Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Salud Historia Radio Jóvenes Sexualidad Política Artistas mexicanos Medios Ecología Música tradicional Educación Personalidades Música popular Cuentos Culturas indígenas Agricultura Derechos humanos Rock Jazz Cine Poesía Periodismo Mujeres LGBTTTIQA Familia Revolución Mexicana Género Economía Audiolibro Artes escénicas Comunicación Transmaternidades Transmasculinidades Pansexualidad Pintura Pobreza Transfeminicidios Poliamor Transfeminidad Poesía en lenguas originarias Transfobia universitarias Organización de Mujeres VIH Muxe violencia Música clásica violencia contra las mujeres Usos y costumbres No Binarie Transfamilias nutrición Nuevas masculinidades No Binario pansexual Politicas Públicas solidaridad Sindicatos Son radioteatro teatro Reclusorio redes sociales Sexo SIDA Resistencia Represión  Radiocuento Radio Comunitaria Psicología Pueblos originarios  Pronombres Prevención Presos Políticos  Pueblos originarios del mundo Queer Tecnología Testimonio Racismo Tortura Salud sexual Masculinidades Defensa de la educación gratuita Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Debates Crónica Crimenes de odio Crisis humanitaria Defensa del territorio  Día de muesrtos Drag Erotismo Diversidad Sexual Distrito Federal Discriminación Discurso de odio Comunidad LGBT comuneros Asamblea Comunitaria  asesinato arte sonoro Animales América Latina  Amor Asexual BDSM Ciencia Ciencia Chemsex Canto Bisexualidad Bondage Espacios Seguros Feminismo Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Medios Digitales Migración  Movimiento urbano Movimientos indígenas  Movimiento magisterial Movimiento LGBT Movimiento Estudiantil Movimiento Feminista Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Fotografía Gay Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos obreros

Su busqueda:

Categoria: Revolución Mexicana
Programas
Centenario del Ejército Mexicano

Centenario del Ejército Mexicano

Una coproducción de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Radio Educación.
Centenario Constitución

Centenario Constitución

Con el propósito de tener un espacio con información relativa a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a las actividades conmemorativas de su Centenario, se crea el presente sitio, mismo que se estará actualizando y enriqueciendo constantemente con el fin de contribuir al fomento de una cultura constitucional.
Podcasts
Historia viva... La voz del pueblo de México

Las mujeres en la Revolución Mexicana

Programa 243 Transmisión: 20 noviembre 2024 Invitadas: Tamara Aranda y Guadalupe Muro Sinopsis: Ambas historiadoras egresadas de la Facultad de Estudios Superiores- Acatlán, UNAM, Guadalupe es investigadora en el área de los archivos históricos del INEHRM, autora de artículos académicos y de divulgación, forma parte del Seminario Permanente de Historia de la Medicina y la Salud Pública de la Facultad de Medicina (UNAM) y del Seminario Permanente de Historia de la Ciencia en México de la FES Acatlán (UNAM). Tamara entre sus proyectos profesionales destacan: el curso “Movilidad Humana y Periodismo en México: Construyendo Nuevas Narrativas”, con El COLMEX. En un breve homenaje radiofónico de las mujeres en la Revolución mexicana, desde la vida cotidiana, las mujeres que fueron revolucionarias, su participación es importante desde 1870, con Rita Cetina como una de las primeras feministas  mexicanas, Laureana Wright provenía de la clase social acomodada, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, emprende un negocio con cabras y su periódico Vésper en honor a su hijo. Enfermeras, periodistas, profesoras, Beatriz González Ortega, abre la escuela normal para los heridos, como sufragistas, planteando la cuestión del género y poniéndolo sobre la mesa. Para divulgar estas historias se recomienda la literatura de Nellie Campobello, “Los recuerdos del porvenir” Elena Garro, “Los rostros de la rebeldía”  Martha Eva Rocha. Cápsula: El club antirreeleccionista: hijas de Cuauhtémoc.  

