
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
Rodeados de publicidad que muestra la alimentación como una forma de satisfacción inmediata, un momento de goce, consumo y recreación, comer ya poco tiene que ver con nutrirse. Alejados de la reproducción de la vida, de algo básico para nuestra existencia como es el alimento, criados como urbanitas sin capacidad de comprender la naturaleza y sus ciclos, es fácil para la industria vendernos un grupo reducido de alimentos adulterados y de pésima calidad rebozados en aceite, sal o azúcar.
2 de octubre de 1968: “Cuando un estudiante (…) anunciaba que la marcha programada al Casco de Santo Tomás (…) no se iba a llevar a cabo, en vista del despliegue de fuerzas públicas y de la posible represión, surgieron en el cielo las luces de bengala (…) Se oyeron los primeros disparos. La gente se alarmó (…) A partir de ese momento, la Plaza de las Tres Culturas se convirtió en un infierno”.
“¿Cuántas veces has comido por aburrimiento? En ocasiones sentimos un vacío en el cuerpo que identificamos como hambre. Podemos llegar a confundir nuestras emociones, o incluso la sed, con esa necesidad de comer Alguna vez de seguro les ha pasado que repentinamente sienten la necesidad de comer, saben específicamente que desean y sienten urgencia por hacerlo, pero luego pueden experimentar frustración porque lo que consumieron no lleno el vacío que sentían, y hasta culpa por haber comido sin real apetito”.
Las personas que invierten más de tres horas diarias para ir y volver de su centro de trabajo enfrentan riesgos de salud. A los problemas físicos se suman la irritación, el estrés y el cansancio. Las investigaciones indican que por cada 30 minutos que pasamos en el auto, crece el riesgo de desarrollar obesidad y que a mayor tiempo de traslado, las posibilidades de enfrentar conflictos familiares aumentan.
Transmisión: 25/11/21. El problema de las personas desaparecidas es una realidad que crece día con día en México. Ante la indiferencia y omisión de las autoridades, su búsqueda es asumida por sus familiares, en su mayoría mujeres, quienes se convierten en las principales responsables y actoras de este tipo de iniciativas. En este programa conversaremos sobre ello con Yinhue Marcelino Sandoval y tendremos el comentario de: Amaya Ordorika Imaz.
En uno de los libros más antiguos de la cultura Occidental, La Biblia, ya se retrata la rivalidad entre hermanos. Caín, quien desde pequeño preguntaba a sus padres, por qué tenía que ser él guardián de su hermano menor, cierra el ciclo de esta relación con el asesinato de Abel. Los enfrentamientos fraternos han merecido la atención de los especialistas en conducta, al punto de que en la Clasificación de trastornos mentales se considera el trastorno de rivalidad entre hermanos
La forma de integración de la familia determina en gran medida, el sano desarrollo de la personalidad del individuo, por tanto es un hecho que las figuras parentales son factor clave en la formación del niño. Debido a que los cambios en la sociedad actual permiten una mayor participación de la mujer en el campo laboral y social y considerando las transiciones que a la familia como institución le toca vivir, resulta lógico que la figura paterna haya dejado de ser un tanto secundaria para tomar un papel más activo en la educación y formación de los hijos.
Concesiones mineras, proyectos agroindustriales, intereses comerciales y construcción de carreteras son intervenciones que ponen en riesgo nuestros territorios ancestrales, el legado cultural de nuestros pueblos originarios y su derecho a la propiedad, a la vida, a la salud, al medio ambiente y al agua.
“¿Cuántas veces has comido por aburrimiento? En ocasiones sentimos un vacío en el cuerpo que identificamos como hambre. Podemos llegar a confundir nuestras emociones, o incluso la sed, con esa necesidad de comer Alguna vez de seguro les ha pasado que repentinamente sienten la necesidad de comer, saben específicamente que desean y sienten urgencia por hacerlo, pero luego pueden experimentar frustración porque lo que consumieron no lleno el vacío que sentían, y hasta culpa por haber comido sin real apetito.
La piel es el mayor órgano del cuerpo humano y en el que se muestran los signos más visibles de envejecimiento. En este programa hablamos sobre los cuidados de la piel en adultos mayores con la Dra. Silvia Mora Ruiz, dermato-oncóloga. vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Dermatología, A.C. y contamos con el testimonio de Nicolás Navarrete.