Programa: 94 Fecha: 17-12-2021 El año pasado la Asamblea General de la ONU proclamó el 18 de diciembre como el Día Internacional de las personas migrantes; para conmemorar este día, escucharemos la historia de Ashley del Cid, de la organización Una Mano Amiga en la lucha contra el SIDA A.C. y miembro de la comunidad LGBT+, quién contará las diferencias de trato e incluso de violencias que vivió en su travesía como persona migrante.
Programa: 93 Fecha: 10-12-2021 El 10 de diciembre de cada año, el mundo recuerda el poder y la relevancia del reconocimiento que todos los seres humanos tenemos derechos y libertades fundamentales. Este 2021 está relacionado con la “Igualdad” y el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. De ello nos habló Diego Lucero, del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C.
Transmisión 27/1172020: El 18 de noviembre una brigada de ayuda humanitaria ─integrada por religiosas y voluntarios de Cáritas San Cristóbal de Las Casas y de FISANIM─ sufrió un ataque armado cuando entregaba alimentos a familias desplazadas de la comunidad de Tabak, municipio de Aldama, Chiapas. No se trata de un hecho aislado, en Chiapas existen grupos de corte paramilitar desde los años 90 del siglo XX, son herederos de aquellos que perpetraron actos tan terribles como la masacre de Acteal y hoy, con todo tipo de actos violentos, han propiciado el desplazamiento de cientos de familias tzotziles y tzeltales. Durante esta emisión escuchamos la palabra de Ofelia Medina, actriz, activista y directora del Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México (FISANIM), y de Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas A.C. En la música escuchamos rock en lengua tzotzil interpretado por Sak Tzevul, grupo originario de Zinacantán, Chiapas.
Transmisión 31/07/2020: A más de 60 días del asesinato de George Floyd —afroamericano sometido y finalmente asfixiado por un policía blanco— se siguen realizando protestas en distintos puntos de este país. El reciente despliegue de agentes federales por parte del presidente Donald Trump en Portland, Seattle y en otras ciudades ha acrecentado la llama de este movimiento. A su vez, la represión también ha ido en aumento. Escuchamos las reflexiones y música de Diana Gameros, cantante y activista mexicana radicada en California, Estados Unidos, y de Georgina Garibo, voluntaria de la organización Pueblo sin Fronteras. En la música escuchamos "Despierta", "Cómo hacer" y "En Juárez" de Diana Gameros.
Transmisión 31/01/20202: Con este episodio finalizamos la serie de tres capítulos del reportaje acerca del Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que luchan convocado por las zapatistas el pasado 26, 27, 28 y 29 de diciembre de 2019. Para la conclusión abordamos algunos testimonios de denuncia, pero también de propuestas, hicimos hincapié en las relacionadas con la sanación y el Feminismo Comunitario. En la música y grabaciones escuchamos el material recogido por nuestra compañera Analía Herrera, junto con su hermana Mary Herrera y además el tema "Niña Tierra" del álbum donado por "La Pispireta", cantautora mapuche.
Transmisión 17/01/2020: No es la misma violencia ejercida a una mujer blanca y con privilegio económico y social que la practicada a una mujer negra, indígena, migrante o pobre y justo muchas de estas mujeres son las que han iniciado grandes luchas por su derecho a vivir dignamente como mujeres, pero también como integrantes de sus etnias o pueblos. Mujeres como las zapatistas, las negras, las mapuches. En esta segunda entrega del reportaje realizado por nuestra compañera Analía escuchamos las voces de distintas asistentes al Segundo Encuentro de Mujeres que luchan desde sus geografías, condiciones étnicas, políticas, económicas y sociales. Así mismo, nos presentó algunas piezas grabadas por ella misma en el encuentro, y entre éstas el poema "Negra soy" de Victoria Santa Cruz.
