Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 25/07/2025 En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, este programa especial da voz a mujeres afrodescendientes que, desde distintos territorios y trincheras culturales, comparten sus experiencias, saberes y resistencias. A través de entrevistas, reflexiones y música en vivo, se abordan los aportes históricos, artísticos y políticos de las mujeres afrodescendientes, así como los pendientes estructurales en torno al racismo, el reconocimiento y la justicia. Nos acompañan en cabina la “artivista” y gestora cultural Marisol Castillo y la cantante e investigadora musical Itzel “La China” Escobar, además de los testimonios de Aleida Violeta Vázquez, Mijane Jiménez y Kenia Inés Hernández, mujeres que luchan desde la poesía, el derecho, el activismo, la cultura comunitaria y la defensa de los derechos humanos. El programa se enriquece con la música de La China Escobar y su Combo Cumbiero y del Grupo Chambalé, quienes desde el arte celebran la herencia afrodescendiente. Un espacio para reconocer la diversidad, la memoria, la lucha y la potencia viva de las mujeres afrodescendientes en América Latina.
Hoy tenemos un reportaje especial sobre la Organización Vineketik en Resistencia, constituida por presos recluidos en la cárcel de Comitán, Chiapas, y el testimonio en particular de Marcelino Ruiz Gómez, quien desde que fue acusado del homicidio de al parecer una persona que nunca ha existido, en el año 2002, no ve la suya. Fue aprehendido sin orden de captura, incomunicado, torturado para que firmara un documento que lo incriminaba, y condenado a 25 años de prisión. Preso, en la cárcel lo sorprende una balacera en el año 2004 que provenía de los custodios contra los presos, de la cual huye de un lado a otro en el patio de la prisión. Muchos presos caen heridos. Como muchos otros presos hicieron, salta un muro y sale corriendo adentrándose en un bosque cercano. Ya afuera, decide no regresar. Años después regresa a su pueblo natal, Chamula, y es reaprehendido en 2008. Ahora enfrenta cargos extra y lo que no ha faltado para él, por protestar, son los malos tratos, las torturas y amenazas, la falta de medicinas, la comida en mal estado y los traslados de prisión que lo alejan de su gente querida. Su padre ya murió sin poder verlo libre. Sus hijos crecieron si sus cuidados y guía. La defensa de Marcelino Ruiz Gómez la lleva el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Frayba. Estamos ante un ejemplo de porqué es necesaria una reforma y limpia profundas de las instancias judiciales y de impartición de justicia en nuestro país. Hemos acompañado el testimonio de Marcelino Ruiz Gómez con la música que grabamos en la región de Los Altos de Chiapas en 1997. Raíz y Razón, con reportaje e investigación de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.
Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.
Programa: 21 Fecha: 24-07-2020 En este encierro Nat, Alex y Cris reflexionan sobre la población Lgbtttia que está encerrada pero en Reclusorios, platican sobre las condiciones que viven las personas de la diversidad sexual y conocen la historia de la activista Ari Vera
Transmisión 08/02/22: Tuvimos una segunda parte de la charla que nos regaló Hugo Esteban Pérez, hombre medicina, sanador de cuerpos y almas. En esta parte de la plática, ríe, llora y, apasionado, comparte su gusto para sanar a los que buscan alivio. Nos platicó de su experiencia de traer niños al mundo y de los aprendizajes que le dejó la Medicina, cuando estudió enfermería, combinados con los saberes que tomó de las parteras.
Transmisión 11/10/2022: Israel Matus, hombre ayuuk, pintor, sembrador y defensor de la lengua y la naturaleza y su fauna, nos vino a hablar aquí, en Raíz y razón, del tlacuache, conocido como Poo en la cultura mixe. Nos platicó de la concepción que tenían las culturas mesoamericanas de este animal, conocido como el pequeño come fuego en la cultura mexica y en otras, Matus nos platica de él como alguien generoso y colaborador en el campo. Escuchamos música de Benjamín García y Ghalo Mexía.
Transmisión 24/01/2023: Ante el acoso y represión constante a la familia Cabañas, desde muy joven, Guillermina Cabañas se integró a las filas de la guerrilla. En este testimonio, que dio durante El Diálogo por la Verdad, llevado a cabo el pasado 9 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero y que busca dar voz a las víctimas de la Guerra Sucia, nos platicó su historia dentro de la guerrilla, las vivencias de hambre, frío, piquetes de insectos, enfermedad, pero también la necesidad de defenderse ante la constante amenaza de ser asesinada o desaparecida como gran parte de la familia Cabañas.
