Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Reclusorio
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

432. Programa especial en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente: Diásporas en resistencia.

Transmisión: 25/07/2025 En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, este programa especial da voz a mujeres afrodescendientes que, desde distintos territorios y trincheras culturales, comparten sus experiencias, saberes y resistencias. A través de entrevistas, reflexiones y música en vivo, se abordan los aportes históricos, artísticos y políticos de las mujeres afrodescendientes, así como los pendientes estructurales en torno al racismo, el reconocimiento y la justicia. Nos acompañan en cabina la “artivista” y gestora cultural Marisol Castillo y la cantante e investigadora musical Itzel “La China” Escobar, además de los testimonios de Aleida Violeta Vázquez, Mijane Jiménez y Kenia Inés Hernández, mujeres que luchan desde la poesía, el derecho, el activismo, la cultura comunitaria y la defensa de los derechos humanos. El programa se enriquece con la música de La China Escobar y su Combo Cumbiero y del Grupo Chambalé, quienes desde el arte celebran la herencia afrodescendiente. Un espacio para reconocer la diversidad, la memoria, la lucha y la potencia viva de las mujeres afrodescendientes en América Latina.

Raíz y razón...

220. Organización Vineketik en Resistencia

Hoy tenemos un reportaje especial sobre la Organización Vineketik en Resistencia, constituida por presos recluidos en la cárcel de Comitán, Chiapas, y el testimonio en particular de Marcelino Ruiz Gómez, quien desde que fue acusado del homicidio de al parecer una persona que nunca ha existido, en el año 2002, no ve la suya. Fue aprehendido sin orden de captura, incomunicado, torturado para que firmara un documento que lo incriminaba, y condenado a 25 años de prisión. Preso, en la cárcel lo sorprende una balacera en el año 2004 que provenía de los custodios contra los presos, de la cual huye de un lado a otro en el patio de la prisión. Muchos presos caen heridos. Como muchos otros presos hicieron, salta un muro y sale corriendo adentrándose en un bosque cercano. Ya afuera, decide no regresar. Años después regresa a su pueblo natal, Chamula, y es reaprehendido en 2008. Ahora enfrenta cargos extra y lo que no ha faltado para él, por protestar, son los malos tratos, las torturas y amenazas, la falta de medicinas, la comida en mal estado y los traslados de prisión que lo alejan de su gente querida. Su padre ya murió sin poder verlo libre. Sus hijos crecieron si sus cuidados y guía. La defensa de Marcelino Ruiz Gómez la lleva el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Frayba. Estamos ante un ejemplo de porqué es necesaria una reforma y limpia profundas de las instancias judiciales y de impartición de justicia en nuestro país. Hemos acompañado el testimonio de Marcelino Ruiz Gómez con la música que grabamos en la región de Los Altos de Chiapas en 1997. Raíz y Razón, con reportaje e investigación de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 187. Defensa del territorio, movimientos sociales y presos políticos en Guerrero, Estado de México, Chiapas y Oaxaca

Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.   

Variopinto 69

Reclusorios y población lgbtttiqa

Programa: 21 Fecha: 24-07-2020 En este encierro Nat, Alex y Cris reflexionan sobre la población Lgbtttia que está encerrada pero en Reclusorios, platican sobre las condiciones que viven las personas de la diversidad sexual y conocen la historia de la activista Ari Vera

Raíz y razón...

309. Diálogos por la verdad, Guerrero. Segunda parte

Transmisión 10/01/2023: Hoy, en Raíz y razón, tuvimos una segunda parte de la intervención de Arturo Miranda, quien fue miembro de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) fundada por Genaro Vázquez; además fue una de las víctimas de la llamada Guerra Sucia. Su palabra fue dada durante El Diálogo por la Verdad, llevado a cabo el pasado 9 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero y que busca dar voz a las víctimas de la Guerra Sucia. En esta segunda parte, inició citando la gran cantidad de masacres que se dieron durante esa época en Guerrero a personas y poblaciones enteras que sólo buscaban igualdad y un mejor país. Pidió presentación de los desaparecidos y justicia y reparación de daños para los asesinados y torturados, planteó la necesidad de que se recuerde en la memoria a los hombres y mujeres que fueron dañados por pedir justicia y mejores condiciones para el país.

