Hoy tenemos un reportaje especial sobre la Organización Vineketik en Resistencia, constituida por presos recluidos en la cárcel de Comitán, Chiapas, y el testimonio en particular de Marcelino Ruiz Gómez, quien desde que fue acusado del homicidio de al parecer una persona que nunca ha existido, en el año 2002, no ve la suya. Fue aprehendido sin orden de captura, incomunicado, torturado para que firmara un documento que lo incriminaba, y condenado a 25 años de prisión. Preso, en la cárcel lo sorprende una balacera en el año 2004 que provenía de los custodios contra los presos, de la cual huye de un lado a otro en el patio de la prisión. Muchos presos caen heridos. Como muchos otros presos hicieron, salta un muro y sale corriendo adentrándose en un bosque cercano. Ya afuera, decide no regresar. Años después regresa a su pueblo natal, Chamula, y es reaprehendido en 2008. Ahora enfrenta cargos extra y lo que no ha faltado para él, por protestar, son los malos tratos, las torturas y amenazas, la falta de medicinas, la comida en mal estado y los traslados de prisión que lo alejan de su gente querida. Su padre ya murió sin poder verlo libre. Sus hijos crecieron si sus cuidados y guía. La defensa de Marcelino Ruiz Gómez la lleva el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Frayba. Estamos ante un ejemplo de porqué es necesaria una reforma y limpia profundas de las instancias judiciales y de impartición de justicia en nuestro país. Hemos acompañado el testimonio de Marcelino Ruiz Gómez con la música que grabamos en la región de Los Altos de Chiapas en 1997. Raíz y Razón, con reportaje e investigación de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.
Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.
Programa: 21 Fecha: 24-07-2020 En este encierro Nat, Alex y Cris reflexionan sobre la población Lgbtttia que está encerrada pero en Reclusorios, platican sobre las condiciones que viven las personas de la diversidad sexual y conocen la historia de la activista Ari Vera
Transmisión 18/01/2022: “Soy como un venado, me encuentran aquí en las montañas”, afirma, entre otras cosas Tata Salvador Toral Cervantes, a quien pudimos grabar en las cumbres del volcán Paricutín, en Michoacán, momentos antes de la ceremonia del Solsticio de Invierno 2021.
Transmisión 25/01/2022: Hoy presentamos otra parte de la palabra que nos regaló Salvador Cervantes “Tata chava” originario de Caltzontzin, Michoacán y gran conocedor del Volcán Paricutín, de donde eran sus antepasados. Escuchamos su crítica a la modernidad y a la sociedad colonizada. Y en la música, una vez más, acompañamos con la “Suite Tarasca” de Alejandro Echeverría y fragmentos de piezas del guitarrista Joaquín Pantoja.
Transmisión 04/07/2023: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la cuarta y última parte de la entrevista con Pablo Moctezuma Barragán, profesor, investigador y escritor. Esta vez, nos compartió reseñas de algunos de sus libros, como “Moctezuma y el Anáhuac”, “Orígenes de la explotación humana y el sometimiento de la mujer”. Además, de una obra en la que sintetiza el movimiento del 68 y otra titulada “Los orígenes del PAN”. Nos invitó, asimismo, a conocer su obra “Mujeres que luchan. Finalmente, habló de la trascendencia de conservar y recuperar las lenguas originarias por medio de los niños y jóvenes, a quienes también invitó a defender sus derechos para no convertirse en esclavos.
María Bernal ha estado en la escena musical desde que tenía quince años. Sus canciones las interpretan artistas de gran renombre y ha obtenido premios en los Latin Grammy por ejemplo, a la mejor canción del año y otros importantes reconocimientos. Buscando en internet podemos encontrar muchos esos datos de una carrera exitosa. Sin embargo, pudiéndose sentir cómoda perteneciendo a la gran industria disquera y del espectáculo, su carrera ha dado un giro que tal vez pocos esperaban y se ha unido a la gran corriente de artistas que reivindican los derechos de las mujeres, entregando su creatividad al componer, junto con otras compañeras, el himno Alerta, que retumbó en el zócalo capitalino el 8 de marzo de este 2021. Ella misma nos cuenta la historia de cómo nació El Palomar, ensamble vocal de mujeres artistas y su incorporación. Habiendo participado en diferentes agrupaciones musicales como Perfiles, Crush y Kaay, ahora como solista, plasma un mensaje de igualdad y de esperanza. Con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 29/06/2024: El pasado 20 de junio fue la última vez que se vio a Félix Emiliano Jiménez Pérez, hombre de 32 años de edad, maestro, miembro del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25, ha escrito dos libros y varios artículos periodísticos, además es padre y luchador social. El pasado 23 de junio a las 10 AM la organización de la cual forma parte, convocó a una Conferencia de Prensa en la cual se informó de su caso. En este episodio de Raíz y razón, escuchamos algunos fragmentos de dicha rueda. Tuvimos la palabra de José Jacobo Fermat, dirigente del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25, de Farit Reyes, del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas y, además, el testimonio de un representante de la Organización Unión de Acción Popular. Escuchamos música del álbum Canto Urgente del maestro Jesús Jiménez, hermano de Félix Emiliano y militante, también, del Frente.
