PROGRAMA: 257 FECHA: 31-01-2025 Las mujeres indígenas LBTIQA+ enfrentan múltiples barreras a lo largo de su vida, desde el reconocimiento de su identidad hasta el acceso a derechos básicos. Sus experiencias, su trabajo y su lucha deben ser visibilizados. De ello conversamos con Fátima Gamboa, de EQUIS Justicia para las Mujeres, sobre estas realidades. En el roperatzo, Patricia Galindo Reyes nos habló del Año de la Mujer Indígena, su importancia e impacto.
PROGRAMA: 254 FECHA: 10 - 01 - 2025 En esta emisión nos acompañó Dante Ureta, artista trans multidisciplinario. A través de su trabajo nos invitó a reflexionar sobre las narrativas disidentes. En el roperatzo, Ro Banda nos habló sobre Casa La Moira, centro cultural y comunitario pensado para la comunidad LGBTIQAP+.
Programa 224. Transmisión:10 julio 2024 Invitada: Marta Lamas Sinopsis: Ella nació en la Ciudad de México en 1947, hija de padres argentinos, cuenta con estudios de Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, tiene maestría y doctorado en el instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, además es investigadora de tiempo completo del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Es una de las socias fundadoras del periódico La Jornada, directora y fundadora de la Revista Debate. Con la afirmación “las mujeres y el feminismo es la revolución más importante del siglo XX y XXI” en un contexto donde los hombres tenían el control de la sociedad, rompe esquemas el surgimiento del feminismo. ¿Qué significa lo personal es político? Es una frase que tiene origen a finales de los años sesenta y a principios de los setenta, en el movimiento , estadounidenses cuando surge una segunda ola del feminismo, da un giro para ver lo personal y crítica a lo político sirve para darle legitimidad a luchas que no habían tenido voz. Lo personal es poner tu identidad y tener una posibilidad de elegir. La figura de Rosario Castellanos, desde los años 1963-1965 realizaba ya una crítica sobre la feminidad, machismo, racismo y clasismo, entre uno de sus poemas: Meditación en el Umbral, hace una crítica de los roles hacia la mujer. Discurso de 1971 que lee frente a un auditorio de un Museo recién abierto, se burla, cuestionando ¿la abnegación es una virtud? Contiene la cápsula: La abnegación: una virtud loca.
PROGRAMA: 225 FECHA: 21-06-2024 La Marcha Lencha es una manifestación que defiende los derechos de mujeres de la diversidad. Busca visibilizar y unir las diferentes luchas históricas y actuales de las poblaciones lesbianas, bisexualas, pansexualas, sáficas, transgénero y no binarias, para darnos más detalles charlamos con Ana De Alejandro García, fundadora de la Red de Madres Lesbianas en México En el Roperatzo Ernesto Reséndiz de Somos Voces MX nos habló de la historia de Nancy Cárdenas
PROGRAMA: 210 FECHA: 08-03-2024 Es crucial visibilizar y reconocer las violencias a las que son expuestas las mujeres de la comunidad #LBTIA+. En el #8M recordemos que todas merecemos vivir libres de violencia y discriminación. Para profundizar en el tema, charlamos con Gloria Ruíz Gerenta de Comunicación y Relaciones Públicas de The Trevor Project En el roperatzo, la escritora, tallerista y Maestra de Letras Mexicanas Artemisa Téllez nos dijo cómo nos podemos empoderar y tejer redes de apoyo.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 05/01/2022: Isabel Pascual Andrés es poeta en lengua Q’anjoba’l, Licenciada en Educación primaria, cursó el Diplomado en Creación Literaria en la Escuela de Escritores (SOGEM) de san Cristóbal de las Casas, y el Seminario en Composición Literaria en CELALI. Ha sido antalogada en Universo Poético de Chiapas. Itinerario del siglo XX (CONECULTA, 2017). Coautora de la antología ANHELO DE REPOSO; poemario, san Cristóbal de las casas, Chiapas, 2019 y el libro de HOJAS DE MAÍZ, poesía infantil 2020.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 17/11/2021: Maria Elisa Chavarrea Chim es maya-hablante, originaria de Chumayel Yucatán. Licenciada en Antropología Social, (UADY). Técnica en Creación Literaria por la escuela de creación literaria en lengua maya. Maestra en Gestión del Desarrollo Rural (UACH.).