Raíz y razón...

228. La lucha por la libertad de los comuneros presos de Eloxochitlan de Flores Magón, Oax II

El 14 de diciembre de 2014 en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca de Oaxaca, el grupo dirigido por el expresidente municipal Manuel Zepeda Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas atacó a balazos a la asamblea comunitaria reunida para elegir al Alcalde de la comunidad, que si bien no es el Presidente, sí es un cargo importante. Durante los tres años de su gestión de 2010 a 2013, Manuel Zepeda Cortés combatió la organización comunitaria aliado del cacique tradicional Eleazar Hernández Ordaz. Después de ese período de tres años, la comunidad recuperó terreno nuevamente y eligió a sus autoridades tradicionales. La presidencia municipal fue tomada violentamente el 24 de noviembre por las fuerzas de Zepeda Cortés, el expresidente municipal. Un dato importante es que ese día se vencía el plazo dictado por la Auditoría Superior del Estado de Oaxaca para que él comprobara 20 millones 500 mil pesos que había recibido durante su gestión. Como la autoridad tradicional siguió funcionando en una sede alterna y convocó a la asamblea mencionada, ésta fue atacada a tiros el 14 de diciembre, 20 días después. El ataque armado contra los comuneros llegó desde las instalaciones tomadas de la presidencia y dejó como saldo seis heridos. Los comuneros capturaron al hijo de Manuel Zepeda Cortés, el joven Manuel Zepeda Lagunas, en posesión de arma de fuego y lo llevaron a entregar al Ministerio Público en Huautla de Jiménez, a 45 minutos de Eloxochitlán. A mitad del camino los agentes ministeriales estatales se encontraron con dicha comisión rumbo a Huautla y entrevistaron al joven detenido Manuel Zepeda Lagunas. La comisión siguió su camino, y los tres que entregaron al detenido fueron a su vez retenidos sin saber por qué. Otros cuatro comuneros fueron también detenidos esa noche del 14 de diciembre de 2014. Al día siguiente, a las 10 de la mañana, el joven Manuel Zepeda Lagunas fue examinado por un médico forense y declarado muerto hacía dos horas máximo. Y en un caso fabricado con la complicidad de muchas autoridades, acusan de asesinato a los comuneros que fueron a entregarlo. Además, en la casa de Zepeda Cortés, en Eloxochitlán, aparece otro muerto la noche del 15 de diciembre. Hoy continuamos con el relato pormenorizado de este complicado caso, en el cual son acusados de asesinato comuneros que se ha comprobado que ya estaban detenidos antes de que el perito forense diera fe de la muerte del joven, ¡ 12 horas después de que los comuneros fueran detenidos! Es un proceso lleno de inconsistencias que en 7 mil fojas han sido demostradas por la defensa, logrando 18 autos de libertad, dos sentencias absolutorias y 8 amparos que declaran ilegales tanto autos de formal prisión como órdenes de aprehensión. Cedemos la palabra a Argelia Betanzos Zepeda, hija de uno de los comuneros presos, actualmente en huelga de hambre frente a la sede del Consejo de la Judicatura Federal, a quien entrevistamos el 9 de junio. A esta huelga se han sumado otras comuneras y dos de los presos: Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco. Los comuneros han señalado que la justicia no se hace presente en el caso pues Elisa Zepeda Lagunas, hija de Manuel Zepeda Cortés, es la Presidenta de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado de Oaxaca, y por lo tanto, juez y parte. Es ella quien nombra a jueces y magistrados. Algunos jueces han revelado que han sufrido amenazas de muerte si acaso dictaban la libertad de los presos de Eloxochitlán, y por ende han sido relevados del caso. Actualmente los y las comuneras mazatecas se encuentran en comunicación por escrito con el Consejo de la Judicatura Federal y la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación. Están listos tres casos para sentencia el 8 de julio. Además, hay un caso en donde se está cambiando de juez, y otro en el cual se está cambiando de magistrado. La diputada Elisa Zepeda Lagunes, Presidenta de la Comisión de Procuración de Justicia del Gobierno del Estado, pertenece al Partido Morena. En las recientes elecciones perdió su reelección. Los comuneros presos son: Jaime Betanzos Fuentes, Herminio Monfil Avendaño, Isaías Gallardo Álvarez, Omar Hugo Morales Álvarez, Francisco Durán Ortiz, Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco, los dos últimos en huelga de hambre. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

