Frente a la Puerta Mariana del Zócalo de la Ciudad de México se levantan los plásticos del campamento que desde hace más de un mes instalaron los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Se trata de muchachos muy jóvenes, una buena parte de ellos originarios de comunidades tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques.
Transmisión 02/10/2020: Este 2020 se cumplen 52 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que en apenas dos meses transformó la vida social y política del país, un movimiento que fue acallado un día como hoy: un 2 de octubre, fecha en la que estudiantes y civiles fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Escuchamos la intervención de Raúl Álvarez Garín en la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una “Semana Conmemorativa del 2 de Octubre” realizada en 1995. También a Rodolfo Rojas Zea, quien en 1968 era reportero del periódico El Día y cumplió una función importante para la difusión del movimiento estudiantil. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, grabada por este equipo de producción durante la conmemoración del 50 aniversario del 2 de octubre.
Transmisión 17/07/2020: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “No morirá la flor de la palabra. La importancia de las radios comunitarias. Segunda parte". La fundación de radios comunitarias en distintos pueblos y comunidades del país es muy reciente. Se trata de un proceso que empezó a darse durante la última década del siglo pasado, y que fue el resultado de años de lucha y de organización de las comunidades. Hoy la radiodifusión comunitaria es fundamental en la vida de los pueblos.
Transmisión 25/10/2019: Siguiendo la línea de la Primavera Latinoamericana, en este episodio de Voces y cantos de la tierra viva, escuchamos los testimonios directos de algunos chilenos. "No son 30 pesos, son 45 años", "No son 30 pesos, son 500 años" corrigieron los invitados y detallaron algunos aspectos de la lucha que está llevando el pueblo del país conosureño contra las políticas neoliberales. Escuchamos las voces de Brian Smith y Cristian Aravena, estudiantes chilenos que ahora cursan su doctorado en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la estudiante Inés Jiménez, quien vivió varios años en Chile. Además, por medio de un enlace telefónico, tuvimos el testimonio de Tania Sandoval, trabajadora social, radialista desde el 2009 en distintas radios comunitarias de Chile. También es parte de la Red de Medios de los Pueblos de Chile y de la Red de Mujeres Radialistas Feministas y Lesbofeministas. Actualmente colabora en Radio Placeres, en Valparaíso. En la música escuchamos “Millones ” de Camila Moreno, pieza que ha estado acompañando la revuelta del pueblo chileno.
Transmisión 04/10/2019: A 51 años de la matanza del 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco, recordamos la protesta mundial encabezada por los jóvenes de aquella época, revivimos algunas de sus ideas plasmadas en los muros, leyendo algunas de sus consignas. Además tuvimos una charla con Yoku Arellano de la banda de música "Los de Abajo", quien nos presentó la nueva pieza de la agrupación: "Tu cintura"; y nos platicó acerca de la trayectoria políica de la banda. Escuchamos algunas de sus pistas principales como "La Fuga", "War for peace" y "Tiempos muertos".
Transmisión 17/05/2019: Con sólo formas distintas de nombrar conceptos y organismos, la Reforma Educativa mantiene la esencia de la anterior. En el marco del día del maestro, algunos críticos de ésta nos platicaron cómo este cambio en la educación en realidad sigue manteniendo los principales puntos de la peñanietista. Nos acompañaron integrante de la Comisión de Educación de la CNTE: el profesor Abelardo Correa Nava de la asignatura de Computación, la profra. Ma. De la Luz Navarrete Ponce de la asignatura de Actividades Tecnológicas, la profra. Laura Castro del Valle de la misma asignatura y el profesor Carlos Aguilar Palma, director de una secundaria en Iztapalapa. En la música escuchamos a Cristopher Pacheco, joven creativo grabado en el Estudio "A" por nuestro Equipo de Producción.
Transmisión 26/04/2019:El pasado 25 de abril fue aprobada por la Cámara de Diputados la Nueva Reforma Educativa, la cual se anunció como finalizadora de la impulsada en el sexenio pasado por Peña Nieto ¿Pero realmente hay mucha diferencia entre las dos? ¿Se tomó en cuenta a los profesores para esta nueva propuesta? Elizabeth Reyes Rosas y Juan Desiderio Evangelista, ambos profesores pertenecientes a la sección 10 de la CNTE, nos platicaron de su posición ante esta noticia. Ambientamos el programa con música del grupo Chévere Suave, grabada por nuestro equipo de producción en el Estudio A.