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 28/07/2021: Sol Ceh Moo, originaria de Calotmul, Yucatán, hablante de maya, es Maestra en Derechos Humanos, Licenciada en Educación, Licenciada en Derecho, Diplomada en Derechos Humanos de poblaciones y comunidades indígenas, Diplomada en educación intercultural bilingüe, Diplomada en Formación de Traductores e Interpretes Mayas. Diplomada en elaboración de materiales curriculares a nivel media y superior por la UADY.
En la hermana República de Chile se vive el alumbramiento de una sociedad más humanitaria, en un proceso tocado por la ternura, el amor y el respeto por la vida que aporta la incorporación de los pueblos originarios.
En 11 de septiembre de 1973, con el golpe de estado que llevó al dictador Pinochet al poder, el sueño de los chilenos de construir una vida mejor fue ahogado en sangre. Desde el edificio de la ITT, la International Telephone and Telegraph Company, con sede en la ciudad de Nueva York, salían las directivas para reprimir y controlar la irrupción de un proceso democrático que afectaba las ganancias de las transnacionales.
María Bernal ha estado en la escena musical desde que tenía quince años. Sus canciones las interpretan artistas de gran renombre y ha obtenido premios en los Latin Grammy por ejemplo, a la mejor canción del año y otros importantes reconocimientos. Buscando en internet podemos encontrar muchos esos datos de una carrera exitosa. Sin embargo, pudiéndose sentir cómoda perteneciendo a la gran industria disquera y del espectáculo, su carrera ha dado un giro que tal vez pocos esperaban y se ha unido a la gran corriente de artistas que reivindican los derechos de las mujeres, entregando su creatividad al componer, junto con otras compañeras, el himno Alerta, que retumbó en el zócalo capitalino el 8 de marzo de este 2021. Ella misma nos cuenta la historia de cómo nació El Palomar, ensamble vocal de mujeres artistas y su incorporación. Habiendo participado en diferentes agrupaciones musicales como Perfiles, Crush y Kaay, ahora como solista, plasma un mensaje de igualdad y de esperanza. Con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
De allá donde las cosas que parecen imposibles de resolver se resuelven, allá en la región más pobrecita y abandonada de nuestro país, donde existe el mayor atraso, allá donde se refuerzan el racismo, la discriminación, la explotación y la expoliación, sí, de la Montaña de Guerrero, nos llega una lección más. Un grupo de mujeres se han organizado sobreponiéndose a muchas dificultades y se han echado a andar. Se trata del colectivo Tachi Aguú, La Voz de las Mujeres. Ellas mismas nos narran parte de su proceso y motivos, nos hablan de su raíz y razón… Acompañamos la voz de las compañeras del Colectivo Tachi Agu’u con la hermosa pieza “El Son”, compuesta por don Higinio Peláez, originario de esos pueblos de la Costa de Guerrero, gran amigo de este equipo de producción.
Presentamos algunas reflexiones de Irina Índigo, compositora y cantante venezolana, una de las autoras de la canción Alerta, que hoy levanta su voz, como millones de mujeres, para visibilizar la violencia que sufren. El movimiento feminista nos está acostumbrando a que su lucha va acompañada de una gran creatividad, como lo demuestra el muro pintado con miles de nombres de mujeres asesinadas, en la valla de contención frente a Palacio Nacional para la marcha de este año por el Día Internacional de la Mujer. En la música, tenemos el antecedente de "Canción Sin Miedo", de Vivir Quintana, acompañada por El Palomar, coro constituido por alrededor de 40 mujeres artistas, todas sin miedo, que acompañó a las más de 80 mil personas, por supuesto en su mayoría mujeres, que asistieron a la gigantesca marcha del 8 de marzo de hace un año, en 2020. Después, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, en plena pandemia del mismo año 2020, fue lanzada la canción “Llamadas de Emergencia” para visibilizar el alza en los gritos de auxilio que las mujeres, más violentadas ahora por la situación de confinamiento, sufrían en sus hogares. La compuso también Vivir Quintana y fue interpretada por el conjunto de compañeras holandesas Snowapple y nuevamente el coro “El Palomar”. Este año de 2021 se estrenó el himno “Alerta”, proyecto “Artivístico” de Vivir Quintana, Snowapple, Irina Índigo, María Bernal, Sabina Odone, Laurien Schreuder, Cynthia Martínez, Malena Duarte, Edna Hernández y otras Artivistas, como se autonombran, acompañadas por el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete.