Consejo de Autoridades Agrarias de Guerrero II

38. Consejo de Autoridades Agrarias de Guerrero II Continuación de la reunión convocada por el Consejo de Autoridades Agrarias de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero los días 8 y 9 de octubre de 2017. Llegó al evento una delegación del Perú y tomó la palabra Milton Sánchez para compartir experiencias con los nacionales.

Raíz y razón...

08. El Águila y la Serpiente II

Segunda parte de la versión del cronista indígena Chimalpain sobre el mito de los símbolos patrios mexicanos. Nuevamente, al compás de música del celebrado Luis Pérez Ixoneztli.

Raíz y razón...

315. Samir Flores Soberanes Vive

Transmisión 21/02/2023: El Proyecto Integral Morelos (PIM) incluye, entre otras cosas, la construcción de un gasoducto que viene de Tlaxco, Tlaxcala y termina en Huesca. Llevará 9 mil millones de litros de gas y va a consumir 50 millones de litros de agua. Aunado a esto, se construirá en una zona altamente sísmica y volcánica. De esto nos platicó Jaime Rodríguez Pérez, defensor también del territorio, originario de Jantetelco, Morelos. Nos habló, además, de la represión que han sufrido los defensores del territorio y recordó a Samir Flores Soberanes, nahua, activista y gran opositor al PIM, asesinado durante las consultas amañadas para aprobar ese megaproyecto. En la música escuchamos la pieza “No importa” dedicada a la madre tierra, del cantautor y corridero Marco Tafolla Soriano de Xoxocotla, Morelos.

Raíz y razón...

280. Comité Nacional para la Defensa de los Chimalapas. Tercera parte

Transmisión 21/06/2022: Cuando ni siquiera en la izquierda se hablaba de ecología, en los 80s y 90s ya existían activistas, defensores de los bosques y de la naturaleza que luchaban junto con los pueblos originarios para la defensa de sus territorios. Un ejemplo son los miembros del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas que sigue activo, después de 30 años de existencia. Escuchamos la tercera parte de las ponencias presentadas el 5 de junio pasado en el Huerto Roma Verde, ubicado en la Ciudad de México, como parte de la celebración de este Comité, ante la resolución favorable, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los comueros zoques de los Chimalapas. Escuchamos a Rubén Albarrán de Café Tacuba, al Super Barrio Gómez del Movimiento Urbano Popular, al Ecologista Universal, activista con una trayectoria de 35 años y a Homero Arirgis, poeta miembro del grupo de los 100.

Raíz y razón...

420: Cruz Alejandra Lucas, poeta tutunakú. Mujeres poetas en el CENART

Transmisión: 17/09/2025 En esta emisión presentamos la voz poética de Cruz Alejandra Lucas Juárez, originaria de Tuxtla, municipio de Zapotitlán de Méndez, Puebla, y hablante del tutunakú o totonaco, lengua de los tres corazones. Representante de la nueva generación de poetas indígenas en México, Cruz Alejandra comparte poemas en los que la memoria, la naturaleza, la identidad y la espiritualidad se entrelazan con la fuerza de su lengua originaria. Su palabra nos conduce a un viaje que va de la raíz de su pueblo, “cabeza del río”, hasta imágenes universales de vida, resistencia y pertenencia. Escuchamos poemas y un canto infantil en lengua totonaca, que revelan la riqueza cultural y la vitalidad de las lenguas originarias. Este registro fue realizado en el Centro Nacional de las Artes, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Indígenas 2025. Una producción de Raíz y Razón, serie de Ricardo Montejano del Valle y la asistencia en producción de Diana Teresa Colín.