Transmisión 15/03/2019: El próximo 19 de abril se cumplen 20 años de la Huelga de la UNAM, organizada por estudiantes que buscaban defender la gratuidad de la educación. ¿Qué logros tuvo? ¿Después de dos décadas cómo se recuerda este proceso histórico? De esto nos platicaron algunos de los entonces estudiantes y participantes en esta lucha: Alejandra Pineda, Saskia Flores, Mari Tania Castillo y Argel Pineda. En la música escuchamos a la Guerrilla Bang Bang grabada por este equipo de producción en el Estudio "A "de Radio Educación.
Segundo segmento con la poetisa juchiteca. La acompaña Héctor Martínez, de Editorial Pluralia. Poemas al compás de sones istmeños, interpretados por la Banda de los Hermanos Angulo.
A la memoria de don Gelasio Martínez, de El Mirador, Chilchotla, y de quienes como él han fallecido de Covid recientemente. Pasen abuelitos por acá. Aquí está su ofrenda que les hemos puesto, ya los estábamos esperando. Mdali los saludamos. Los que estamos por la capital también conservamos la costumbre, convivir con ustedes en estas fechas. Esta es La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, aquí nos prestaron el lugar, ya nos juntamos. Reciban este aroma de copal, estas flores cempasúchil, estos tamalitos de tezmole que mamita Norma de San José Tenango preparó, vengan a tomarse un atolito agrio que han preparado Almita y Paula Tejeda, este pan de burro que sabe a anís; ya llegaron o vienen en camino los músicos de El Mirador, del Municipio de Santa María Chilchotla; los grupos de San Martín Caballero y de Puerto Buenavista, del Municipio de San José Tenango; los de Santa Cruz de Juárez, los de Agua de Cerro y los de Barranca Seca, del Municipio de Huautla de Jiménez. Tenemos asociación, el colectivo Enle Nimaná, Habla Nuestro Corazón. Aquí estamos las familias, y esta costumbre vivirá pues está lleno esto de jóvenes y niños. Estamos contentos. Convivamos, es tiempo de bailar los huehuentones. La fiesta de muertos mazateca en la Ciudad de México inició el 24 de octubre en La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, y sigue, hay convivencia en muchos lados y también en las casas hay altares. Los grupos musicales de los Huehuentones descansan todo el año, reviven en estas fechas. A toda la comunidad mazateca le decimos: muchas gracias por esta invitación que nos hicieron. A la asociación Enle Nimaná - Habla Nuestro Corazón. Al tata Santiago Cortés, de Huautla, que encendió el copal e hizo los rezos. A los grupos musicales, a Maura, a Jorge, a Janeth, a don Fernando Hernández y a todos los que participaron acarreando viandas, haciendo invitaciones, tramitando los permisos, confeccionando los disfraces y las máscaras, para con gusto recibir estas visitas distinguidas que son quienes antes que nosotros construyeron la vida que por un ratito nos ha tocado también a nosotros disfrutar. En 2019, antes de que se cerraran los estudios de grabación en Radio Educación por el Covid, pudimos grabar a los Huehuentones de Llano Verde, Huautla, que también aquí han sonado, mas una pieza que grabaron los de El Mirador. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 23/11/2024: “El verdadero periodismo debe decir lo que realmente está pasando y no sólo del golpeteo a los adversarios del poder en turno, si no, nos convertiremos en los López Dóriga de la 4T” mencionó Julio Hernández López el pasado 10 de noviembre en el Complejo Cultural Los Pinos. El mejor conocido como Julio Astillero, fue uno de los galardonados con el Premio Carlos Montemayor 2024. Él es periodista y abogado, escribe en la columna Astillero del periódico La Jornada y tiene gran influencia en las redes sociales. Su intervención fue grabada durante la entrega de los premios Carlos Montemayor 2024. Platicó, también de la necesidad de profundizar en los cimientos para lograr un verdadero cambio, habló de la aún existencia del neoliberalismo y de la importancia de la memoria. En la música escuchamos al grupo “Semillas de permanencia”.