31/08/2024: El 17 y 18 de agosto de 2024 se llevó a cabo la Quinta Asamblea Nacional por el Agua, la Vida y el Territorio, a ella acudieron representantes de diferentes pueblos originarios, la sede fue en la hoy nombrada Casa de los Pueblos en Rebeldía "Samir Flores Soberanes" antes oficinas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, tomadas por el pueblo otomí en demanda de vivienda desde hace 4 años. "Nunca habían recibido tantos pueblos estas oficinas" mencionó la moderadora de la mesa, a quien escuchamos hoy, en Raíz y razón, primero con unas palabras de bienvenida y, después, leyendo un posicionamiento de los pueblos con la coyuntura actual. En la música, escuchamos a al grupo musical Tierra de Barro.
Transmisión 21/06/2022: Cuando ni siquiera en la izquierda se hablaba de ecología, en los 80s y 90s ya existían activistas, defensores de los bosques y de la naturaleza que luchaban junto con los pueblos originarios para la defensa de sus territorios. Un ejemplo son los miembros del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas que sigue activo, después de 30 años de existencia. Escuchamos la tercera parte de las ponencias presentadas el 5 de junio pasado en el Huerto Roma Verde, ubicado en la Ciudad de México, como parte de la celebración de este Comité, ante la resolución favorable, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los comueros zoques de los Chimalapas. Escuchamos a Rubén Albarrán de Café Tacuba, al Super Barrio Gómez del Movimiento Urbano Popular, al Ecologista Universal, activista con una trayectoria de 35 años y a Homero Arirgis, poeta miembro del grupo de los 100.
Transmisión 12/10/2024: Hoy, en Raíz y razón escuchamos una entrevista a Jesús Sebastián Guzmán de Culhuacán, nos platicó de lo que han enfrentado, a lo largo de los años, los pueblos originarios de la Ciudad de México, con el avasallante crecimiento urbano. También escuchamos a Jacinto y Moisés Luna, habitantes de Los Reyes, Coyoacán e integrantes de la Unión Autónoma de Pueblos y Barrios del D.F. Denunciar a una inmobiliaria que está causando estragos en los Reyes Hueytlilac, uno de los siete pueblos originario de Coyoacán. En la música, escuchamos a los sones interpretados por el Trío Cielo, dirigido por Fernando Corona.
Transmisión 29/08/2023: Escuchamos un último episodio de la entrevista a Roselia Vázquez Zárate, mujer tsome oriunda de Santo Domingo Chontecomatlán, sierra sur de Oaxaca. Continuó platicando de la tradición de la palma en su pueblo y, además, habló de su labor como revitalizadora de su lengua a través de la poesía, la escritura, el canto y de preguntar a los y las abuelas las historias del pueblo y el cómo nombrar las palabras. Escuchamos dos de sus poemas “Tejedoras de palma” y “El sol y la luna” y una canción “La milpita”. Habló, asimismo, de la obra “Memorias en resistencia” hecha para los niños, niñas y personas que quieran aprender la lengua chontal.
Los pueblos y comunidades del sur de la Ciudad de México se han reunido para exigirle al gobierno de la Ciudad el establecimiento de una nueva relación basada en el reconocimiento y respeto de su derecho a determinar sobre sus territorios. Presentamos aquí el testimonio de Raymundo Rojas, presidente del Comisariado de Bienes Comunales de San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco, donde la Procuraduría Agraria está interviniendo en sus asambleas y quiere imponer autoridades agrarias. Acompañamos el testimonio y la lectura de una declaratoria de los pueblos con la música del grup Mez-Me, también de Xochimilco.
Transmisión: 22/10/2025 En esta segunda entrega del Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, realizado en el majestuoso Palacio de Bellas Artes, continuamos escuchando las voces que reivindican la presencia afrodescendiente en la literatura y el arte de nuestro país. Desde la frontera norte, Jamel Ydzu Fonseca comparte su palabra poética como un acto de autodescubrimiento y resistencia, explorando la identidad afromexicana con hondura y sensibilidad. Su poema “Robo de identidad” confronta el racismo y la negación histórica, transformando el dolor en una afirmación luminosa de raíz y pertenencia. Más adelante, Ana de las Flores, artista afrooriginaria del bosque mexiquense, combina poesía, canto y performance en una propuesta que enlaza memoria y libertad. En su pieza “La sangre de África” y la canción “Siempre tuvimos alas”, su voz cimarrona convoca a las mujeres negras urbanas a tejer comunidad, sanar heridas y celebrar la vida desde la palabra y el movimiento. Con la conducción de Nadia López García, Coordinadora Nacional de Literatura de Bellas Artes, y la música adicional de Fania Delena y su conjunto Corroncha Son.
Entrevista con el heredero mediador de conflictos, que se acompaña de la Cora para cantar sus consejos y comparte sus tradiciones con el auditorio.