Raíz y razón...

398. Las luchas de resistencia del pueblo maya macehual de la península de Yucatán. Segunda parte

Transmisión: 19/04/2025 Carlos Chablé Mendoza, cronista de X Báalam Naj “La casa del jaguar”, hoy Felipe Carrillo Puerto; nos narra la historia de las luchas de resistencia y emancipación del pueblo maya macehual de la península de Yucatán. Carlos Chablé es autor de: “Efemérides peninsular. Un día como hoy”, “X Báalam Naj. 500 años después” y “En busca de María Uicab: reina y Santa patrona de los mayas rebeldes”. En esta ocasión, Chablé nos cuenta que María Uicab y Bonifacio Novelo, jefes de los mayas macehuales, compraban armas a los británicos para la lucha de resistencia durante la guerra de castas; luego se iban a la selva, el mejor lugar para resistir a los soldados yucatecos. Entre 1901 y 1915, viene el genocidio maya en Quintana Roo, donde Victoriano Huerta es descrito como el más grande exterminador del pueblo maya durante este periodo. Llega la revolución y el General May Pech gobierna desde Santa Cruz y se le permite explotar el chicle, lo que posibilitó un tiempo más de autonomía para los mayas. Durante el cardenismo, se construye una entrada a Carrillo Puerto y un internado para niños indígenas. Escuchemos la historia completa.

Raíz y razón...

267. Los Días sin Cuenta del Calendario náhuatl: Los nēmontēmi. Primera parte

Transmisión 22/03/2022: Hoy damos inicio a una serie de programas acerca de los nēmontēmi, los días sin cuenta del calendario náhuatl. En este primer episodio, el maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz- Originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero- nos explicó acerca de las cuentas en el calendario náhuatl conformado de 18 veintenas, lo que nos da un total de 360 días, más los 5 restantes días sin cuenta: Los nēmontēmi. Enumeró cada de uno de estos días y a cada una de las veintenas. Además, mencionó sobre la importancia que ha tenido el sincretismo, para poder preservar estas cuentas.

Raíz y razón...

401. María Uicab: Entrevista con Georgina Rosado. Segunda parte.

Transmisión: 10/05/2025 Continuamos la entrevista con Georgina Rosado, quien profundiza en la figura histórica de María Uicab, jefa espiritual de los mayas rebeldes durante la Guerra de Castas. Reconocida como reina y Santa Patrona de los pueblos mayas, su poder se consolidaba en tres dimensiones: espiritual, militar y económico. María Uicab encabezaba una sociedad teocrática militar basada en una religión sincrética, que combinaba elementos mayas prehispánicos con símbolos del catolicismo, dando protagonismo a la dualidad de lo masculino y femenino. Carlos Chablé menciona también la falta de reconocimiento histórico a la Guerra de Castas y el olvido institucional del pueblo maya, enfatizando la necesidad de preservar el idioma, la identidad y la memoria histórica. La entrevista concluye con una crítica a políticas actuales que ignoran las verdaderas necesidades de los pueblos mayas, y con el deseo de que algún día aparezca el libro de rezos perdido de María Uicab, símbolo de una herencia espiritual y cultural invaluable.

Raíz y razón...

418 Ruperta Bautista. Poesía en maya tsotsil. Mujeres poetas en el CENART.

Transmisión: 03/09/2025 En este programa compartimos la presencia de Ruperta Bautista, destacada poeta tsotsil, quien participó en el Centro Nacional de las Artes con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2025. Su palabra poética, delicada y poderosa a la vez, nos acerca a la memoria, la resistencia y la cosmovisión de los pueblos originarios. La celebración reunió a diversas creadoras y creadores indígenas, entre ellos la Orquesta Axuni, integrada por jóvenes músicos de las comunidades alrededor del lago de Pátzcuaro, Michoacán, quienes ofrecieron un concierto de pirekuas y piezas tradicionales en lengua purépecha. La voz de Ruperta Bautista resuena en este espacio con poemas que entrelazan lenguas, sueños y realidades, evocando la fuerza de la raíz y la esperanza de los pueblos que luchan por la vida y la palabra.