Transmisión 16/05/2023: “Mi abuelo me decía que nosotros somos como canastas porque nos vamos urdiendo de forma comunitaria” nos dice Nadia Rodríguez Ramírez (Däzabi) refiriéndose a la organización comunitaria en su pueblo hñäñho, perteneciente a las 19 comunidades de la Congregación Indígena Otomí de San Ildefonso de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato. En esta zona, existen todavía muchos aspectos de la comunalidad, como las fiestas, ceremonias y rituales que se llevan a cabo en cerros de la región. El urdido de canastas también es una actividad trascendente en la población. Todos estos elementos han influido en los cuentos y poesía de Nadia. También nos platicó de la difícil tarea de la revitalización lingüística. En la música escuchamos la flauta y tambor de Gabriel de Dios, mejor conocido como “El hijo de Tere” y compañero de vida de Nadia.
Transmisión 22/08/2023: Escuchamos un episodio más sobre la cultura tsome de la sierra de Oaxaca. Roselia Vázquez Zárate, profesora, traductora y revitalizadora de la lengua, conocida como chontal de Oaxaca, continuó platicando de la cosmovisión y vida en su pueblo, Santo Domingo Chontecomatlán; de las aún prácticas colectivas como la elaboración de jarrones, comales y tenates que siempre se hacen en grupo, de la identificación tan cercana con la naturaleza, los árboles, los animales, del cerro sagrado de su pueblo y de la importancia de los nahuales como seres creadores. En la música escuchamos piezas de la región chontal costera.
Transmisión 29/03/2022: A diferencia de los cronistas españoles, que interpretaron los días nēmontēmi, los últimos del calendario mexica, como “Días nefastos”, la mayoría de los pueblos del Anáhuac, los vivían como días de reflexión e introspección. Así nos los narra, en este segundo episodio sobre el calendario náhuatl y los días nēmontēmi, el maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, Originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Quien, además de pertenecer a esta cultura, basa su plática en los estudios sobre el calendario mexica, del investigador Arturo Meza. En este episodio, además, abordó el significado de los dos primeros días nēmontēmi, que en este año, iniciaron el lunes 7 de marzo. En la música, escuchamos a Oscar Carrillo, investigador y productor, compositor de las piezas del álbum Kuikakoyotin.
Transmisión 05/04/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.
Transmisión 21/03/2023: Durante la dictadura militar argentina (1976-1983), en Buenos Aires, un grupo de madres empezó a dar caminatas los jueves alrededor de un obelisco, ante la negativa que les dieron de pararse frente a las oficinas de gobierno, para exigir la presentación con vida de sus hijos. Este movimiento contra la represiva dictadura militar, se extendió también a otras partes del país. De todo esto nos platicó Raquel Haydée Velázquez, quien formó parte de los Movimientos Armados al Socialismo en Argentina. Narró, también, acerca de la represión que hubo a este movimiento y en general de las metodologías especializadas de censura a los movimientos sociales, aprendidos y sistematizados de diferentes lugares. En la música, escuchamos una interpretación musical de Gato Barbieri en la pieza “Nunca más”; y, además, otra versión del mismo tema, interpretada por el grupo Santa Cecilia.
Entrevista con el cantautor guerrerense, nacido en Zumpango del Río y hoy radicado en Marquelia, región de la Costa Chica. Temas musicales bajo su interpretación.
Transmisión 18/10/2022: El 6 de septiembre, en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Directora General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla y el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, anunciaron la implementación de una norma para regular a la partería tradicional y técnica; con esa norma se certificarán y condicionarán ambas prácticas. De esto nos platicaron nuestras invitadas de hoy, Amparo Calderón Soto, partera tradicional, Fany Escobar Melo, investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y Alejandrina Cabrera, doctora y maestra de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Todas pertenecientes a la Red Mexicana autónoma de médicos y parteras tradicionales. En la música, escuchamos piezas de Pasatono Orquesta.
Transmisión 27/12/2022: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a las voceras de “Nich Ixim” Movimiento de Parteras de Chiapas. Nos platicaron más a detalle de su Agenda Nacional de Trabajo en defensa de la partería tradicional, que se llevó a cabo a principios de noviembre en la Ciudad de México y en la que parteras de diferentes partes del país analizaron, reflexionaron y planearon acciones en favor de la partería. Escuchamos la palabra y demandas de Nich Ixim a través de sus voceras: Dora Lucía Méndez Alonso de Las Rosas, Rosalinda Pérez Gémez de Frontera Comalapa y Amalia Sánchez Gómez de Los Altos de Chiapas. En la música tuvimos piezas para las celebraciones de estas fechas navideñas en Zinacantán, Chiapas, Región de los Altos.