Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Reclusorio
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

432. Programa especial en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente: Diásporas en resistencia.

Transmisión: 25/07/2025 En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, este programa especial da voz a mujeres afrodescendientes que, desde distintos territorios y trincheras culturales, comparten sus experiencias, saberes y resistencias. A través de entrevistas, reflexiones y música en vivo, se abordan los aportes históricos, artísticos y políticos de las mujeres afrodescendientes, así como los pendientes estructurales en torno al racismo, el reconocimiento y la justicia. Nos acompañan en cabina la “artivista” y gestora cultural Marisol Castillo y la cantante e investigadora musical Itzel “La China” Escobar, además de los testimonios de Aleida Violeta Vázquez, Mijane Jiménez y Kenia Inés Hernández, mujeres que luchan desde la poesía, el derecho, el activismo, la cultura comunitaria y la defensa de los derechos humanos. El programa se enriquece con la música de La China Escobar y su Combo Cumbiero y del Grupo Chambalé, quienes desde el arte celebran la herencia afrodescendiente. Un espacio para reconocer la diversidad, la memoria, la lucha y la potencia viva de las mujeres afrodescendientes en América Latina.

Raíz y razón...

220. Organización Vineketik en Resistencia

Hoy tenemos un reportaje especial sobre la Organización Vineketik en Resistencia, constituida por presos recluidos en la cárcel de Comitán, Chiapas, y el testimonio en particular de Marcelino Ruiz Gómez, quien desde que fue acusado del homicidio de al parecer una persona que nunca ha existido, en el año 2002, no ve la suya. Fue aprehendido sin orden de captura, incomunicado, torturado para que firmara un documento que lo incriminaba, y condenado a 25 años de prisión. Preso, en la cárcel lo sorprende una balacera en el año 2004 que provenía de los custodios contra los presos, de la cual huye de un lado a otro en el patio de la prisión. Muchos presos caen heridos. Como muchos otros presos hicieron, salta un muro y sale corriendo adentrándose en un bosque cercano. Ya afuera, decide no regresar. Años después regresa a su pueblo natal, Chamula, y es reaprehendido en 2008. Ahora enfrenta cargos extra y lo que no ha faltado para él, por protestar, son los malos tratos, las torturas y amenazas, la falta de medicinas, la comida en mal estado y los traslados de prisión que lo alejan de su gente querida. Su padre ya murió sin poder verlo libre. Sus hijos crecieron si sus cuidados y guía. La defensa de Marcelino Ruiz Gómez la lleva el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Frayba. Estamos ante un ejemplo de porqué es necesaria una reforma y limpia profundas de las instancias judiciales y de impartición de justicia en nuestro país. Hemos acompañado el testimonio de Marcelino Ruiz Gómez con la música que grabamos en la región de Los Altos de Chiapas en 1997. Raíz y Razón, con reportaje e investigación de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 187. Defensa del territorio, movimientos sociales y presos políticos en Guerrero, Estado de México, Chiapas y Oaxaca

Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.   

Variopinto 69

Reclusorios y población lgbtttiqa

Programa: 21 Fecha: 24-07-2020 En este encierro Nat, Alex y Cris reflexionan sobre la población Lgbtttia que está encerrada pero en Reclusorios, platican sobre las condiciones que viven las personas de la diversidad sexual y conocen la historia de la activista Ari Vera

Raíz y razón...

426. Escritoras afro en Bellas Artes. Tercera parte, 30 de agosto de 2025.

Transmisión: 29/10/2025 En esta tercera entrega del Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, realizado en el Palacio de Bellas Artes, escuchamos las voces poderosas de Aleida Violeta Vázquez Cisneros, de la Costa Chica de Guerrero, y Malva Marina Carrera Vega, poeta y pensadora afrodescendiente originaria de Michoacán. Desde la palabra poética y el canto, Aleida Violeta reivindica la negritud con orgullo, fuerza y ternura, transformando su experiencia en himnos de libertad y resistencia. Por su parte, Malva Marina entreteje poesía, pensamiento y memoria para desmontar los mitos coloniales y celebrar la belleza afrodescendiente como raíz viva de nuestra identidad. Con la presentación de Nadia López García, Coordinadora Nacional de Literatura del INBAL, y la música de Higinio Peláez, Fania Delena y su conjunto Corroncha Son, y Juan Reynoso; este programa rinde homenaje a las creadoras que, desde sus territorios y experiencias, abren caminos de dignidad y conciencia.