Raíz y razón...

50. Los Pueblos del Valle de la Cuenca de México I

El sábado 13 de enero de 2018 se realizó la Primera Sesión de la Asamblea Autónoma de los Pueblos de la Cuenca de México. Estuvieron presentes representantes de muchas comunidades originarias de Xochimilco, Tlalpan, Milpa Alta, por mencionar algunas, en demanda de una nueva relación de los pueblos originarios con el Estado. La reunión se realizó en San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco. En este programa se brinda el testimonio de Raymundo Rojas Flores, Representante de Bienes Comunales de la comunidad anfitriona, y acto seguido tomó la palabra el joven comunero de Milpa Alta José María Ahuítzotl, expresando conceptos de una madurez y profundidad que impactaron a propios y extraños. Acompañamos esos testimonios con la música de la pieza Tierra Mestiza, del compositor Gerardo Tamez, interpretada por el grupo Los Folkloristas.

Raíz y razón...

240. Los Mènd tè - zapotecos de la Sierra Sur -, y su Diálogo con la Naturaleza.

La crisis ambiental planetaria que vivimos de sequías, inundaciones, desertificación, extinción masiva de especies silvestres, cambio climático, desastres naturales, se debe a la explotación voraz del sistema de producción capitalista que nos rige, depredando a su paso los recursos naturales que son la fuente de las energías que mueven la vida de la humanidad.

Raíz y razón...

381. El cómo del filosofar de la gente piel. Tercera parte

Transmisión 21/12/2024: Escuchamos una tercera parte de la grabación de testimonios durante la presentación del libro “El cómo del filosofar de la gente piel” de Hubert Matiúwaá. En este episodio, Hubert continúa platicando de la filosofía en el pueblo Yope, del cual es parte y que en su región de Guerrero son conocidos como mè'phàà. En este episodio platicó algunas reflexiones sobre la muerte, el tiempo y la piel. Comentó la importancia de construir filosofía y conocimiento desde la propia comunidad. 

Raíz y razón...

347. Raíz y Razón de Los Sobrevivientes de la Guerra Sucia

Transmisión 27/04/2024: “(…) La Guerra Sucia continúa hasta nuestros días por lo siguiente: ¿Dónde están nuestros compañeros desaparecidos?” Comentó David Cilia Olmos -integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre- durante la presentación del libro "Desde la trinchera de la Brigada Campesina de ajusticiamiento" de Pedro Martínez Gómez, quien fue miembro del Partido de los Pobres. La presentación fue el pasado 15 de abril. Cilia es el editor de este libro y en su intervención hizo un análisis del contexto histórico mundial del momento que influía en el clima nacional: Un miedo al comunismo, característico de la época de la Guerra Fría y México, siempre obediente a sus políticas. Esto se traducía en una cerrazón y fuerte represión del gobierno frente a las demandas de un pueblo que vivía en la pobreza y marginación, de ahí la necesidad de crear la guerrilla. En su intervención, también, elogió el análisis de Pedro plasmado en el libro, en torno a las diferencias de algunos grupos, como la Liga y el Partido de los Pobres. Es sin duda, necesario este libro, nos dice, para entender una parte de la historia poco contada y que, sin embargo, es muy trascendente para entender la época actual.

Raíz y razón...

290. La Asamblea General de Trabajadores. Segunda parte

Transmisión 30/08/2022: “La lucha es amplia, no sólo en lo laboral, luchamos por la salud, educación, eso nos da un univeros más amplio” nos dice en esta segunda parte de la entrevista a la AGT, uno de los fundadores e integrantes de la Comisión Política de la misma organización, Antulio Fernández Maldonado, quien lleva toda una vida de organización política y social. Nos platicó en qué aspectos se lleva a a cabo la asamblea en la agrupación y la importancia de su lema “Ni una lucha aislada más”. Además, habló de cómo se han recrudecido las condiciones laborales con el avance del neoliberalismo.