Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 25/07/2025 En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, este programa especial da voz a mujeres afrodescendientes que, desde distintos territorios y trincheras culturales, comparten sus experiencias, saberes y resistencias. A través de entrevistas, reflexiones y música en vivo, se abordan los aportes históricos, artísticos y políticos de las mujeres afrodescendientes, así como los pendientes estructurales en torno al racismo, el reconocimiento y la justicia. Nos acompañan en cabina la “artivista” y gestora cultural Marisol Castillo y la cantante e investigadora musical Itzel “La China” Escobar, además de los testimonios de Aleida Violeta Vázquez, Mijane Jiménez y Kenia Inés Hernández, mujeres que luchan desde la poesía, el derecho, el activismo, la cultura comunitaria y la defensa de los derechos humanos. El programa se enriquece con la música de La China Escobar y su Combo Cumbiero y del Grupo Chambalé, quienes desde el arte celebran la herencia afrodescendiente. Un espacio para reconocer la diversidad, la memoria, la lucha y la potencia viva de las mujeres afrodescendientes en América Latina.
Hoy tenemos un reportaje especial sobre la Organización Vineketik en Resistencia, constituida por presos recluidos en la cárcel de Comitán, Chiapas, y el testimonio en particular de Marcelino Ruiz Gómez, quien desde que fue acusado del homicidio de al parecer una persona que nunca ha existido, en el año 2002, no ve la suya. Fue aprehendido sin orden de captura, incomunicado, torturado para que firmara un documento que lo incriminaba, y condenado a 25 años de prisión. Preso, en la cárcel lo sorprende una balacera en el año 2004 que provenía de los custodios contra los presos, de la cual huye de un lado a otro en el patio de la prisión. Muchos presos caen heridos. Como muchos otros presos hicieron, salta un muro y sale corriendo adentrándose en un bosque cercano. Ya afuera, decide no regresar. Años después regresa a su pueblo natal, Chamula, y es reaprehendido en 2008. Ahora enfrenta cargos extra y lo que no ha faltado para él, por protestar, son los malos tratos, las torturas y amenazas, la falta de medicinas, la comida en mal estado y los traslados de prisión que lo alejan de su gente querida. Su padre ya murió sin poder verlo libre. Sus hijos crecieron si sus cuidados y guía. La defensa de Marcelino Ruiz Gómez la lleva el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Frayba. Estamos ante un ejemplo de porqué es necesaria una reforma y limpia profundas de las instancias judiciales y de impartición de justicia en nuestro país. Hemos acompañado el testimonio de Marcelino Ruiz Gómez con la música que grabamos en la región de Los Altos de Chiapas en 1997. Raíz y Razón, con reportaje e investigación de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.
Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.
Programa: 21 Fecha: 24-07-2020 En este encierro Nat, Alex y Cris reflexionan sobre la población Lgbtttia que está encerrada pero en Reclusorios, platican sobre las condiciones que viven las personas de la diversidad sexual y conocen la historia de la activista Ari Vera
25/05/2024: “Pedro Morón Chiclayo es un ejemplo de internacionalismo y hermandad latinoamericana” comentó Rafael Ramos, quien fuera responsable de la Célula de la Liga Comunista 23 de septiembre en el CCH Oriente. Su palabra se transmitió durante el Homenaje a Pedro Miguel Morón Chiclayo, militante peruano cofundador de la Brigada Roja de la Liga Comunista 23 de septiembre y asesinado el 22 de mayo de 1974 en la Cárcel de Lecumberri durante la Guerra Sucia, la orden directa fue dada por Miguel Nazar Haro, uno de los más crueles torturadores de la época. Este homenaje busca visibilizar la labor tan importante de Chiclayo, como lo mencionó también su paisano Gabriel Cabrera, integrante de la Organización de Izquierda Socialista del Perú. Escuchamos también al Dr. Javier Andrade, quien platicó de un folleto elaborado por Chiclayo, con instrucciones médicas para atender a heridos y, además, platicó de la labor popular de los médicos de esa época. Finalmente, escuchamos a Eugenia Allier, integrante de la parte civil de la Comisión por la Verdad. En la música escuchamos “La internacional” y “Bella Ciao” con la interpretación de Constantino Alejandro Canseco Ruiz.
El joven de Tlahuitoltepec comparte fragmentos de su poemario. Fondea la música del ensamble de metales del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe.