Raíz y razón...

400. María Uicab: Entrevista con Georgina Rosado. Primera parte.

Transmisión: 03/05/2025 Presentamos una entrevista con la antropóloga Georgina Rosado y el cronista maya Carlos Chablé, autores del libro “En busca de María Uicab: Reina y Santa Patrona de los mayas rebeldes”. A partir del hallazgo de un informe anónimo que hablaba sobre María Uicab como una “mujer poderosa que gobernaba a todos los mayas rebeldes”, Georgina Rosado, comienza la búsqueda hemerográfica de María Uicab. Encuentra sus cartas y comienza a organizar la información de la vida y obra de esta poderosa mujer. Carlos Chablé hace también grandes aportaciones sobre la cosmovisión y organización maya. Así se logra el reconocimiento de María Uicab como líder, gobernadora, reina y santa patrona de los mayas Cruzo’ob. Acompañando esta entrevista, escuchamos los sones de maya pax.  

Raíz y razón...

285. Sócrates Vásquez hijo del pueblo ayuuk. Segunda parte

Transmisión 26/07/2022: Escuchamos la segunda parte de la entrevista a Sócrates Vásquez, ayuuk de Tlahuitoltepec mixe, sierra oaxaqueña y uno de los fundadores de la Radio Comunitaria Jënpoj. En este episodio, nos platicó acerca de su trayectoria académica y de sus primeras experiencias con una radio en la universidad de Chapingo, sus reflexiones acerca de lo qué es una radio comunitaria y su labor en la organización dedicada a defender los derechos de los pueblos indígenas, Cultural Survival, en la cual es el actual coordinador de programa. En la música, escuchamos a Benjamín García, trompetista mixe.

Raíz y razón...

260. Hugo Esteban Pérez Mendoza. Hombre-medicina mazateco

Transmisión 01/02/2022: Nos deleitamos con un programa lleno de cantos para el alma, para la sanación, para el arrullo del corazón. Ricardo Montejano, productor de esta serie, tuvo una charla con Tata Hugo Esteban Pérez Mendoza, hombre originario de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Platicó de su lengua mazateca, cantó, sanó con su voz. Para acompañar escuchamos música de salterio grabada en San José Tenango, grabada hace tiempo, por el productor de esta serie.

Raíz y razón...

351. Memoria del Fuego 1 Pedro Morón Chiclayo, Brigada Roja

25/05/2024: “Pedro Morón Chiclayo es un ejemplo de internacionalismo y hermandad latinoamericana” comentó Rafael Ramos, quien fuera responsable de la Célula de la Liga Comunista 23 de septiembre en el CCH Oriente. Su palabra se transmitió durante el Homenaje a Pedro Miguel Morón Chiclayo, militante peruano cofundador de la Brigada Roja de la Liga Comunista 23 de septiembre y asesinado el 22 de mayo de 1974 en la Cárcel de Lecumberri durante la Guerra Sucia, la orden directa fue dada por Miguel Nazar Haro, uno de los más crueles torturadores de la época. Este homenaje busca visibilizar la labor tan importante de Chiclayo, como lo mencionó también su paisano Gabriel Cabrera, integrante de la Organización de Izquierda Socialista del Perú. Escuchamos también al Dr. Javier Andrade, quien platicó de un folleto elaborado por Chiclayo, con instrucciones médicas para atender a heridos y, además, platicó de la labor popular de los médicos de esa época. Finalmente, escuchamos a Eugenia Allier, integrante de la parte civil de la Comisión por la Verdad. En la música escuchamos “La internacional” y “Bella Ciao” con la interpretación de Constantino Alejandro Canseco Ruiz.

Raíz y razón...

