PROGRAMA: 266 FECHA: 04-04-2025 La salud de los hombres trans requiere atención urgente y especializada debido a los múltiples riesgos que enfrentan en los ámbitos físico mental y social donde la discriminación y el estigma sistemáticos limitan su acceso a servicios médicos adecuados, sobre ello hablaron los roomies con el Sexólogo educador y clínico Alberto Hernández de Sexología SI. En el Roperatzo la Doctora Sofía Teresa Díaz, explicó qué es la salud y cómo reconocer que estamos saludables y con bienestar.
PROGRAMA: 259 FECHA: 14-02-2025 Amar también es reflexionar. ¿Qué ideas hemos aprendido sobre el amor y las relaciones? La comunicación, los acuerdos y el respeto mutuo son clave para construir vínculos sanos y libres. De ello hablamos en nuestra noche de activismo con Ramsés Barragán, Psicoterapeuta especializado en bienestar y salud mental.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
Programa: 148 Fecha:30-12-2022 Con buenas noticias cerramos el año en el depa de Variopinto69. Platicaremos con Alejandra Paredes de Yaaj México sobre el avance en la prohibición de los ECOSIG en nuestro país, una lucha por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBT+ En el Roperatzo Jonathan Altamirano, sexólogo y psicólogo, nos dijo la importancia de la identidad de género como un paso a la autorrealización y libertad personal.
Programa: 47 Fecha: 22-01-2021 Con ánimos de iniciar el año, tenemos la lista de propósitos muy presente. Este 2021 con muchos cambios y ¿será que podamos cumplir nuestros propósitos” con esta cuarentena con Astronauta Emocional
Programa 556. El Dr. José Alfredo Contreras Valdez y el Dr. Francisco Javier Pedroza Cabrera hablan de los factores que impiden que los mexicanos soliciten apoyo psicológico y cuáles son los problemas de salud mental que más aquejan a la población.
Programa 553. En entrevista para Paisaje Interno, el psicólogo Francisco Cervantes Islas nos habla de su libro COMPRENDE TU DIAGNÓSTICO DE CANCER: Minimiza tu miedo a la enfermedad y logra un poderoso autocuidado, explica por qué lo escribe y cómo es que los lectores pueden descubrir -mediante una metodología sencilla- qué es lo que está pasando en su cuerpo y la correlación que existe entre la enfermedad y el estrés biológico.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
Algunos hombres están comenzando a buscar nuevas maneras de relacionarse con las familias que han formado. Las causas pueden ser diversas, desde la entrada de sus parejas femeninas al mercado laboral hasta los nuevos roles de género que les permiten ser más afectivos con sus hijos e hijas. Los resultados positivos de una paternidad cercana están documentados; el bienestar recae no sólo en la prole y la pareja, sino en los propios hombres En La Metamorfosis, Franz Kafka hace varios guiños autobiográficos: El señor Samsa, padre del protagonista, siente desprecio por el nuevo aspecto físico de un hijo convertido en insecto, al punto de agredirlo físicamente y dejarlo malherido. La relación con el padre y la paternidad propia son ejes centrales de La invención de la soledad de Paul Auster. Y en Patrimonio. Una historia verdadera, Philiph Roth escribe sobre la complicada relación con su padre, en particular en los momentos de enfermedad, agonía y muerte de su progenitor.
Lo siento, te amo, perdóname y gracias, son cuatro frases que por sí mismas nos ayudan a sanar. De la fuerza de estas afirmaciones dejó constancia un terapeuta de Hawaii quien curó un pabellón completo de pacientes criminales a través de esta técnica. El psicólogo estudiaba la ficha del recluso y luego miraba dentro de sí mismo para ver cómo él había creado la enfermedad de esa persona. En la medida en que él mejoraba, el paciente también lo hacía.
A medida que la revolución "inteligente" se extiende de los teléfonos a otros productos electrónicos, algunos fabricantes esperan ganar dinero mediante la venta de heladeras que proporcionen recetas sobre la base de lo que hay en su interior, aspiradoras robots con cámaras a control remoto y lavarropas y secarropas que se puedan controlar por teléfono.
Más de 20.000 alumnos de universidades y preparatorias salen a la calle para protestar en contra de la violencia en las aulas La violencia ha acorralado a los estudiantes mexicanos en sus aulas. La llama de las protestas estudiantiles se ha encendido en México en la última semana a raíz de un brutal ataque de un grupo de choque en contra de estudiantes de preparatoria en el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El episodio ha dejado en evidencia las fisuras en la mayor universidad de Latinoamérica: los feminicidios, el acoso sexual, la venta de drogas y la inseguridad en las aulas
Apretar o rechinar los dientes de manera regular e inconsciente, sea que lo hagamos dormidos o a lo largo de un día pleno de actividades, propicia desde el desgaste de las piezas dentales hasta problemas de migraña, así como dolor de cuello y de espalda. Cuatro de cada diez mexicanos sufrimos de bruxismo, padecimiento asociado a estados permanentes de ansiedad o depresión.
La promesa de la montaña es avisar con tres días de anticipación cuando vaya a despertar, para que la población se resguarde. Tal afirmación es del tiempero Antonio Analco Sevilla, quien asegura que desde niño dialoga con Don Goyo y que Dios aún no ha llamado al Popocatépetl a levantarse. Don Antonio proviene de una estirpe de tiemperos de las comunidades más cercanas al volcán. Su nombre salió a la luz a raíz de las exhalaciones emitidas por el Popo en las semanas recientes. Tan sólo la mañana de ayer miércoles primero de mayo, la Coordinación Nacional de Protección Civil informó de 44 de ellas, así como de un sismo volcano-tectónico en las últimas horas, por lo que el Semáforo de Alerta Volcánica se mantiene en amarillo fase 3.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, el uso de alcohol es el principal problema de consumo en nuestro país y afecta especialmente a los adolescentes. Aunque los hombres consumen más, las mujeres presentan un importante índice de consumo: por cada hombre adolescente con posible dependencia hay una mujer; mientras que en la población adulta por cada siete hombres hay una mujer.
Diversos estudios científicos avalan que la práctica de la llamada terapia hortícola reporta diversos beneficios: a nivel cognitivo, estimula la memoria, mejora la concentración y desarrolla nuestra capacidad creativa; en lo psicológico, mitiga la depresión, disminuye la ansiedad y el estrés, desarrolla la autoestima e incrementa la sensación de bienestar. En cuanto a los beneficios físicos, la terapia hortícola reduce la presión sanguínea y el ritmo cardiaco, aumenta las endorfinas, contribuye a la adquisición de hábitos alimenticios saludables y a la reducción de la obesidad, a la vez que es un medio de participación e interacción social.
A comienzos de los años noventa, la feminista británica Sheila Jeffreys emigró a Australia, donde pudo constatar el crecimiento del comercio sexual a nivel global. Producto de sus observaciones nació el libro La industria de la vagina en el que sostiene las siguientes tesis: La adquisición de cuerpos femeninos para fines de comercio sexual ha dejado de ser una forma de abuso a las mujeres, ilegal, ejercida a pequeña escala y socialmente despreciada para convertirse en una industria en extremo rentable, tolerada en países donde es ilegal. La globalización de la industria del sexo implica que los cuerpos ya no están confinados a los límites de la nación. El tráfico, el turismo sexual y el negocio de las esposas que se compran por correo han asegurado que la severa desigualdad de las mujeres pueda ser transferida más allá de las fronteras nacionales de manera tal que las mujeres de los países pobres puedan ser compradas con fines sexuales por hombres de los países ricos.