Transmisión 25/01/2022: Hoy presentamos otra parte de la palabra que nos regaló Salvador Cervantes “Tata chava” originario de Caltzontzin, Michoacán y gran conocedor del Volcán Paricutín, de donde eran sus antepasados. Escuchamos su crítica a la modernidad y a la sociedad colonizada. Y en la música, una vez más, acompañamos con la “Suite Tarasca” de Alejandro Echeverría y fragmentos de piezas del guitarrista Joaquín Pantoja.
Emisión dedicada a la colorida celebración tradicional en la comunidad de la mixteca oaxaqueña. Testimonio y música del flautista local Diego Gonzáles.
Transmisión: 09/07/2025 En este programa conmemoramos nueve décadas de existencia y resistencia de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), organización emblemática que agrupa a las normales rurales del país y ha sido protagonista de diversas luchas sociales en México. Desde su fundación en 1935, en el marco del impulso a la educación socialista durante el cardenismo, la FECSM ha sido una voz crítica frente a las desigualdades estructurales, defendiendo el derecho a la educación de jóvenes de origen campesino y popular. A través de una entrevista con Viviana Reyes, integrante de la Dirección Nacional de la FECSM y estudiante de la normal rural de Amilcingo, se repasa el legado histórico de la Federación, sus demandas actuales y su papel frente a un Estado que, lejos de garantizar los derechos sociales, los vulnera sistemáticamente. El testimonio es también un homenaje a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, un crimen de Estado que marcó profundamente a la organización y a la sociedad mexicana. El programa se acompaña con la música comprometida de Lenin Ocampo y Balam Grandeño, trovadores del pueblo de Guerrero.
Transmisión 20/09/2022: Eugenio Valle Molina es cafetero, escritor, poeta, novelista, promotor cultural y un amante de lo breve, como los haikús y los microrrelatos. Es originario de la localidad de Alahuacapan, municipio de Cuetzalan, Puebla. Aunque desde muy joven migró, no olvidó su región, a la cual le dedica mucho de su escritura. Nos platicó de su pueblo y de sus primeros acercamientos a la lectura y escritura. Escuchamso también un poco de su poesía en náhuatl contenida en su obra “Cantares de Cuetzalan”. En la música tuvimos piezas grabadas en la región por un equipo de radialistas franceses.
Transmisión 02/11/2024: “Quiero unir mi experiencia periodística con mi experiencia en discapacidad, hablar del coraje que tienen las personas con discapacidad, son un ejemplo de vida” nos dice Manuel Meléndez Vasabe, un hombre que a sus 24 años sufrió un accidente y perdió un brazo. Platicó de todo el proceso que vivió para enfrentar esta nueva vida sin su brazo derecho, descubrió un nuevo mundo de posibilidades y conoció a mucha gente, también con discapacidad, que le enseñó que la vida seguía y que habría que enfrentarla con coraje. En la música escuchamos a Ghalo Mexía y su guitarra.
Melquiades Rosas Blanco, miembro fundador de la emisora indígena Radio Nandía, en Mazatlán Villa de Flores Magón, Sierra Mazateca de Oaxaca, comparte su experiencia.
Transmisión: 24/09/2025 En el marco del 60 aniversario del asalto al cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua (23 de septiembre de 1965), compartimos el testimonio de Luz María Gaitán Nayares, hija de Salvador Gaitán, integrante del Grupo Popular Guerrillero y considerado uno de los patriarcas del movimiento armado socialista en México. A través de sus memorias, Luz María revive la historia de lucha de su padre y de su familia campesina frente al cacicazgo, la represión y las injusticias sociales. Relata episodios de persecución, cárcel y clandestinidad, así como la profunda solidaridad del pueblo que, pese a la pobreza, nunca entregó a los guerrilleros. También conocemos el proceso de creación del libro La hija del guerrillero, escrito junto con su hija Montserrat Perales Gaitán, fruto de largas conversaciones telefónicas entre madre e hija. La transmisión se enriquece con un corrido dedicado a Luz María, compuesto por Montserrat, que honra su vida marcada por la resistencia y el valor.