En medio de la pandemia mundial más brutal y cruel que haya existido para la humanidad, que nos ha obligado a sacrificar nuestra libertad personal de movimiento, de abrazarnos, de despedir a nuestros muertos, de celebrar y compartir los alimentos, alzan la voz mujeres valientes que nos recuerdan luchar hasta que la dignidad se haga costumbre, hasta que todas las niñas y mujeres se sientan amadas, respetadas y protegidas en cualquier lugar donde se encuentren. Cada vez que Edna Hernández se aparece por Radio Educación, sabemos que algo bueno va a pasar. Nos ha traído cantos de mujeres colombianas, sones jarochos, programas de radio con poetas en lengua indígena, y su canto, esa voz sabrosa que le nace desde su raíz negra enriquecida por el sentir de sus ancestros chichimecas jonaz. Ahora, este 8 de marzo de 2021, año 2 de la pandemia por Coronavirus, Edna se ha juntado con un puñado de mujeres artistas para sorprender a todo México – y no dudamos que al mundo—con un himno combativo que entona cantos de libertad que denuncian la violencia que sufren niñas y mujeres. Así, este año, bajo un formato virtual, unen sus voces y su arte Vivir Quintana, Edna Hernández, Irina índigo, María Bernal, Cynthia Martínez, Malena Duarte y el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete Raíz y Razón con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor, Ricardo Montejano.
El 14 de diciembre de 2014 en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca de Oaxaca, el grupo dirigido por el expresidente municipal Manuel Zepeda Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas atacó a balazos a la asamblea comunitaria reunida para elegir al Alcalde de la comunidad, que si bien no es el Presidente, sí es un cargo importante. Durante los tres años de su gestión de 2010 a 2013, Manuel Zepeda Cortés combatió la organización comunitaria aliado del cacique tradicional Eleazar Hernández Ordaz. Después de ese período de tres años, la comunidad recuperó terreno nuevamente y eligió a sus autoridades tradicionales. La presidencia municipal fue tomada violentamente el 24 de noviembre por las fuerzas de Zepeda Cortés, el expresidente municipal. Un dato importante es que ese día se vencía el plazo dictado por la Auditoría Superior del Estado de Oaxaca para que él comprobara 20 millones 500 mil pesos que había recibido durante su gestión. Como la autoridad tradicional siguió funcionando en una sede alterna y convocó a la asamblea mencionada, ésta fue atacada a tiros el 14 de diciembre, 20 días después. El ataque armado contra los comuneros llegó desde las instalaciones tomadas de la presidencia y dejó como saldo seis heridos. Los comuneros capturaron al hijo de Manuel Zepeda Cortés, el joven Manuel Zepeda Lagunas, en posesión de arma de fuego y lo llevaron a entregar al Ministerio Público en Huautla de Jiménez, a 45 minutos de Eloxochitlán. A mitad del camino los agentes ministeriales estatales se encontraron con dicha comisión rumbo a Huautla y entrevistaron al joven detenido Manuel Zepeda Lagunas. La comisión siguió su camino, y los tres que entregaron al detenido fueron a su vez retenidos sin saber por qué. Otros cuatro comuneros fueron también detenidos esa noche del 14 de diciembre de 2014. Al día siguiente, a las 10 de la mañana, el joven Manuel Zepeda Lagunas fue examinado por un médico forense y declarado muerto hacía dos horas máximo. Y en un caso fabricado con la complicidad de muchas autoridades, acusan de asesinato a los comuneros que fueron a entregarlo. Además, en la casa de Zepeda Cortés, en Eloxochitlán, aparece otro muerto la noche del 15 de diciembre. Hoy continuamos con el relato pormenorizado de este complicado caso, en el cual son acusados de asesinato comuneros que se ha comprobado que ya estaban detenidos antes de que el perito forense diera fe de la muerte del joven, ¡ 12 horas después de que los comuneros fueran detenidos! Es un proceso lleno de inconsistencias que en 7 mil fojas han sido demostradas por la defensa, logrando 18 autos de libertad, dos sentencias absolutorias y 8 amparos que declaran ilegales tanto autos de formal prisión como órdenes de aprehensión. Cedemos la palabra a Argelia Betanzos Zepeda, hija de uno de los comuneros presos, actualmente en huelga de hambre frente a la sede del Consejo de la Judicatura Federal, a quien entrevistamos el 9 de junio. A esta huelga se han sumado otras comuneras y dos de los presos: Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco. Los comuneros han señalado que la justicia no se hace presente en el caso pues Elisa Zepeda Lagunas, hija de Manuel Zepeda Cortés, es la Presidenta de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado de Oaxaca, y por lo tanto, juez y parte. Es ella quien nombra a jueces y magistrados. Algunos jueces han