378. Hugo López Gatell, Premios Carlos Montemayor 2024

Transmisión 30/12/2024: “Recibir un reconocimiento público alegra el espíritu y estimula la moral, pero también nos apremia a reflexionar sobre el significado y el compromiso que implica recibirlo” mencionó Hugo López Gatell Ramírez en su discurso del pasado 10 de noviembre, cuando en el Complejo Cultural Los Pinos se llevó a cabo la entrega de los premios Carlos Montemayor 2024 y él fue uno de los galardonado. Hugo López-Gatell Ramírez, ex secretario de salud, tuvo un papel importante hace unos años, encabezando las medidas sanitarias gubernamentales durante la pandemia de COVID-19. En su discurso, aplaudió la existencia de este premio y recordó la importancia de no olvidar a quienes han buscado un cambio social, a quienes han impulsado el dar voz a los silenciados, como lo fue Carlos Montemayor. Además, habló de la importancia de la reflexión sobre la congruencia y escrutinio de los principios propios al que lleva el recibir un reconomiento de esta índole.

Raíz y razón...

342. Roselia Vázquez Zárate, chontal de Oaxaca. Tercera parte

Transmisión 29/08/2023: Escuchamos un último episodio de la entrevista a Roselia Vázquez Zárate, mujer tsome oriunda de Santo Domingo Chontecomatlán, sierra sur de Oaxaca. Continuó platicando de la tradición de la palma en su pueblo y, además, habló de su labor como revitalizadora de su lengua a través de la poesía, la escritura, el canto y de preguntar a los y las abuelas las historias del pueblo y el cómo nombrar las palabras. Escuchamos dos de sus poemas “Tejedoras de palma” y “El sol y la luna” y una canción “La milpita”. Habló, asimismo, de la obra “Memorias en resistencia” hecha para los niños, niñas y personas que quieran aprender la lengua chontal.

Raíz y razón...

49. Taller Mujeres y Medios Libres

Radio Ñomndáa "La palabra del agua" ha celebrado 13 años de existencia. Transmite desde Xochistlahuaca, región amuzga de la Costa Chica del estado de Guerrero. Para este aniversario se llevó a cabo el Taller Mujeres y Medios Libres, en el cual se elaboraron cápsulas radiofónicas dramatizadas con el tema de la mujer.

Raíz y razón...

46. Radio Tosepan II

La radio Tosepan Limakxtum es el órgano de difusión de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, de la Sierra Nororiental Puebla, proyecto que cubre a 290 comunidades de la región. Jaime Quintana Guerrero realizó una entrevista con Bonifacio Iturbide Palomo, directivo de la radio, de la cual les ofrecemos hoy la segunda y última parte, donde aborda otros temas de esa experiencia de radio comunitaria que ya cumplió 5 años de transmisiones. Acompañamos su testimonio con la música de Los Voladores de Kiwikgolo (El Viejo Monte).

Raíz y razón...

La Red Indígena Ñahñú

Entrevista con Elvia Beltrán y Santiago Rendón, del Valle del Mezquital, en Hidalgo. Cantos sagrados interpretados por Thayrohiadi Bermúdez.

Raíz y razón...

322. Jornaleros migrantes. Segunda parte

Transmisión 11/04/2023: En esta segunda parte de la entrevista a Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero, seguimos escuchando acerca de la fuerte explotación laboral que viven los jornaleros migrantes que van al norte de México y Estados Unidos. Esta vez, además, narró acerca de los movimientos que han surgido frente a aquellas condiciones, en muchos casos, de esclavitud. Platicó y analizó acerca de la gran movilización en San Quintín, Baja California, de La Coalición de trabajadores de Immokalee y de los sindicalistas de familias unidas de Washington. En la música escuchamos trovaciones de la pieza “El derecho legal al trabajo” de Guillermo Velázquez y los leones de la sierra de Xichú.

Raíz y razón...

364. Inocente Morales Baranda Teuctli. La llama encendida de la tradición

Transmisión 24/08/2024: El tata Inocente Morales Baranda “Teuctli” fue un hombre sabio de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, que durante muchos años impulsó la preservación de su cultura y su lengua nahua. El pasado 13 de agosto falleció y hoy, en Raíz y razón le hacemos un homenaje, escuchando su palabra grabada durante el Encuentro Nacional de Parteras, en marzo de 2023, además tuvimos algunas piezas de música regional mexicana traducidas al náhuatl e interpretadas por él, piezas grabadas por Sergio Canales y Álvaro Mejía.

Raíz y razón...

