Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Tortura
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Raíz y razón...

234. María Monserrat Perales Gaytán, la nieta del guerrillero

Acaba de aparecer un libro: “La Hija del Guerrillero”, con las memorias de Luz María Gaytán Nayares, la hija de Salvador Gaytán, uno de los guerrilleros que participaron en el histórico Asalto al Cuartel Madera, en la Sierra de Chihuahua el 23 de septiembre de 1965.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 187. Defensa del territorio, movimientos sociales y presos políticos en Guerrero, Estado de México, Chiapas y Oaxaca

Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.   

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 181. 2 de octubre no se olvida

Transmisión 02/10/2020: Este 2020 se cumplen 52 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que en apenas dos meses transformó la vida social y política del país, un movimiento que fue acallado un día como hoy: un 2 de octubre, fecha en la que estudiantes y civiles fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Escuchamos la intervención de Raúl Álvarez Garín en la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una “Semana Conmemorativa del 2 de Octubre” realizada en 1995. También a Rodolfo Rojas Zea, quien en 1968 era reportero del periódico El Día y cumplió una función importante para la difusión del movimiento estudiantil. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, grabada por este equipo de producción durante la conmemoración del 50 aniversario del 2 de octubre.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 180. Ayotzinapa, a seis años de lucha por la verdad y la justicia

Transmisión 25/09/20202: El 26 de septiembre se cumplen seis años de los hechos violentos ocurridos en Iguala, Guerrero en contra de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa; hechos infames que nos dejaron a tres estudiantes asesinados y a 43 más desaparecidos. A seis años de lo ocurrido, los padres y las madres de Ayotzinapa siguen, incansables, luchando por la verdad y la justicia. escuchamos la palabra de Raymundo Díaz Taboada del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI); Vidulfo Rosales del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, abogado de los padres y madres de los normalistas desaparecidos; Melitón Ortega, padre de Mauricio Ortega, uno de los 43 estudiantes desaparecidos; y María Luisa Aguilar Rodríguez del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 172. Estados Unidos: No para la resistencia contra el racismo

Transmisión 31/07/2020: A más de 60 días del asesinato de George Floyd —afroamericano sometido y finalmente asfixiado por un policía blanco— se siguen realizando protestas en distintos puntos de este país. El reciente despliegue de agentes federales por parte del presidente Donald Trump en Portland, Seattle y en otras ciudades ha acrecentado la llama de este movimiento. A su vez, la represión también ha ido en aumento. Escuchamos las reflexiones y música de Diana Gameros, cantante y activista mexicana radicada en California, Estados Unidos, y de Georgina Garibo, voluntaria de la organización Pueblo sin Fronteras. En la música escuchamos "Despierta", "Cómo hacer" y "En Juárez" de Diana Gameros.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 165. “Protestas en Estados Unidos: una rabia justificada”

Transmisión 12/06/2020: A raíz del asesinato, hace cerca de tres semanas, de George Floyd, tras ser sometido brutalmente por un policía, en Estados Unidos se reavivó la llama de la lucha antirracista. “No puedo respirar”, fueron las últimas palabras de Floyd, que se han convertido en un símbolo de lucha del pueblo afroamericano y de todo el movimiento popular en este país. 

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 152. Trata en México: un negocio que mata mujeres

Transmisión 13/03/2020: En México la trata está más generalizada de lo que creemos y en ella están involucrados funcionarios de diferentes niveles gubernamentales, de ahí que las autoridades hagan caso omiso de las denuncias de las víctimas. Escuchamos la voz de Elvira Madrid Romero, Jaime Alberto Montejo y Rosa Isela Madrid, integrantes de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez".

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 151. Feminicidios en México

Transmisión 06/03/2020: ¿Cuál es la diferencia entre homicidio y feminicidio? ¿Por qué es necesario distinguir entre la violencia al hombre y a la mujer? Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva respondimos estas preguntas con dos voces expertas en el tema de feminicidio: Sayuri Herrera Román, defensora de derechos humanos, abogada del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y por medio de una cápsula a Irinea Buendía Cortés, madre de Mariana Lima Buendía, asesinada en 2010.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 124. Nos faltan todos. Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.