revelado que han sufrido amenazas de muerte si acaso dictaban la libertad de los presos de Eloxochitlán, y por ende han sido relevados del caso. Actualmente los y las comuneras mazatecas se encuentran en comunicación por escrito con el Consejo de la Judicatura Federal y la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación. Están listos tres casos para sentencia el 8 de julio. Además, hay un caso en donde se está cambiando de juez, y otro en el cual se está cambiando de magistrado. La diputada Elisa Zepeda Lagunes, Presidenta de la Comisión de Procuración de Justicia del Gobierno del Estado, pertenece al Partido Morena. En las recientes elecciones perdió su reelección. Los comuneros presos son: Jaime Betanzos Fuentes, Herminio Monfil Avendaño, Isaías Gallardo Álvarez, Omar Hugo Morales Álvarez, Francisco Durán Ortiz, Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco, los dos últimos en huelga de hambre. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 20/09/2022: Eugenio Valle Molina es cafetero, escritor, poeta, novelista, promotor cultural y un amante de lo breve, como los haikús y los microrrelatos. Es originario de la localidad de Alahuacapan, municipio de Cuetzalan, Puebla. Aunque desde muy joven migró, no olvidó su región, a la cual le dedica mucho de su escritura. Nos platicó de su pueblo y de sus primeros acercamientos a la lectura y escritura. Escuchamso también un poco de su poesía en náhuatl contenida en su obra “Cantares de Cuetzalan”. En la música tuvimos piezas grabadas en la región por un equipo de radialistas franceses.
Transmisión 08/03/2022: Como homenaje a las mujeres que luchan, realizamos un breve y sencillo programa para recordar a Esperanza Rascón Córdova, quien apenas el día 22 de enero de este 2022, acabó de sembrar su semilla en esta tierra. Escuchamos algunos mensajes transmitidos en un homenaje que le hizo La Voladora Radio: Palabras de sus amigas, amigos, compañeros de lucha, de vida; sobre su labor, su interés por la organización comunitaria, la comunicación, el arte, su carisma, su energía para luchar y vivir.
Hoy transmitimos el testimonio de una de las compañeras de la Normal Rural de Mactumctzá, Chiapas, que estuvieron en el campamento del Zócalo de la Ciudad de México durante ocho semanas, a partir del 6 de julio. Por demandar un examen presencial para el ingreso a la normal, ya que son pocas las comunidades que cuentan con internet y computadoras, sufrieron represión llegando al grado de que la policía golpeó a niños, violó a mujeres, y fueron encarcelados más de noventa jóvenes. Las movilizaciones de los padres de familia y sus compañeros los sacaron de la prisión pero quedaron 95 sujetos a proceso. Por fin hace unos días, en el contexto del Tercer Informe de Gobierno, les fueron retirados los cargos y quedaron en libertad absoluta. Escuchemos el relato de algunos pasajes de su lucha y de las represiones sufridas, en su propia voz. El campamento en el zócalo de la Ciudad de México de los normalistas de Mactumactzá, Chiapas, ha sido levantado. Su tenacidad y haber sostenido sus demandas con firmeza ha traído a los normalistas, una vez más, la solución a sus demandas. Por otro lado, la reapertura de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal de El Mexe, Hidalgo, parece que se logrará después de haber estado cerrada por 17 años. Apenas la demanda de reabrirla, apoyada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, ha sido atendida por la Secretaría de Educación Pública, al expedir la convocatoria para su reapertura. Raíz y Razón… con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Segunda parte de la versión del cronista indígena Chimalpain sobre el mito de los símbolos patrios mexicanos. Nuevamente, al compás de música del celebrado Luis Pérez Ixoneztli.
Transmisión 07/10/2024: ¿Sabías que el pulque es una bebida que acostumbra tomarse desde antes de la época del Imperio mexica? ¿Y sabías que hace ya varias décadas, fue prohibido para favorecer la industria de la cerveza? Emilio Valdovinos, originario de San Lorenzo Tezonco y miembro de la Unión Autónoma de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal nos platica acerca del pulque, de su producción, de su calidad de alimento y de las leyes de la ciudad que no favorecen a los productores de esta bebida, todo esto lo plasma en sus dos libros “La voz entre magueyes” y “El pulque a través de mis ojos”. Además, escuchamos a Jesús Sebastián Guzmán, también integrante de la Unión Autónoma de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal, él nos platica de la devastación del Cerro de la Estrella, lo cual repercute en el sentido ecológico y también en el cultural; platica de la defensa al cerro. En la música escuchamos a Chava Flores con su tema “Los pulques de Apan”.