Historia viva... La voz del pueblo de México

El ascenso de Francisco I. Madero

Programa 241 Transmisión: 06 noviembre 2024 Invitado: Dr. Felipe Ávila Sinopsis: Es Historiador y Sociólogo. Para comprender su ascenso a la presidencia de Madero, fue miembro de una de las 10 familias más ricas que había diversificado desde la agricultura a las finanzas recibió una esmerada educación al extranjero, lo mandaron a él y a su hermano menor Gustavo a estudiar a Francia, aunque a Madero le toca hacerse cargo de algunas de las empresas de la familia y las suyas propias, desde el punto de vista como joven tenía la vida resuelta. El atendía a sus trabajadores y campesinos, él mismo que se había hecho homeópata los atendía, con sus raíces cristianas que se combinaron después con el espiritismo, era un empresario altruista. Tenía una clase de diario personal, él escribía como reflexiones personales, tenía una enorme cantidad de cartas y corresponsables, retratan la evolución política, y conciencia social, para concebir una organización política, clubes, hoja de ruta, la claridad con la que define su estrategia y los instrumentos que necesita más las alianzas. El gobierno de Madero es el primer gobierno democrático, una elección indiscutible el 97 % de votos. Combatió al Zapatismo por razón de Estado. Cápsula: Gobernaré “Sin ningún género de compromisos”.

Historia viva... La voz del pueblo de México

02 de octubre ¡No se olvida!

Programa 236 Transmisión: 02 octubre 2024 Invitado: Félix Hernández Gamundi Sinopsis: Es activista, ingeniero, escritor y político, de origen veracruzano, cuando se vió envuelto en los acontecimientos estudiantiles de 1968 cursaba el tercer año de la carrera de Ingeniería en Comunicaciones Electrónicas, fue representante del Consejo General de Huelga por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Electrónica del IPN, el 02 de octubre se encontraba en el tercer piso del edificio Chihuahua. Actualmente es colaborador editorial en el periódico El Universal. Siendo un miércoles conmemorativo, iniciando con la herencia del movimiento de 1968, los derechos de las minorías, de la democracia. Autores como Francisco Colmenares, no se debería perder el documento de Raúl Álvarez Garín, La Estela de Tlatelolco, análisis político del antes durante y el después, cómo llega el movimiento de 1968 con la construcción y dirección política del CNH. Hubo asambleas, brigadas, representantes que rendían cuentas ante sus escuelas. Es una historia del devenir del 26 de julio y el 02 de octubre y más allá. Fundaron el sindicalismo universitario, el cambio del periodismo, ni perdón ni olvido, resuena añadir justicia y un nuevo modelo de justicia que derriben la desigualdad en el país. Cápsula: Justicia contra impunidad.

Historia viva... La voz del pueblo de México

Caricaturistas Precursores de la Revolución Mexicana

Programa 203 Transmisión: 14 febrero 2024 Invitado: Rafael Barajas Durán, "El Fisgón". Sinopsis: Es caricaturista, pintor, escritor, activista político de izquierda e ilustrador de libros para niños con gran reconocimiento nacional e internacional. Ha publicado libros e historietas como La cucaracha sabrosa del profesor Zíper con Juan Villoro, Posada mito y mitote, La historia de un país en caricatura, La cultura del humor en México, El linchamiento gráfico de Francisco I. Madero y Caricaturistas precursores de la Revolución Mexicana, entre otros. Estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, para después descubrir que su vocación era ser monero, su primer seudónimo “cuentagotas”. Nació “El Fisgón” en 1981. Derivado de su libro explica que la historia surge en Europa con revistas de caricaturas rebeldes, la tradición empieza en 1830 con La Caricature, quien la funda es Charles Philipon, contrata a Daumier, Grandville, Benjamin Rabier, es una generación de artistas de primera línea, y de escritores como Balzac, quiere derrocar a la monarquía de Julio al príncipe Luis Felipe. Después se hacen otras revistas como Le Charivari, entre otras, en México El Ahuizote la apoya Vicente Riva Palacio, para que esto permita dar una crítica antes de convocar a la rebelión el 20 de noviembre, El hijo del Ahuizote  dirigida por Daniel Cabrera, entre otros colaboradores realizan un trabajo para que surja la Revolución Mexicana. La imagen puede comunicar imágenes complejas y las caricaturas progresistas y las que no, contienen un paquete de ideas. Cápsula con motivo de la publicación  de: El Ahuizote, El hijo del Ahuizote y el trabajo de Rafael Barajas Durán.