323. Los jornaleros migrantes. Tercera parte

Transmisión 18/04/2023: “(La organización y la movilización es propicia) en el trabajo donde hay una conversación entre pares, como la hora de la comida” nos dice Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero, en esta tercera parte de la entrevista con Ricardo Montejano acerca de su obra “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional”. En este episodio, nos platicó de uno de los lugares con mayor explotación racista y laboral en Estados Unidos: Las pollerías en Arkanzas. En la música escuchamos “Trovaciones de Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú”.

Raíz y razón...

398. Las luchas de resistencia del pueblo maya macehual de la península de Yucatán. Segunda parte

Transmisión: 19/04/2025 Carlos Chablé Mendoza, cronista de X Báalam Naj “La casa del jaguar”, hoy Felipe Carrillo Puerto; nos narra la historia de las luchas de resistencia y emancipación del pueblo maya macehual de la península de Yucatán. Carlos Chablé es autor de: “Efemérides peninsular. Un día como hoy”, “X Báalam Naj. 500 años después” y “En busca de María Uicab: reina y Santa patrona de los mayas rebeldes”. En esta ocasión, Chablé nos cuenta que María Uicab y Bonifacio Novelo, jefes de los mayas macehuales, compraban armas a los británicos para la lucha de resistencia durante la guerra de castas; luego se iban a la selva, el mejor lugar para resistir a los soldados yucatecos. Entre 1901 y 1915, viene el genocidio maya en Quintana Roo, donde Victoriano Huerta es descrito como el más grande exterminador del pueblo maya durante este periodo. Llega la revolución y el General May Pech gobierna desde Santa Cruz y se le permite explotar el chicle, lo que posibilitó un tiempo más de autonomía para los mayas. Durante el cardenismo, se construye una entrada a Carrillo Puerto y un internado para niños indígenas. Escuchemos la historia completa.

Raíz y razón...

318. Defensa de las tradiciones en la ciudad. Entrevista con Eduardo Rincón. Primera parte

Transmisión 14/03/2023: Hace 8 años se erigió un temazcal en el cerro de Tepetzinco Nexquipayac, pueblo de Atenco, Estado de México. Se hizo ante la necesidad de sanación, frente a los estragos que dejó la lucha por la defensa del territorio contra el aeropuerto. Este proceso de sanación, narra Eduardo Rincón, en esta entrevista para Raíz y razón, ha traído muchas reflexiones, tanto para los pobladores del lugar como para los que llevaron a cabo este plan medicinal, por ejemplo, la fuerte relación de la medicina y la defensa del territorio, el escuchar los saberes de los abuelos acerca de las plantas y las formas originales de hacer el temazcal, el contacto con otras tradiciones de sanación como la maya, wixarica o amazónica. Nos habló también de los cantos y las diferentes formas de hacer un temazcal.

Raíz y razón...

235. Libro: Indigenismo, violencia y despojo. Reflexiones de Francisco López Bárcenas, compilador.

El libro “Indigenismo, violencia y despojo: entre la lucha por la autonomía y el acoso neoliberal” se ha agotado prácticamente al momento de salir. En el contexto de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, de cada 9 de agosto, damos cuenta de su aparición y algunas presentaciones virtuales que se han tenido por internet. El libro contiene cinco ensayos, de la autoría de Pedro Matías, Luis Hernández Navarro, Manuel Gómez, Diana Manzo, y Francisco López Bárcenas, que lo ha compilado también. Además de los ensayos, contiene una serie de fotografías y un poema de Irma Pineda. En este programa les brindamos algunas reflexiones de Fco. López Bárcenas sobre cómo se gestó este libro y cómo es también que en los ensayos se abordan temas que no se mencionan en los medios de comunicación. El libro es coeditado por El Colectivo Editorial Pez en el Árbol, EDUCA A.C. y La Casa de las Preguntas. Está prácticamente agotado y esperamos que pronto lo reediten. Tal vez encuentren algunos ejemplares acudiendo a la página del facebook con el mismo nombre del libro: “Indigenismo, violencia y despojo: entre la lucha por la autonomía y el acoso neoliberal”. Agradecemos la captura del audio de la presentación realizada por Analía Herrera Govea. Acompañamos la palabra de Francisco López Bárcenas con la música de sus paisanos naa savi del grupo Pasatono Orquesta. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.