades Agrarias de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero los días 8 y 9 de octubre de 2017. Llegó al evento una delegación del Perú y tomó la palabra Milton Sánchez para compartir experiencias con los nacionales.

Raíz y razón...

276. Críticas con fundamento a la 4T. Segunda parte

Transmisión 24/05/2022: “¿Hacia un nuevo proyecto de nación?" Es la pregunta que reunió a un grupo de investigadores convocados, en 2020, por Victoria Novelo-Oppenheim en Mérida. Las reflexiones en torno a esa pregunta fueron plasmadas en el libro “¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras en la 4T”. Escuchamos a Giovanna Gasparello, una de las coordinadoras de éste -junto con Everardo Garduño-, quien mencionó que para responder a esa pregunta: “No había una línea política previa, sólo las reflexiones a partir de lo que cada quien sabía o investigó” y todos llegaron a la misma conclusión. En la música, escuchamos a la banda de Tlayacapan del estado de Morelos.

Raíz y razón...

369. Del libro testimonial Guerrilleras editado por María de la Luz Aguilar. Segunda Parte.

Transmisión 28/09/2024: María de la Luz Aguilar nos cuenta que en la lucha de los 60s y 70s no había una reivindicación por parte de las mujeres, nos comenta, que ella creía que, con abolición del capitalismo, vendría la liberación de todos, ahora, nos dice, ven las cosas distintas y fue, precisamente ella quien convocó a un encuentro de mujeres guerrilleras, para platicar de sus resistencias y vivencias. Escuchamos una segunda parte del testimonio que dio durante la presentación del libro “Guerrilleras” en la Casa del Arte en Coyoacán el pasado 17 de septiembre. Libro compilado por María de la Luz Aguilar Terrés, quien formó parte de importantes movimientos en la década de los 70s. En la música escuchamos a Mon de León.