Transmisión 30/12/2024: “Recibir un reconocimiento público alegra el espíritu y estimula la moral, pero también nos apremia a reflexionar sobre el significado y el compromiso que implica recibirlo” mencionó Hugo López Gatell Ramírez en su discurso del pasado 10 de noviembre, cuando en el Complejo Cultural Los Pinos se llevó a cabo la entrega de los premios Carlos Montemayor 2024 y él fue uno de los galardonado. Hugo López-Gatell Ramírez, ex secretario de salud, tuvo un papel importante hace unos años, encabezando las medidas sanitarias gubernamentales durante la pandemia de COVID-19. En su discurso, aplaudió la existencia de este premio y recordó la importancia de no olvidar a quienes han buscado un cambio social, a quienes han impulsado el dar voz a los silenciados, como lo fue Carlos Montemayor. Además, habló de la importancia de la reflexión sobre la congruencia y escrutinio de los principios propios al que lleva el recibir un reconomiento de esta índole.
Transmisión 27/12/2022: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a las voceras de “Nich Ixim” Movimiento de Parteras de Chiapas. Nos platicaron más a detalle de su Agenda Nacional de Trabajo en defensa de la partería tradicional, que se llevó a cabo a principios de noviembre en la Ciudad de México y en la que parteras de diferentes partes del país analizaron, reflexionaron y planearon acciones en favor de la partería. Escuchamos la palabra y demandas de Nich Ixim a través de sus voceras: Dora Lucía Méndez Alonso de Las Rosas, Rosalinda Pérez Gémez de Frontera Comalapa y Amalia Sánchez Gómez de Los Altos de Chiapas. En la música tuvimos piezas para las celebraciones de estas fechas navideñas en Zinacantán, Chiapas, Región de los Altos.
Transmisión 06/06/2023: “Nos conocimos en los pasillos de la Escuela Superior de Música (…) por la amistad del sonido y por la búsqueda de aires de libertad” nos dicen Jorge Medina y Gabriel de Dios, dos jóvenes músicos multi instrumentistas que más que guiar el sonido, buscan imprimirlo, sin ningún límite, en todas sus formas posibles. Esta intención los llevó a formar desde hace ya varios años Dr. Sotol, el cual perdura de manera intermitente. Además cada uno tiene sus proyectos personales, Gabriel de Dios, “El hijo de Tere” y Jorge Medina “Midipipe”, en los cuales, buscan también al sonido con aires de libertad. Escuchamos algunas de sus piezas grabadas en el Estudio A de Radio Educación.
Transmisión: 17/09/2025 En esta emisión presentamos la voz poética de Cruz Alejandra Lucas Juárez, originaria de Tuxtla, municipio de Zapotitlán de Méndez, Puebla, y hablante del tutunakú o totonaco, lengua de los tres corazones. Representante de la nueva generación de poetas indígenas en México, Cruz Alejandra comparte poemas en los que la memoria, la naturaleza, la identidad y la espiritualidad se entrelazan con la fuerza de su lengua originaria. Su palabra nos conduce a un viaje que va de la raíz de su pueblo, “cabeza del río”, hasta imágenes universales de vida, resistencia y pertenencia. Escuchamos poemas y un canto infantil en lengua totonaca, que revelan la riqueza cultural y la vitalidad de las lenguas originarias. Este registro fue realizado en el Centro Nacional de las Artes, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Indígenas 2025. Una producción de Raíz y Razón, serie de Ricardo Montejano del Valle y la asistencia en producción de Diana Teresa Colín.
Todo cambia cuando son los propios pueblos quienes se piensan a sí mismos. La historia es otra, viera usted. Así que con gusto les brindamos una tercera entrega de algunas de las ideas expresadas en el Conversatorio “Análisis Crítico del Colonialismo y Neocolonialismo en México”, en el cual tres pensadores Naa Savi, hijos del pueblo de la lluvia, nos dieron sus puntos de vista sobre la realidad de los pueblos cuando ya han pasado cinco siglos después de la invasión y aún muchos, muchísimos retos, siguen pendientes.
Transmisión 12/09/2023: Escuchamos la denuncia por parte del profesor Arturo Jacinto Jiménez Pérez de la Telesecundaria Máximo Gorki, ubicada en Chimalhuacán, Estado de México. Él nos describe el clima de autoritarismo y corrupción que existe dentro de la escuela, encabezada por la directora Patricia Vega Reyes. El profesor nos cuenta de la acusación y represión que han sufrido él y también la profesora Rocío Flores Guzmán y otros profesores, por intentar construir una escuela guiada a una educación comunitaria y basada en los principios de la Nueva Escuela Mexicana, a partir de otros métodos pedagógicos, como, por ejemplo, el origami; asimismo, denuncia el uso turbio de los recursos de la escuela y la falta de equipamiento. En la música escuchamos “Canto Urgente” de Jesús Jiménez.