Transmisión 13/12/2019: ¿Sabes algo de los migrantes mazatecos en la Ciudad de México? ¿Qué vida y problemas enfrentan? Hoy escuchamos la voz de algunos de los integrantes del colectivo Énle Nimaná, el cual organiza proyectos con y para migrantes mazatecos. Nos acompañaron Janeth González Cerqueda, licenciada en Gestión cultural y uno de los pilares de este colectivo, Norma Cerqueda Fernández, hablante de la lengua mazateca y Héctor Martínez Rojas, editor independiente y quien durante varios años fue editor de Pluralia Ediciones. En la música escuchamos “Nuestro pueblo” y "Bailemos un poquito más" de la banda de música mazateca Huehuentones grabada por este equipo de producción en el Estudio “A” de Radio Educación.
Transmisión 30/08/2019: En México existen 40,000 personas desaparecidas (sin contar a los migrantes), 1100 fosas clandestinas y 26, 000 cuerpos sin identificar, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas. Hoy 30 de agosto- Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada- en Voces y cantos de la tierra viva escuchamos a algunos de los familiares de desaparecidos: Ana Enamorado, hondureña, madre de Antonio López Enamorado, desaparecido desde el 19 de enero de 2010 en Zapopan, Jalisco; Guadalupe Pérez Rodríguez, hijo de Tomás Pérez Francisco, detenido y desaparecido desde el 1 de mayo de 1990 en Pantepec, Puebla y además Integrante de Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.); y, por medio de un enlace telefónico, a Elda Nevárez Flores, ex desaparecida política rescatada de la cárcel clandestina del Campo Militar Número uno en la Ciudad de México en 1979 y además integrante del Comité Eureka. En la música presentamos a "Barajas Band" con sus temas "No habrá guerra" y "Pies amarrados", grabados en en el Estudio A por nuestro equipo de producción.
Transmisión 14/06/2019: El gobierno mexicano ha desplegado 6,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera sur para impedir el paso de migrantes centroamericanos, con el fin de cumplir el acuerdo con E.U. para que este país no incremente los aranceles a los productos mexicanos. En la mayoría de los medios de comunicación reina una xenofobia que justifica la criminalización a la migración, ¿Pero cuál es la raíz de este fenómeno? ¿Qué dicen y sienten los migrantes? Hoy, les dimos voz a algunos de ellos y a representantes de organizaciones que los apoyan. Escuchamos por medio de un enlace telefónico a Martha Sánchez Soler, fundadora y coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano y a Mariana Zaragoza, coordinadora del programa de asuntos migratorios de la Universidad Iberoamericana. Además, por medio de una cápsula escuchamos la voz de de algunos migrantes. En la música tuvimos el tema "No tengo" de Sonora Criminal, grupo grabado por nuestro equipo de producción en el Estuido A de esta emisora.
Transmisión 07/06/2019: Las cárceles no son Centros de Readaptación Social, son centros de destrucción, castigo a la pobreza y represión política. Así lo han vivido Miguel Ángel Vilchis Zarza, Francisco Miguel Ceballos Vargas, Fermín Esquivel Rojas, Miguel Ángel Vilchis Salazar, Cutberto Vilchis García, Beatriz Pérez Flores y Yuriko Daneiro Becerril Villavicencio, provenientes de Salazar, localidad del Estado de México ubicada en el Municipio de Lerma y quienes fueron encarcelados durante dos años por defender sus tierras de empresarios, gobernantes y artistas que intentaban comprarlas a pesar de ser comunales. En la música escuchamos el tema "Adéntrico" de Roberto Cabrera y los seres del espiral que precisamente toca el tema de la represión política.
Transmisión 31/05/2019: En Oaxaca no paran los megaproyectos. En los Chimalapas hay extraños incendios además del incipiente Proyecto Trans Ístmico que le afectará en gran medida, bajo este proyecto, en el Istmo ya no sólo hay proyectos eólicos, sino de minería y en la Sierra zapoteca empieza a haber una violencia antes no existente. Nuestros invitados de hoy, Miguel Ángel García Aguirre, coordinador de Maderas del Pueblo del Sureste, Mario Quintero de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio y Joel Aquino, zapoteco de Yalalag, ahondaron en estos procesos. En la música escuchamos a Wamazo, grupo grabado en el Estudio A por nuestro equipo de producción.
