
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
La psicóloga Bella dePaulo de la Universidad de California en Santa Bárbara es una estudiosa y defensora del fenómeno de la soltería en Estados Unidos. La especialista clasifica a los solteros en cinco tipos: están los convencidos (aquellos que se encuentran satisfechos con su situación y canalizan su energía hacia su profesión); los perfeccionistas, que no encuentran a nadie con las características necesarias para pensar en una unión; los aventureros, que aman los viajes exóticos y los deportes extremos; los autosuficientes que disfrutan la soledad como nadie y ven a cualquier compañía como estorbo y también están los solteros resignados.
«No hay emociones “negativas” y “positivas”. Es probable que me digas que hay unas que no se sienten bien y otras que sí, y en ese sentido quieres unas y rechazas a las otras. Entonces podríamos pensar en términos de “deseables e indeseables”, pero ¿de verdad por desear o no desearlas, desaparecen? ¿Y si las emociones supieran muchas cosas de la vida, de nosotros, de las relaciones y quisieran hablarnos? Las emociones llevan mucho tiempo en el mundo, son más viejas que nosotros y no son privativas del ser humano».
La Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) 2018, dada a conocer recientemente por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, nos muestra que el consumo de contenidos por radio se mantiene estable con respecto a otros años, ya que 4 de cada diez personas reporta escucharla. De este universo el 81% lo hacen en el hogar. El 71% de los radioescuchas dijo que sólo sintoniza estaciones de FM, en tanto que 6% respondió que escucha radio por internet. Los contenidos musicales, noticiarios y deportes son los preferidos de las audiencias. Por la mañana es el momento en que mayores contenidos de radio se consumen en México.
El llamado fenómeno bullying es una forma de conducta agresiva, intencional, perjudicial y sostenida en el tiempo que se presenta en el ámbito escolar entre un estudiante o grupo de estudiantes que tiraniza y atormenta a otro hasta convertirlo en su víctima habitual.
¿Qué tocaban los mayas?, ¿cómo lo tocaban?, ¿qué tan diversos eran los instrumentos que empleaban?, ¿qué dice su universo sonoro sobre el paisaje interno de dicha civilización? A preguntas como éstas responde la Arqueo-acústica, disciplina que estudia el hecho arqueológico para reconstruir el paisaje sonoro-musical del pasado. En una de sus vertientes, se ocupa de la acústica de los sitios arqueológicos y lugares históricos para tratar de saber si ésta fue buscada o no, y para conocer su posible uso en rituales, ceremonias o reuniones.
Mientras los más pequeños trabajan como vigilantes, los más grandes se ocupan del traslado de droga; a partir de los 16 años comienzan a ser contratados como sicarios. Desde el inicio de la estrategia militar del gobierno mexicano para combatir el narcotráfico y otros delitos de alto impacto han sido aprehendidos más de 11 000 niños y adolescentes (hombres y mujeres) que habían sido reclutados por el crimen organizado.
Transmisión: 06/01/22. Cuando niños y niñas pequeños pasan mucho tiempo ante una pantalla pierden oportunidades importantes para practicar y dominar habilidades interpersonales, motoras y de comunicación. En este programa hablamos de ello con Miguel Ángel Velázquez y Fátima Escobar.
Nuestra era es la de las migraciones humanas, pero también la de los muros, las empalizadas, las fosas y las murallas que buscan detener a una marabunta humana que por diversas circunstancias se ve obligada a emigar… En los próximo 20 años los migrantes se constituirán en el sexto continente, el continente móvil, el de los rechazados, ante la tendencia mundial a cerrar fronteras.
Del rumor se ha dicho que es anónimo, que no tiene autor, que su dimensión es colectiva. Sabemos de él que pasa en forma oral de persona a persona y que, aunque se carece de medios probatorios para confirmar o negar el dicho, puede conducir a una suerte de psicosis social.
Las estadísticas nos dicen que 95% de las personas en el mundo creen que la vista es su sentido más valioso. En los hechos, el 80% de la información que recibimos ingresa por los ojos pero las estadísticas también nos indican que 4 de cada 10 mexicanos...
La piel es el mayor órgano del cuerpo humano y en el que se muestran los signos más visibles de envejecimiento. En este programa hablamos sobre los cuidados de la piel en adultos mayores con la Dra. Silvia Mora Ruiz, dermato-oncóloga. vicepresidenta de la Sociedad Mexicana de Dermatología, A.C. y contamos con el testimonio de Nicolás Navarrete.