Transmisión 01/02/2022: Nos deleitamos con un programa lleno de cantos para el alma, para la sanación, para el arrullo del corazón. Ricardo Montejano, productor de esta serie, tuvo una charla con Tata Hugo Esteban Pérez Mendoza, hombre originario de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Platicó de su lengua mazateca, cantó, sanó con su voz. Para acompañar escuchamos música de salterio grabada en San José Tenango, grabada hace tiempo, por el productor de esta serie.
En este programa escuchamos el origen de la inconformidad y lucha al seno del Sindicato Nacional de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y las razones de la conformación del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula”, en voz de su principal dirigente, María de Lourdes Díaz. Además se presenta el posicionamiento del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera “Lula” sobre la renuncia de Carlos Romero Deschamps a Petróleos Mexicanos. Agradecemos la confianza depositada en Radio Educación para dar a conocer este aspecto de la lucha social, tan importante para nuestro país en los tiempos que corren. La música que acompaña este programa es de Arturo Márquez. Raíz y razón, una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 20/07/2024: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a Juan Mario Pérez, Secretario Técnico del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad que organiza el Sistema de Becas de la UNAM. Además, es Director Ejecutivo del Festival Lenguas de América Carlos Montemayor, el cual, cada 12 de octubre, da espacio a desatacados escritores en lenguas indígenas en la sala Nezahualcoyotl de la UNAM. Nos comparte de la importancia de este espacio para reflexionar sobre una educación descolonizada. También, escuchamos algunas preguntas mencionadas en un artículo de La Jornada, publicado por Lef Velázquez el 17 de julio de 2024, las cuales van muy en sintonía con las reflexiones de Juan Mario y el festival que coordina. En la música escuchamos la guitarra de Ghalo Mexía, acompañada de la trompeta de Benjamín García.
Segunda parte de la entrevista con Melquiades Rosas, impulsor de Radio Nandía, emisora en la Sierra Mazateca de Oaxaca, que recientemente ha obtenido la concesión para transmitir.
Transmisión 19/07/2022: "Vivir la comunidad es servir al pueblo, más que a la vida individual", nos dice Sócrates Vásquez, quien platicó acerca de la formación comunitaria en el pueblo de Tlahuitoltepec, sierra mixe de Oaxaca. Sócrates es promotor cultural y uno de los fundadores de la reconocida Radio Jënpoj de Tlahitoltepec. Acompañamos su palabra con la Banda Filarmónica de Cacalotepec y La Banda Sinfónica de Tlahuitoltepec.
Entrevista con el cantautor guerrerense, nacido en Zumpango del Río y hoy radicado en Marquelia, región de la Costa Chica. Temas musicales bajo su interpretación.
Transmisión 16/11/2024: Continuamos escuchando algunas intervenciones que fueron dadas en la 13va. edición de la Feria del Libro en Lengua Materna, Xoxocotla, Morelos, que se llevó a cabo del 24 al 26 de octubre de 2024. Esta vez, tuvimos algunos fragmentos de la participación musical del trovador Erick de Jesús Ocelotl, junto con su Grupo Ocelotl. Él es trovador de Acatlán Guerrero. Entre sus intervenciones musicales también compartió algunos dichos, frases y versos.
Entrevista con Elvia Beltrán y Santiago Rendón, del Valle del Mezquital, en Hidalgo. Cantos sagrados interpretados por Thayrohiadi Bermúdez.
Los pueblos de Morelos retoman las rondas, remplazadas en los setentas por las Policías Municipales. Testimonio de Don Abraham Geliz. Música de Miguel “El Güero” Bello.
Transmisión 08/12/2024: Hubert Matiúwaá estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ahí estudió sobre la filosofía occidental y también le dijeron que la de los pueblos no era filosofía. En un congreso él y otro compañero conocieron a Carlos Lenkersdorf, filósofo alemán que aseguraba que los pueblos originarios también tienen filosofía. Fue ahí que le surgió la espinita de buscar esa historia y esa filosofía en su pueblo mè'phàà. De esto y más platicó el pasado 23 de noviembre en el Centro Cultura La Bigotona, ubicado en Cuernavaca y que antes fuera el cuartel de Emiliano Zapata. Hubert presentó su esperado libro “El cómo del filosofar de la gente piel” en el marco de la Cátedra Carlos Montemayor. En esta obra, habla de los rituales muy vinculados con la piel que tienen los también conocidos como yopes o tlapanecos. En la música escuchamos a Saúl Morán, músico, también originario de Malinaltepec, montaña de Guerrero.
Transmisión 08/02/22: Tuvimos una segunda parte de la charla que nos regaló Hugo Esteban Pérez, hombre medicina, sanador de cuerpos y almas. En esta parte de la plática, ríe, llora y, apasionado, comparte su gusto para sanar a los que buscan alivio. Nos platicó de su experiencia de traer niños al mundo y de los aprendizajes que le dejó la Medicina, cuando estudió enfermería, combinados con los saberes que tomó de las parteras.
La Barranca Comunitaria de Amilcingo, Estado de Morelos, es un lugar en donde jóvenes y niños van y siembran árboles frutales y plantas útiles que pueden ser aprovechadas por toda la comunidad. Es un proyecto de Samir Flores Soberanes, asesinado recientemente en el contexto de la lucha de los pueblos contra la instalación de la termoeléctrica de Huexca, Morelos. Escuchamos los testimonios de Samir, de niñas y niños, y de jóvenes, en ocasión de un reportaje que realizamos en 2016. Acompañamos los testimonios con la Banda de la comunidad de Quebrantadero, Morelos.