
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
¿Cómo garantizar el bienestar físico y emocional de las personas adultas mayores? En este programa conversaremos con el Dr. Luis Aguilera Marcano, especialista en gimnasia cerebral, así como en mediación y justicia restaurativa. También tuvimos un comentario de Rosa María Hernández Rodríguez.
Como afecta emocionalmente a los ninos y jovenes, la ola de violencia que vive nuestro pais a causa del crimen y el narcotrafico. Los especialistas comentan los danos psicologicos y el estres pos-traumatico que se produce al ver o presenciar hechos violentos a edad temprana. Tambien se comenta cuales son las consecuencias de que los menores caigan en manos de la delincuencia y sean reclutados por el crimen organizado. Ademas se habla del papel de la familia como grupo de apoyo y factor de contencion en la prevencion de la violencia, y de que tan importante es tener educacion para la paz.
El consumo generalizado o lo que se denomina consumismo, ha suscitado nuevos fenómenos de análisis desde el punto de vista económico, social y psicológico. Por otro lado, los nuevos formatos que ha adquirido el dinero han permitido una marcada evolución en los patrones de consumo generando un nuevo problema social: el endeudamiento masivo. A su vez se han producido profundos cambios en los valores de la sociedad, la que ha cambiado desde una concepción de austeridad que era altamente valorada a la búsqueda del hedonismo y la satisfacción inmediata de los deseos. Con ello se ha flexibilizado el concepto y actitud hacia la deuda lo que ha permitido mayor desarrollo económico (mayor consumo) pero al mismo tiempo ha aumentado el riego de las operaciones financieras.
El término “dignidad” surgió en la Roma Antigua, donde se le asoció a la acción política y a la integridad moral. Pertenecer a la nobleza o tener antepasados de renombre confería mayor lustre a esa dignidad. Se la veía como un logro personal que podía aumentarse, rebajarse, perderse y/o restituirse. En el mundo actual, la dignidad se considera inherente a todo ser humano, sin importar su raza, nacionalidad, sexo, edad, creencias, condición social. Es de naturaleza ontológica y nos dota de ciertos derechos inalienables que el Estado está obligado a garantizar.
“Un secuestro es una soledad mortificante. Hay un silencio que te desgarra desde las entrañas hasta la desesperación. Un secuestrado es un hombre que se aferra al límite del horror y que siente cómo, poco a poco, ya no puede más”. Palabras del escritor norirlandés, Brian Keenan, quien por cinco años fue rehén en Líbano de la Yihad Islámica.
Leer libros puede aumentar nuestra esperanza de vida Para muchos de nosotros, no hay nada como perderse en un buen libro. La lectura nos permite escapar de las tensiones cotidianas, cierto es; pero cada vez más investigaciones están descubriendo algunos beneficios muy reales para la salud y el bienestar. 1. Leer reduce el estrés 2. Leer frena el deterioro cognitivo 3. Leer mejora el sueño 4. Leer puede mejorar las habilidades sociales 5. Leer nos hace más inteligentes
Considerando que el universo digital es el ambiente de las metamorfosis, delimitamos y somos delimitados por informaciones torrenciales, comunidades, perfiles en redes sociales, aparatos móviles inteligentes que median distintos niveles de interacción con el otro. Y, así, acontece una construcción controlada del Yo por medio de la mirada del otro, pues sabemos que estamos siendo vistos, vigilados, controlados, pero somos tolerantes con los numerosos voyeurs pues, como narcisos performáticos, deseamos en la web no sólo parecer ser, sino mantener la mejor imagen, aquello que juzgamos ideal.
La epigenética ha venido a cuestionar el determinismo genético. Es decir, cada ser humano es más que la herencia recibida de sus ancestros, pues las características genéticas pueden ser alteradas por el ambiente en que un organismo se desarrolla.
Durante la última década la desaparición de personas en México ha cobrado una alta relevancia tanto por su cuantificación como por su rápida proliferación. El problema ha sido visibilizado, primordialmente, a través de los colectivos de familiares de personas desaparecidas que se han organizado para realizar diversas acciones. Las familias que tienen uno o más integrantes desaparecidos se enfrentan a diversas implicaciones en su salud tanto física como mental; además incide sobre sus formas de relacionarse y quiebra el tejido social. En este sentido, se entiende que la intervención social dirigida a las familias víctimas es actualmente un reto que atender sin posibilidad de prórroga. A través del presente se tiene el objeto de compartir los hallazgos de un estudio de corte cualitativo sobre las posibilidades de generar procesos resilientes bajo el fenómeno de la desaparición.
Phubbing es un neologismo que nace de la unión de dos palabras inglesas: phone (teléfono) y snubbing (rechazar o desairar). A partir de esta interpretación, phubbing es toda acción que tienda a ignorar a otro ser humano por mirar el celular. El término fue acuñado en 2012 y, a partir de entonces, empezaron a surgir iniciativas para evitarlo. Por ejemplo, restaurantes en todo el mundo han hecho propuestas que pueden trasladarse a la mesa familiar: se llega y se deja el celular en el centro de la mesa, el que lo levanta primero, paga la cuenta o, volviendo a los encuentros familiares, lava los platos.
Transmisión: 23/12/21. El chile está presente en todos los pueblos mesoamericanos. Nuestra gastronomía no se entendería sin la presencia del chile. En este programa hablamos de ello con Lev Jardón Barbolla y Alma Delia Cabrera Mina.