PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
Las personas que tienden a humanizar a sus animales de compañía les causan un gran daño, pues les exigen comportamientos que no son propios de su especie. Tratar como humano a un perro o gato, desdeñando sus propias formas de comunicación, organización social y reglas de convivencia, limita su bienestar al generarles un alto grado de ansiedad
“En las modernas Navidades se suman dos fiestas a las que no conviene el mismo sustantivo de ‘Navidad’. Mientras la primera celebración, Nochebuena-Navidad, es de categoría repetitiva-religiosa, la segunda, Fin de Año, Año-Nuevo (…) es del orden de la transgresión-innovación. Es decir, mientras la Navidad es el regreso y la conmemoración de lo invariable, el fin de año es la salida y la potencialidad del cambio completo (“año nuevo, vida nueva”)”. (Fragmento del texto “El turrón y el cava” del escritor y periodista español Vicente Verdú).
El barrio de La Merced es uno de los más antiguos de la ciudad de México. Su vocación comercial viene desde la época prehispánica. Su riqueza inmueble es de gran importancia, pues 4 de cada 10 monumentos del Centro Histórico se encuentran en esta área. La identidad de La Merced está en la vocación comercial de la zona, en las leyendas sobre el barrio y en la memoria histórica de sus habitantes.
Los mandalas reflejan la psique humana. Sin importar nuestra edad, sexo, raza o condición social, toda persona responde a ellos instintivamente. Diseñarlos, iluminarnos o simplemente contemplarlos abre las puertas a las zonas más íntimas de nuestro yo. En un mundo tan complejo y conflictivo como el nuestro, el trabajo cotidiano con mandalas nos ayuda a relajarnos y a encontrar la paz en medio de las dificultades. En Occidente fue Carl Jung uno de los primeros terapeutas en trabajar con ellos. Para Jung el mandala es una forma arquetípica, de ahí que aparezca en diferentes culturas lejanas entre sí.
La promesa de la montaña es avisar con tres días de anticipación cuando vaya a despertar, para que la población se resguarde. Tal afirmación es del tiempero Antonio Analco Sevilla, quien asegura que desde niño dialoga con Don Goyo y que Dios aún no ha llamado al Popocatépetl a levantarse. Don Antonio proviene de una estirpe de tiemperos de las comunidades más cercanas al volcán. Su nombre salió a la luz a raíz de las exhalaciones emitidas por el Popo en las semanas recientes. Tan sólo la mañana de ayer miércoles primero de mayo, la Coordinación Nacional de Protección Civil informó de 44 de ellas, así como de un sismo volcano-tectónico en las últimas horas, por lo que el Semáforo de Alerta Volcánica se mantiene en amarillo fase 3.
Aumentan los comportamientos violentos entre niños, niñas y adolescentes. Éstos se manifiestan a través de arrebatos de ira, agresiones físicas, amenazas, intentos de herir a otros, crueldad con animales, uso de armas de fuego y la lista sigue. ¿Qué se debe hacer antes éstas manifestaciones?, ¿se puede prevenir el comportamiento violento infantil?, son al menos dos de las preguntas a las que nos enfrentan noticias como la del asesinato en Chihuahua de un niño de seis años de edad a manos de adolescentes mientras jugaban al secuestro.
Los huertos urbanos, a decir de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), podrían suministrar casi todo el consumo recomendado de verduras para los habitantes de las ciudades y contribuir a combatir el hambre en las áreas urbanas. Adicionalmente, reducen el "efecto de isla de calor” producido por las vialidades urbanas y los edificios, a la vez que reducen el riesgo de inundaciones durante las épocas de lluvia.
En nuestro mundo digital, hay un predominio de lo audiovisual, que se refleja en nuestra afición a la televisión, al cine, y más recientemente a las plataformas de video. Éstas son el escenario donde se da el fenómeno de los videoblogs de entretenimiento hechos por personas comunes. Los videoblogs son valiosos productos de análisis porque actualmente es el principal medio de comunicación entre los jóvenes urbanos.
“¿Cuántas veces has comido por aburrimiento? En ocasiones sentimos un vacío en el cuerpo que identificamos como hambre. Podemos llegar a confundir nuestras emociones, o incluso la sed, con esa necesidad de comer Alguna vez de seguro les ha pasado que repentinamente sienten la necesidad de comer, saben específicamente que desean y sienten urgencia por hacerlo, pero luego pueden experimentar frustración porque lo que consumieron no lleno el vacío que sentían, y hasta culpa por haber comido sin real apetito”.