Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 06/08/2025 En esta emisión conversamos con el maestro Jorge Cázares Torres, luchador social y referente en la democratización del magisterio en Michoacán, quien nos ofrece un recorrido histórico sobre el surgimiento de las Escuelas Normales Rurales en México, nacidas como una respuesta a la necesidad de educación en el campo después de la Revolución. Se abordan los antecedentes de estas instituciones en las demandas educativas del Partido Liberal Mexicano y en la visión de figuras como Rafael Ramírez, José Vasconcelos, Moisés Sáenz y, de manera especial, el general Francisco J. Múgica, promotor de la primera normal rural en Michoacán. También se analiza el impulso que recibieron durante el cardenismo, la influencia de la educación socialista, y la fundación de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) en 1935, organización que hoy celebra 90 años de existencia. El programa incluye además música del guitarrista michoacano Joaquín Pantoja, así como la interpretación del Himno “Venceremos”, adoptado y resignificado por los normalistas rurales en sus luchas. Una reflexión sobre la raíz combativa y el espíritu comunitario de las normales rurales, que siguen siendo pilar de la educación pública y de las luchas sociales en nuestro país.
Transmisión: 30/07/2025 En este episodio, el maestro Jorge Cázares Torres nos guía por la historia de la primera Escuela Normal Rural de México, fundada en Tacámbaro, Michoacán, en 1922. A través de una entrevista profunda y documentada, se recupera la figura del maestro Isidro Castillo Pérez, cofundador de dicha institución y promotor incansable de la educación rural en el país. Cázares narra el recorrido histórico de la normal desde su fundación hasta su traslado definitivo a Tiripetío, así como la posterior labor pedagógica de Isidro Castillo en la creación de la Normal Rural de Cerro Hueco, Chiapas. Se abordan también las aportaciones intelectuales de este educador, como su vasta obra escrita sobre la historia de la educación en México, que abarca desde los pueblos originarios hasta la era contemporánea. Un programa que honra las raíces de la educación popular en México y la lucha por una enseñanza pública, rural y comprometida socialmente. Acompañando la narración, escuchamos la guitarra del músico michoacano Joaquín Pantoja.
Transmisión: 23/07/2025 En esta tercera entrega dedicada al 90 aniversario de la FECSM, escuchamos el testimonio combativo y comprometido de tres integrantes de su Dirección Nacional: Viviana Reyes, Luz Ramos y Karim Bartolo, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Amilcingo, Morelos. A través de sus voces, conocemos la vigencia del proyecto educativo socialista que impulsa la FECSM, su solidaridad con luchas como la de la CNTE, su vínculo con los pueblos originarios y su lucha diaria por la justicia social desde las aulas rurales. En esta ocasión, Karim Bartolo reflexiona sobre el valor de la organización colectiva, la importancia de mantener el pensamiento marxista-leninista como guía política, y su compromiso por transformar las condiciones estructurales de desigualdad que viven millones de personas en México. El programa también aborda la conexión entre los ideales socialistas y las prácticas comunitarias de los pueblos indígenas, destacando la inspiración que estos significan para el movimiento normalista.
Transmisión: 16/07/2025 En esta segunda entrega dedicada al 90 aniversario de la FECSM, escuchamos de viva voz los testimonios de jóvenes normalistas rurales que forman parte de su Dirección Nacional. Desde sus propias experiencias, denuncian las condiciones de precariedad que enfrentan las normales rurales, la criminalización de su organización y la represión constante hacia quienes alzan la voz para defender la educación pública, gratuita, laica y con enfoque social. El programa recoge el poderoso testimonio de Luz Ramos, estudiante de la Normal Rural de Amilcingo, Morelos, quien expresa con firmeza el sentido de dignidad, resistencia y compromiso que ha sostenido históricamente a la Federación. Se abordan temas como el abandono institucional, los casos de violencia y muerte contra estudiantes, la marginación de los territorios donde se ubican las normales, así como la estigmatización de sus luchas por parte del Estado y los medios de comunicación. A través de este espacio, se reivindica la voz de quienes habitan y construyen las normales rurales desde abajo, como semilleros de conciencia social y compromiso con los pueblos más empobrecidos de México. En la música escuchamos composiciones de Silvestre Revueltas.