Transmisión 03/06/2024: “Estamos hermanados con las grandes plantas, con los árboles, con el sagrado líquido, la lluvia y también vemos en ellos a nuestros ancestros y ancestras” narra Angelina Sacbajá en este episodio de Raíz y razón. Ella es una de las 7 integrantes de la mesa directiva de Nim Alaxik (El Gran Nacimiento). Una organización que agrupa a 23 mil comadronas (parteras) de los diferentes pueblos de Guatemala. En esta entrevista narra sobre la labor tan compleja de ser partera, de cómo fueron cooptadas por el sistema de salud y ante la situación difícil que enfrentan decidieron unirse para defender que las mujeres tienen derecho a decidir cómo y con quién quieren parir. Nos platica también de la unión espiritual a los seres de la naturaleza.
Transmisión 01/02/2022: Nos deleitamos con un programa lleno de cantos para el alma, para la sanación, para el arrullo del corazón. Ricardo Montejano, productor de esta serie, tuvo una charla con Tata Hugo Esteban Pérez Mendoza, hombre originario de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Platicó de su lengua mazateca, cantó, sanó con su voz. Para acompañar escuchamos música de salterio grabada en San José Tenango, grabada hace tiempo, por el productor de esta serie.
Transmisión 01/03/2022: En este programa, Don Roberto González Normandía, originario del pueblo de Santa Cruz Acalpixca, nos hizo comprender lo que es la pertenencia, qué es eso que se llama territorio cuando, desde los pueblos, se exige su respeto. Nos platicó de la historia de Santa Cruz Acalpixca, su tradición dulcera y, además, recordó los paisajes del Xochimilco de hace unas décadas. Hemos acompañado su palabra con la música de sus paisanos, también de Santa Cruz Acalpixca, el Grupo Mezme. Crédito de la foto del cartel: Édgar Aubert de la Rue
Transmisión: 01/02/2025 Hoy, en "Raíz y Razón", escucharemos la segunda parte de la entrevista que Ricardo Montejano, coordinador de la serie, tuvo con Beatriz Velázquez Inclán, cronista de la comunidad de Topilejo, pueblo originario enclavado en la sierra del Chichinautzin, en la delegación Tlalpan. Beatriz nos habla sobre la necesidad de fomentar la educación ambiental y el cuidado a la tierra. Nos cuenta sobre la magia de su pueblo: los rituales para pedir lluvia, buenas cosechas y sanación; que aún existen en San Miguel Topilejo. Reflexiona sobre la deforestación que vivimos en la ciudad y la importancia de la participación de niños, padres y maestros en la educación, amor y cuidado por el entorno. Beatriz Velázquez es también autora del libro: “La Generala”, biografía de Josefa Espejo Sánchez, quien fuera la esposa de Emiliano zapata. En el acompañamiento musical, tuvimos las composiciones de Ernesto Gómez, cantautor originario de Totolapan, Ciudad de México.
TMaría Gonzales, del Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario, y Ema Juárez, de Temacapulín, elaboran sobre Presa Zapotillo, cuyo proyecto también amenaza a Acasisco y Palmarejo.
Transmisión 14/02/2023: Comunicación SLA se ubica, como lo dicen sus siglas, en San Luis Acatlán, costa chica y montaña de Guerrero. Difunde en su canal de Youtube, temas que tienen que ver con su cultura, su pueblo, sus danzas, sus problemáticas; la gente de la región recurre a ellos para difundir temas importantes de la comunidad. Tiene un gran número de seguidores. Además, en este proyecto se incluye a la Radio Coyote. Escuchamos en esta entrevista, para Raíz y razón, a sus principales impulsores, Delfino Ramos Váquez y Luis Alberto Ramos Pacheco, padre e hijo. Asmimismo, escuchamos la voz de Inés Garzón, también integrante del proyecto. En la música tuvimos cantos de Erick de Jesús, cantor del pueblo de Guerrero y también, la música de la banda de Santa Cruz, municipio de Iliatenco.
Transmisión 26/07/2022: Escuchamos la segunda parte de la entrevista a Sócrates Vásquez, ayuuk de Tlahuitoltepec mixe, sierra oaxaqueña y uno de los fundadores de la Radio Comunitaria Jënpoj. En este episodio, nos platicó acerca de su trayectoria académica y de sus primeras experiencias con una radio en la universidad de Chapingo, sus reflexiones acerca de lo qué es una radio comunitaria y su labor en la organización dedicada a defender los derechos de los pueblos indígenas, Cultural Survival, en la cual es el actual coordinador de programa. En la música, escuchamos a Benjamín García, trompetista mixe.