Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada diez personas mayores ha sido víctima de maltratos. Es por ello que en este programa conversamos acerca de este tema con la Dra. Liliana Giraldo Rodríguez. Investigadora en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Geriatría
Tener un padre sobreexigente, sobrecontrolador o sobreprotector se ha sumado a las razones por las que los niños en México presentan ansiedad o depresión… La hiperpaternidad es un modo de crianza en la que los padres intentan que sus hijos sean buenos en todo, mientras controlan sus relaciones sociales y emocionales. La situación lleva al pequeño a darse cuenta de que nunca alcanzará el estándar que tienen de él. Entre 35 y 38 por ciento de los padres son autoritarios, exigen mayor rendimiento del que su hijo puede dar y demeritan sus logros.
Expertos mencionan que al menos 500 especies de plantas son consideradas quelites en un sentido amplio, pero muy pocas de ellas se comen en medios urbanos debido a que no se conocen. “Los quelites se utilizan indistintamente como ingrediente principal (como el caso de los romeritos en el revoltijo) o secundario (como en el cerdo con verdolagas).
Un ambiente musical adecuado disminuye de manera notable nuestros niveles de cortisol, que es la hormona que liberamos en respuesta al estrés. Pero la terapia musical puede ser utilizada también con niños y adultos que presentan algún tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial.
Adoptar es una vía alternativa a la biológica para constituir una familia. Las motivaciones para dar este paso deberían ir más allá de la filantropía y/o la conciencia social. No se adopta para hacer una obra de caridad, sino para darle un hogar a un niño o niña que lo necesita.
( ) ¿qué hago con un niño que no camina, no habla, tiene dificultades con sus actividades diarias o con un niño que no está calificado para una educación especial, pero que obviamente no está alcanzando su máximo potencial? La respuesta está dentro de ese niño ( ) Cuando mantenemos una observación cuidadosa, sin juzgar, de los procesos de un niño, probablemente estamos ofreciendo a ese niño el componente más importante para ayudarle a aceptar su propia y única manera de aprender.
Cuando para hacer referencia tanto a hombres como a mujeres se utiliza el género gramatical masculino, nosotras somos invisibilizadas. Lo mismo sucede cuando para nombrar ambos sexos se antepone el masculino al femenino, pero también ocurre al utilizar expresiones descalificadoras, como aquella de “esas son cosas de mujeres”
La primera condición para bien envejecer es quererlo. La segunda, estar convencido/a de que nada nos impedirá lograrlo. Vienen después los motivos para aferrarse a la vida: sentirse útil es una gran razón para permanecer en este mundo.
En México, la población de entre 15 y 19 años de edad es la más afectada por la anorexia, un trastorno de conducta alimentaria que se caracteriza por el temor a aumentar de peso y por una percepción distorsionada del propio cuerpo.
En México, de acuerdo con datos del INEGI, de los cerca de 6 millones de personas con discapacidad, 12% son sordos. De éstos, poco menos de la mitad tiene la posibilidad de asistir a la escuela y quienes lo hacen llegan en promedio hasta el cuarto año de primaria. 30% de la población sorda del país es analfabeta. Estas circunstancias limitan su integración plena a la sociedad.
“Ocultar una noticia no es la forma más grave de silenciarla. Resulta bastante peor mezclar algo de verdad con algo de mentira, batirlo bien y servirlo caliente y bien aderezado para que no se note el sabor de lo falso. La información se convierte entonces en propaganda y está tanto mejor cocinada cuanto menos nota el consumidor la metamorfosis”.
El laboratorio del cuerpo humano está en el hígado. Ahí llegan los alimentos que han sido absorbidos por el Intestino Delgado para que el hígado defina qué hacer con ellos: almacenarlos, si ya hemos comido lo suficiente, o poner en circulación los azúcares, las grasas y los aminoácidos cuando nuestro organismo los necesita. Pero el hígado también transforma unas sustancias en otras: por ejemplo, los aminoácidos en azúcares o en proteínas, además de eliminar las que son tóxicas. Por si fuera poco, el hígado secreta bilis, que ayuda a la digestión y a la absorción de grasas.