Transmisión: 09/07/2025 En este programa conmemoramos nueve décadas de existencia y resistencia de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), organización emblemática que agrupa a las normales rurales del país y ha sido protagonista de diversas luchas sociales en México. Desde su fundación en 1935, en el marco del impulso a la educación socialista durante el cardenismo, la FECSM ha sido una voz crítica frente a las desigualdades estructurales, defendiendo el derecho a la educación de jóvenes de origen campesino y popular. A través de una entrevista con Viviana Reyes, integrante de la Dirección Nacional de la FECSM y estudiante de la normal rural de Amilcingo, se repasa el legado histórico de la Federación, sus demandas actuales y su papel frente a un Estado que, lejos de garantizar los derechos sociales, los vulnera sistemáticamente. El testimonio es también un homenaje a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, un crimen de Estado que marcó profundamente a la organización y a la sociedad mexicana. El programa se acompaña con la música comprometida de Lenin Ocampo y Balam Grandeño, trovadores del pueblo de Guerrero.
Transmisión: 07/02/2025. En “Voces Cantos de la Tierra Viva” nos sumamos a la reivindicación de la vida y la lucha de Genaro Vázquez Rojas, y presentamos la entrevista con Guillermo Hernández Chapa, militante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), quien nos habló sobre la vida y lucha social de Genaro Vázquez Rojas, maestro normalista y guerrillero; uno de los hombres más representativos de la lucha campesina, indígena, magisterial y obrera de la historia contemporánea mexicana. Guillermo Hernández nos platica cómo nace la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), antecedente de la ACNR; nos habla también sobre la participación de Genaro Vázquez en dicha organización, sobre las represiones sociales, el encarcelamiento de Genaro y los planes de la organización para liberarlo. Finalmente, Hernández Chapa nos cuenta sobre la búsqueda de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, así como del asesinato del comandante.
Frente a la Puerta Mariana del Zócalo de la Ciudad de México se levantan los plásticos del campamento que desde hace más de un mes instalaron los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Se trata de muchachos muy jóvenes, una buena parte de ellos originarios de comunidades tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques.
Transmisión 25/09/20202: El 26 de septiembre se cumplen seis años de los hechos violentos ocurridos en Iguala, Guerrero en contra de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa; hechos infames que nos dejaron a tres estudiantes asesinados y a 43 más desaparecidos. A seis años de lo ocurrido, los padres y las madres de Ayotzinapa siguen, incansables, luchando por la verdad y la justicia. escuchamos la palabra de Raymundo Díaz Taboada del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI); Vidulfo Rosales del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, abogado de los padres y madres de los normalistas desaparecidos; Melitón Ortega, padre de Mauricio Ortega, uno de los 43 estudiantes desaparecidos; y María Luisa Aguilar Rodríguez del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Transmisión 17/05/2019: Con sólo formas distintas de nombrar conceptos y organismos, la Reforma Educativa mantiene la esencia de la anterior. En el marco del día del maestro, algunos críticos de ésta nos platicaron cómo este cambio en la educación en realidad sigue manteniendo los principales puntos de la peñanietista. Nos acompañaron integrante de la Comisión de Educación de la CNTE: el profesor Abelardo Correa Nava de la asignatura de Computación, la profra. Ma. De la Luz Navarrete Ponce de la asignatura de Actividades Tecnológicas, la profra. Laura Castro del Valle de la misma asignatura y el profesor Carlos Aguilar Palma, director de una secundaria en Iztapalapa. En la música escuchamos a Cristopher Pacheco, joven creativo grabado en el Estudio "A" por nuestro Equipo de Producción.
Transmisión 26/04/2019:El pasado 25 de abril fue aprobada por la Cámara de Diputados la Nueva Reforma Educativa, la cual se anunció como finalizadora de la impulsada en el sexenio pasado por Peña Nieto ¿Pero realmente hay mucha diferencia entre las dos? ¿Se tomó en cuenta a los profesores para esta nueva propuesta? Elizabeth Reyes Rosas y Juan Desiderio Evangelista, ambos profesores pertenecientes a la sección 10 de la CNTE, nos platicaron de su posición ante esta noticia. Ambientamos el programa con música del grupo Chévere Suave, grabada por nuestro equipo de producción en el Estudio A.
Transmisión 03/05/2022: Libro colectivo de poesía en lengua maya ch'ol titulado "Iwejlel K'uk' Vuelo de Quetzal", coordinado por el maestro Canario de la Cruz. Escuchamos la voz de Miriam Hernández, quien leyó un poema de su autoría y otros poemas de las y los autores participantes, además, escuchamos algunas reflexiones de Canario de la Cruz. Este proyecto contó con el apoyo del programa El Arte Ayuda del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.