Transmisión 10/05/2019: Durante siglos el pueblo yaqui se ha caracterizado por resistir a las políticas de exterminio implementadas contra ellos por los diferentes representantes gubernamentales. Hoy Guadalupe Flores Maldonado, integrante de la Guardia Tradicional del Pueblo Yaqui, nos platicó acerca de los medios que ha utilizado su pueblo en la defensa de su territorio. Para ambientar el programa escuchamos música de la región como "Son de Pascola", característico de la región Noroeste de México, "Setul kochokane enchi tenkuk" música popular yaqui interpretada por el Dueto Laguneros y la pieza "Flor de capomo" cantada por Lino y Tano.
Transmisión 22/03/2019: Desde hace más de un mes alrededor de 300 personas desplazadas de sus comunidades, en el Estado de Guerrero, instalaron un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México para exigir un diálogo con Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República. Ellos y ellas fueron desplazados de sus comunidades por la violencia desde noviembre de 2018. De esto nos platicaron Joaquín Cantor Gasparillo del Municipio de Zitlala, Crescencio Pacheco del poblado Campo de Aviación, municipio de Leonardo Bravo, Teodomira Rosales Sierra y Manuel Olivares, ambos de Chilapa de Álvarez del Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos . En la música escuchamos los temas de Erick de Jesús y Zyanya Analco grabados en el estudio "A" por nuestro equipo de producción.
Transmisión 16/11/2018: El pasado 12 de octubre una caravana migrante conformada en su mayoría por hondureños, inició su recorrido rumbo a Estados Unidos. El 19 de octubre arribó a México derribando el cerco de la frontera. Este hecho ha sido expuesto en los medios de comunicación con una fuerte carga de xenofobia. Hoy en Voces y cantos de la tierra viva damos voz a los migrantes y a grupos solidarios con ellos.
Sigue la entrevista a Carlos Corredor por Jaime Quintana. El testimonio es acompañado del Himno Guardia Indígena, entonado por el conjunto de organizaciones de la región.
Segunda parte del testimonio de Ponciano Jiménez y José Arturo Herrera, grabado por Jaime Quintana Guerrero.
Transmisión 10/01/2023: Hoy, en Raíz y razón, tuvimos una segunda parte de la intervención de Arturo Miranda, quien fue miembro de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) fundada por Genaro Vázquez; además fue una de las víctimas de la llamada Guerra Sucia. Su palabra fue dada durante El Diálogo por la Verdad, llevado a cabo el pasado 9 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero y que busca dar voz a las víctimas de la Guerra Sucia. En esta segunda parte, inició citando la gran cantidad de masacres que se dieron durante esa época en Guerrero a personas y poblaciones enteras que sólo buscaban igualdad y un mejor país. Pidió presentación de los desaparecidos y justicia y reparación de daños para los asesinados y torturados, planteó la necesidad de que se recuerde en la memoria a los hombres y mujeres que fueron dañados por pedir justicia y mejores condiciones para el país.
Transmisión 16/08/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la segunda parte del homenaje a Ismael Hernández Rojas, uno de los fundadores del grupo guerrillero Los Guajiros. Y, esta vez, también escuchamos acerca de otro de los fundadores y elemento clave de esta organización: Diego Lucero Martínez. El hijo de éste, Diego Lucero Estrada, nos platicó acerca de los planes, sueños y anéctodas de Los Guajiros. Toda esta información la obtuvo a través de largas y repetidas charlas con Ismael Hernández Rojas, con lo cual, escribió un libro que tituló "Sueños guajiros, Diego Lucero y la gueriila mexicana de los años 60 y 70". En la música, tuvimos el Danzón Número 2 de Arturo Márquez.
Transmisión 01/03/2022: En este programa, Don Roberto González Normandía, originario del pueblo de Santa Cruz Acalpixca, nos hizo comprender lo que es la pertenencia, qué es eso que se llama territorio cuando, desde los pueblos, se exige su respeto. Nos platicó de la historia de Santa Cruz Acalpixca, su tradición dulcera y, además, recordó los paisajes del Xochimilco de hace unas décadas. Hemos acompañado su palabra con la música de sus paisanos, también de Santa Cruz Acalpixca, el Grupo Mezme. Crédito de la foto del cartel: Édgar Aubert de la Rue