Historia viva... La voz del pueblo de México

Madero Presidente

Programa 201.  Transmisión: 31 enero 2024.  Invitado: Dr. Felipe Ávila Sinopsis: Sociólogo e Historiador. Habla de la vida del padre de la democracia en México, se adhirió a la doctrina espiritista, esta práctica explicó lo que hizo, se prejuzga, pero es algo meramente espiritual, de ayuda y entrega al prójimo, Madero desde 1904, con esta convicción se adentra en la política, de 1909-1910 dirigió José Vasconcelos el periódico antirreeleccionista. Francisco pagó su gira por el país, financió los esfuerzos de su esposa Sarita y Roque Estrada. Cuando había represión él era quien les ayudaba a sus amigos y correligionarios. Culmina con la nominación de Madero y el médico Francisco Vázquez Gómez como candidatos a la presidencia y vicepresidencia en abril de 1910, Madero fue apresado en Monterrey para luego ser trasladado a la cárcel de San Luis Potosí desde los primeros días de 1910. Artífice del primer partido político moderno, el que hizo las primera giras políticas, inició la primera denuncia de lo que significa es un fraude electoral. Concluyendo con la actitud de Henry Lane Wilson quien fue parte del Golpe de Estado que sufre Madero. Cápsula: 15 meses de Madero Presidente.

Raíz y razón...

244. La resistencia indígena, 500 años III

Todo cambia cuando son los propios pueblos quienes se piensan a sí mismos. La historia es otra, viera usted. Así que con gusto les brindamos una tercera entrega de algunas de las ideas expresadas en el Conversatorio “Análisis Crítico del Colonialismo y Neocolonialismo en México”, en el cual tres pensadores Naa Savi, hijos del pueblo de la lluvia, nos dieron sus puntos de vista sobre la realidad de los pueblos cuando ya han pasado cinco siglos después de la invasión y aún muchos, muchísimos retos, siguen pendientes. 

Raíz y razón...

243. La resistencia indígena, 500 años, segunda parte.

Con motivo de los 500 Años de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, en múltiples foros se ha abordado el tema y externado todo tipo de posiciones al respecto. El Presidente López Obrador pidió perdón por los agravios hechos a lo largo de la historia a los miembros de las comunidades yaquis, el Papa Francisco envió una carta igual disculpando a la iglesia católica por los daños hechos en nombre de la fe, y hasta los fascistas de España han externado su discurso racista de odio hacia nuestros pueblos originarios. 

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 190. El Plan de Ayala, su vigencia para el movimiento campesino en México. Homenaje a Francisco Pineda.

Transmisión 04/12/2020: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva” platicamos sobre “El Plan de Ayala y su vigencia para el movimiento campesino en México”. Además, rendimos un homenaje a Francisco Pineda Gómez, investigador y experto del zapatismo, quien falleció hace poco más de un año (el 17 de septiembre del 2019) y quien nos dejó como legado una de las investigaciones más detalladas y a fondo sobre el movimiento zapatista. Escuchamos las reflexiones de Guillermo Hernández Chapa, comunero de Tepoztlán, y de Itzam Pineda Rebolledo, hijo de Francisco Pineda y antropólogo social. En la música escuchamos “La tumba de Zapata”, “La mina vieja”, “El barzón” y “Antonia”, piezas que forman parte del proyectos “Los corridos de México” ─integrado por Arturo Torres, Sofía Caccia, Guillermo Nava y Víctor Martínez─ y que fueron grabadas por este equipo de producción en el estudio “A” de Radio Educación antes de la pandemia.