Tlahuitoltepec Mixes, Sierra Norte de Oaxaca, es una comunidad que ha sabido guardar fuertemente sus tradiciones. Nosotros decimos que son tradiciones productivas, tradiciones en el vestido, la alimentación y la salud, tradiciones rituales y tradiciones organizativas, aunque en los hechos no se pueden separar y constituyen los usos y costumbres ayuujk de las comunidades asentadas alrededor de la montaña sagrada del Zempoaltépetl. Desde los años sesenta y setenta estas comunidades impulsaron una organización para la defensa de los recursos naturales, el CODREMI; en los años 80 fundan la Asamblea de Autoridades Mixes y comenzaron a construir una relación de respeto con el Estado. El Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe, el CECAM, es un conservatorio musical semillero de grandes músicos que son demandados por las orquestas más renombradas inclusive de la Unión Europea. Los servidores públicos de Tlahuitoltepec y la mayoría de estas comunidades no cobran un sólo centavo por servir a sus comunidades, se cumple con el tequio para los trabajos que benefician a toda la comunidad y se practica la gozona que es el trabajo de muchos para apoyar a quienes están necesitados, que a su vez es devuelto por los ahora beneficiados, en una reciprocidad compleja, digna de ser conocida a detalle. Radio Jempoj transmite desde Tlahui y es escuchada por cientos de comunidades, y es tal vez la radiodifusora comunitaria más prestigiada en el Estado de Oaxaca. En 2012 fue inaugurada la Universidad Comunal Intercultural del Zempoaltépetl. Son grandes sus enseñanzas y tenemos mucho que aprender de sus procesos. Tlahui se desarrolla por el trabajo de grandes mujeres y hombres que han sabido darle lo mejor de sus vidas para que las generaciones nuevas crezcan en un lugar de dignidad, respeto, autosuficiencia y decoro. Hoy les brindamos algunos testimonios de Nereyda Pérez Vázquez, comunicadora, artista de la música y de la palabra, originaria de Tlahuitolpepec, esa comunidad en donde las niñas y niños aprenden primero las notas del pentagrama musical y después las letras del alfabeto. Sólo sabiendo que ella nació en una comunidad como Tlahui se puede comprender por qué es poseedora de una gran riqueza que nos entrega con la música, sus fotos y videos, y con su quehacer social, construyendo comunalidad. De la generosa y amplia plática que nos ha regalado Nereyda Pérez Vázquez, hemos escogido una parte donde se refiere al diálogo con la naturaleza que como ayuujk sostiene y es parte fundamental de su vida. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 01/02/2022: Nos deleitamos con un programa lleno de cantos para el alma, para la sanación, para el arrullo del corazón. Ricardo Montejano, productor de esta serie, tuvo una charla con Tata Hugo Esteban Pérez Mendoza, hombre originario de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Platicó de su lengua mazateca, cantó, sanó con su voz. Para acompañar escuchamos música de salterio grabada en San José Tenango, grabada hace tiempo, por el productor de esta serie.
Transmisión 16/05/2023: “Mi abuelo me decía que nosotros somos como canastas porque nos vamos urdiendo de forma comunitaria” nos dice Nadia Rodríguez Ramírez (Däzabi) refiriéndose a la organización comunitaria en su pueblo hñäñho, perteneciente a las 19 comunidades de la Congregación Indígena Otomí de San Ildefonso de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato. En esta zona, existen todavía muchos aspectos de la comunalidad, como las fiestas, ceremonias y rituales que se llevan a cabo en cerros de la región. El urdido de canastas también es una actividad trascendente en la población. Todos estos elementos han influido en los cuentos y poesía de Nadia. También nos platicó de la difícil tarea de la revitalización lingüística. En la música escuchamos la flauta y tambor de Gabriel de Dios, mejor conocido como “El hijo de Tere” y compañero de vida de Nadia.
