
PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
Para la cultura occidental, la delgadez es sinónimo de éxito. Detrás de esta concepción subyace la idea de que controlar las demandas del cuerpo simboliza que tenemos control sobre todos los ámbito de nuestra vida.
Rodeados de publicidad que muestra la alimentación como una forma de satisfacción inmediata, un momento de goce, consumo y recreación, comer ya poco tiene que ver con nutrirse. Alejados de la reproducción de la vida, de algo básico para nuestra existencia como es el alimento, criados como urbanitas sin capacidad de comprender la naturaleza y sus ciclos, es fácil para la industria vendernos un grupo reducido de alimentos adulterados y de pésima calidad rebozados en aceite, sal o azúcar.
Quien echa las cartas, tanto como quien lee la mano, nos promete conectarnos con el futuro: decirnos que hay hacia adelante para nosotros. Sin embargo, las Cartas OH cumplen otra misión: facilitan el entendimiento de uno mismo, de las circunstancias por las que atravesamos en un momento dado y de las herramientas con las que contamos para afrontar nuestro presente. El trabajo con Cartas OH nos permite acceder a la sabiduría innata que habita en nuestro interior.
Los huertos urbanos, a decir de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), podrían suministrar casi todo el consumo recomendado de verduras para los habitantes de las ciudades y contribuir a combatir el hambre en las áreas urbanas. Adicionalmente, reducen el "efecto de isla de calor” producido por las vialidades urbanas y los edificios, a la vez que reducen el riesgo de inundaciones durante las épocas de lluvia.
El uso de las redes sociales, especialmente entre los jóvenes, está generando un nuevo lenguaje que no tiene en cuenta la gramática ni las reglas ortográficas. Entre los cambios que se observan está la omisión de letras, la falta de vocales y la sustitución de unas consonantes por otras. En el lenguaje electrónico, “abrazo” se escribe abacho; “besos” y “dónde” han perdido sus vocales; “qué” se representa con la letra ka; en las palabras “cambio”, “cámara” y “conozco”, la ce se convierte en ka, mientras que “todos” se escribe t, o y el número dos.
Una de las crisis más graves para las finanzas públicas mexicanas vendrá de la mano del sistema de pensiones. De aquí se parte para plantear su adelgazamiento, el aumento de la edad de retiro y la construcción de planes individuales de ahorro. Pero estas políticas contradicen el principio de que la seguridad social es un derecho humano y de que el Estado debe contribuir al bienestar de la población en edad de retiro.
El llamado Método Feldenkrais es un aprendizaje para el cuerpo, una forma de gimnasia suave, una terapia corporal que favorece el autoconocimiento y una forma de educación a través del movimiento.
En el libro La basura que comemos, Rius nos recuerda que más del 40% de la basura que vemos en las calles y campos de México son envases de plástico de refresco. A su vez, en el libro Los 50 mejores consejos para adelgazar, leemos: “el ser humano está diseñado para beber agua pura y eso provoca que desde el punto de vista biológico no esté preparado para compensar el aporte adicional de calorías que extrae de los refrescos, aunque se hagan comidas menos copiosas”.
Estar unos minutos al día en contacto con la naturaleza nos vuelve más sanos y nos ayuda a controlar el estrés. Tan importantes son los espacios verdes para nuestra salud física y mental que hoy se habla del trastorno por déficit de naturaleza para agrupar un conjunto de males modernos como la depresión, el déficit de atención y la ansiedad.