Variopinto 69

Revolución Sexual Mexicana

Programa: 38 Fecha: 20-11-2020 Se me ocurrió adornar el Depa y conmemorar el aniversario de la Revolución Mexicana conversando sobre los personajes Lgbt de esa época, ¿cuáles fueron reales y cuáles sólo leyenda? para ello nos acompañará virtualmente #JaimeCobian de CODISE

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 148. La lucha de las mujeres zapatistas

Transmisión 14/02/2020: La lucha del EZLN no empezó en 1994, el zapatismo no es el Subcomandante Marcos. Desde años antes del levantamiento en Chiapas, las mujeres tzotziles,tseltales, tojolabales y choles, junto con sus compañeros, ya se estaban organizando y les llevó tiempo  y esfuerzo planear su Ley Revolucionaria de Mujeres. Hoy, en el marco de nuestros programas de mujeres que luchan, le dedicamos uno a las mujeres zapatistas, inspiración de muchas luchas en México y el mundo.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 104. A 100 años del asesinato de Emiliano Zapata: tierra y libertad

Transmisión 12/04/2019: El pasado 10 de abril se cumplieron 100 años del asesinato a Emiliano Zapata y ante la todavía existencia de despojo de tierras a los pueblos originarios, su lema "Tierra y libertad" sigue vigente. Hoy revivimos esta historia por medio de corridos grabados por nuestro propio equipo de producción y algunos relatos de Eduardo Galeano contenidos en su trilogía "Memoria del fuego" y su libro "Espejos".

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 68. Gobiernos propios y rondas comunitarias en Morelos

Transmisión 03/08/2018: Las Rondas Comunitarias han existido en Morelos desde el periodo de la Revolución, sin embargo, ante la agudización de la violencia en el estado, han cobrado una nueva importancia. El pasado 21 de julio, el Consejo de Pueblos de Hueyapan decidió organizar sus nuevas formas de gobierno propio a partir de las rondas. De esto nos hablaron Lilia González, originaria de esa región y un integrante de la Guardia Comunitaria de los Tigres de Hueyapan. En la música escuchamos el tema "El rondero".

Voces y cantos de la tierra viva

15. Tepoztlán

Transmisión 28/07/2017: Los territorios más ricos naturalmente son los más desgraciados. A lo largo de su historia, el pueblo de Tepoztlán Morelos ha sido ambicionado por el capital. Sin embargo ha resistido. Desde hace cinco años se enfrenta a la ampliación de la carretera Pera-Cuautla que implica una devastación a sus tierras. De esto nos hablaron dos comuneros de aquel pueblo: Guillermo Hernández Chapa y Roberto Robles Quiroz.

Voces y cantos de la tierra viva

14. Corridos de México

Transmisión 21/07/2017: Los corridos van de la mano con la historia y el movimiento social. Aunque se piensa que son cosa del pasado hay quienes los siguen recreando. Como el grupo "Los corridos de México," cuyos integrantes, Arturo Torres "el Churro" y Sofía Caccia, nos acompañaron en el programa de hoy para cantarnos y platicarnos sobre esta tradición.

Centenario Constitución

22. Discurso del Diputado Refugio M. Mercado. Contra los abusos judiciales y los administrativos

Serie: Los Grandes Discursos del Congreso Constituyente. Producción especial para conmemorar el Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Programa 22.

Centenario Constitución

32. Discurso del Diputado José Natividad Macías. Nacionalidad mexicana

Serie: Los Grandes Discursos del Congreso Constituyente. Producción especial para conmemorar el Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Programa 32.