Transmisión 04/10/2022: “Es un derecho legítimo de los oprimidos rebelarse y asumir las formas de lucha que crea convenientes contra el autoritarismo y la criminalidad que nos mal gobiernan”, declaró el pasado 11 de septiembre, en el Complejo Cultural Los Pinos, el oriundo de Jalisco y ex miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, Antonio Orozco Michel, al recibir el Premio Nacional Carlos Montemayor 2022, el cual es otorgado a quienes se han destacado por su lucha y por dar voz a los despojados. Justo, Antonio Orozco empezó su internvención hablando en plural para dar voz a todos los iniciadores de la Liga Comunista 23 de Septiembre y que fueron asesinados, torturados, desaparecidos por el Estado. Para acompañar su testimonio, tuvimos la pieza “Regresa al pueblo” de Ángel Toledo, cantada en el mismo acto por Feliciano Carrazco en zapoteco y en español.
Transmisión 08/12/2024: Hubert Matiúwaá estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ahí estudió sobre la filosofía occidental y también le dijeron que la de los pueblos no era filosofía. En un congreso él y otro compañero conocieron a Carlos Lenkersdorf, filósofo alemán que aseguraba que los pueblos originarios también tienen filosofía. Fue ahí que le surgió la espinita de buscar esa historia y esa filosofía en su pueblo mè'phàà. De esto y más platicó el pasado 23 de noviembre en el Centro Cultura La Bigotona, ubicado en Cuernavaca y que antes fuera el cuartel de Emiliano Zapata. Hubert presentó su esperado libro “El cómo del filosofar de la gente piel” en el marco de la Cátedra Carlos Montemayor. En esta obra, habla de los rituales muy vinculados con la piel que tienen los también conocidos como yopes o tlapanecos. En la música escuchamos a Saúl Morán, músico, también originario de Malinaltepec, montaña de Guerrero.
Transmisión 19/09/2023: Cuando en 2014, los 43 estudiantes de Ayotzinapa fueron desaparecidos y dos más asesinados, no había mucha información sobre las Normales Rurales, pero Tanalís Padilla, investigadora e historiadora, ya llevaba aproximadamente 5 años investigando sobre el tema. Ella, nos dice Luis Hernández Navarro, escritor y periodista de La Jornada, mejor que la mayoría, podía explicar lo que ocurría en ese momento de la desaparición. En la presentación del libro de Tanalís Padilla, titulado “Lecciones inesperadas de la revolución: Una historia de las Normales Rurales”, llevada a cabo el pasado 24 de agosto en la Casa Refugio Citlaltépetl, Luis Hernández Navarro, habló de lo importante de este trabajo que lleva ya 14 años gestándose, pues parte de muy importantes preguntas y constantemente contrasta la información de los regímenes gubernamentales y el testimonio vivo de los maestros. Tiene más de 360 entrevistas de todo el país y ha accedido a diversos archivos para obtener información. Además, Luis Hernández Navarro, dio una
Transmisión 15/02/2022: Escuchamos a Marisol Román, de Uruapan, Michoacán, alumna del maestro, hombre-medicina mazateco- Hugo Esteban Pérez Mendoza, en los talleres sobre medicina tradicional y alternativa que impartió en Michoacán. Nos platicó sobre su experiencia y aprendizaje en el Jurhinekua, temazcal en la cultura Purhépecha. Sobre la sanación herbal, el compartir, el acompañar, el cantar.
Transmisión: 11/01/2025. Escucharemos la tercera y última parte de la presentación del libro “Antes del Amanecer”, de David Cilia; quien fue integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre. Escucharemos las intervenciones de Eugenia Allier, defensora de derechos humanos e historiadora; Lourdes Bermúdez, militante de la liga comunista 23 de septiembre; y Carmen Senil en la lectura de los poemas “Primer Día de Libertad” y “En tu Defensa”, escritos por David Cilia. La presentación de la novela se llevó a cabo en el “Centro de Creación Literaria Javier Villaurrutia” del INBA, fue un acto político cultural. En los puentes musicales escuchamos a Atahualpa Yupanqui. Pueden encontrar más publicaciones de David Cilia Olmos en la Editorial “Huasipungo Tierra Roja”, muchos de los libros publicados ahí, se pueden descargar gratuitamente.
Transmisión 23/05/2023: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a Nadia Rodríguez Ramírez, también conocida como Däzabi, mujer escritora, poeta y profesora de la nación hñäñho, originaria de la Congregación Indígena Otomí de San Ildefonso de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato. En este episodio nos platicó del panorama de la pérdida de las lenguas originarias en México, pero también de los proyectos de revitalización lingüística que han surgido en los últimos años desde la comunidad, nos habló, además, de la música, de la cultura y de las historias en su Congregación. En la música escuchamos, piezas de su compañero Gabriel de Dios, conocido como El hijo de Tere.