Transmisión 30/08/2019: En México existen 40,000 personas desaparecidas (sin contar a los migrantes), 1100 fosas clandestinas y 26, 000 cuerpos sin identificar, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas. Hoy 30 de agosto- Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada- en Voces y cantos de la tierra viva escuchamos a algunos de los familiares de desaparecidos: Ana Enamorado, hondureña, madre de Antonio López Enamorado, desaparecido desde el 19 de enero de 2010 en Zapopan, Jalisco; Guadalupe Pérez Rodríguez, hijo de Tomás Pérez Francisco, detenido y desaparecido desde el 1 de mayo de 1990 en Pantepec, Puebla y además Integrante de Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.); y, por medio de un enlace telefónico, a Elda Nevárez Flores, ex desaparecida política rescatada de la cárcel clandestina del Campo Militar Número uno en la Ciudad de México en 1979 y además integrante del Comité Eureka. En la música presentamos a "Barajas Band" con sus temas "No habrá guerra" y "Pies amarrados", grabados en en el Estudio A por nuestro equipo de producción.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 116. 15 años sin callar ni claudicar. Por un mundo sin tortura: Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI)

Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".

Raíz y razón...

257. Ceremonia de Solsticio de Invierno en el Volcán Paricutín

Transmisión 11/01/2022: Escuchamos algunas intervenciones de tatas, nanas, guías de diferentes partes del país, que se reunieron en el Volcán Paricutín, Michoacán el 19 de diciembre de 2021 para dar paso a una Ceremonia de Tradición Purhépecha, en ocasión del Solsticio de Invierno. Escuchamos rezos, cantos, ofrendas y la invitación a agradecer y entender los ciclos.

Raíz y razón...

368. Raíz y Razón del libro testimonial Guerrilleras editado por Ma de la Luz Aguilar. Primera Parte

Transmisión 21/09/2024: “El movimiento fue para mí conocer una nueva visión del mundo de un conocimiento de la historia que antes apenas me imaginaba” comenta María de la Luz Aguilar Terrés el pasado 17 de septiembre en la Casa del Arte de Coyoacán, en donde se presentó el libro “Guerrilleras” compilado por ella misma con testimonios de mujeres que en la década de los 60s y 70s se unieron al Movimiento armado. En este episodio, narró su propia historia, desde muy joven tuvo curiosidad por los temas políticos y en la preparatoria leyó con avidez diversas obras que la introdujeron al marxismo, estuvo también en el movimiento del 68 y, posteriormente, se unió a la lucha armada con la Asociación Cívica Revolucionaria. Para acompañar su palabra, escuchamos piezas de Mon de León, cantautora que estuvo compartiendo su música durante la presentación.

Raíz y razón...

214. Colectiva Feminista Internacional y el himno ALERTA II

Presentamos algunas reflexiones de Irina Índigo, compositora y cantante venezolana, una de las autoras de la canción Alerta, que hoy levanta su voz, como millones de mujeres, para visibilizar la violencia que sufren. El movimiento feminista nos está acostumbrando a que su lucha va acompañada de una gran creatividad, como lo demuestra el muro pintado con miles de nombres de mujeres asesinadas, en la valla de contención frente a Palacio Nacional para la marcha de este año por el Día Internacional de la Mujer. En la música, tenemos el antecedente de "Canción Sin Miedo", de Vivir Quintana, acompañada por El Palomar, coro constituido por alrededor de 40 mujeres artistas, todas sin miedo, que acompañó a las más de 80 mil personas, por supuesto en su mayoría mujeres, que asistieron a la gigantesca marcha del 8 de marzo de hace un año, en 2020. Después, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, en plena pandemia del mismo año 2020, fue lanzada la canción “Llamadas de Emergencia” para visibilizar el alza en los gritos de auxilio que las mujeres, más violentadas ahora por la situación de confinamiento, sufrían en sus hogares. La compuso también Vivir Quintana y fue interpretada por el conjunto de compañeras holandesas Snowapple y nuevamente el coro “El Palomar”. Este año de 2021 se estrenó el himno “Alerta”, proyecto “Artivístico” de Vivir Quintana, Snowapple, Irina Índigo, María Bernal, Sabina Odone, Laurien Schreuder, Cynthia Martínez, Malena Duarte, Edna Hernández y otras Artivistas, como se autonombran, acompañadas por el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete.

Raíz y razón...

379. El cómo del filosofar de la gente piel. Primera parte

Transmisión 08/12/2024: Hubert Matiúwaá estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ahí estudió sobre la filosofía occidental y también le dijeron que la de los pueblos no era filosofía. En un congreso él y otro compañero conocieron a Carlos Lenkersdorf, filósofo alemán que aseguraba que los pueblos originarios también tienen filosofía. Fue ahí que le surgió la espinita de buscar esa historia y esa filosofía en su pueblo mè'phàà. De esto y más platicó el pasado 23 de noviembre en el Centro Cultura La Bigotona, ubicado en Cuernavaca y que antes fuera el cuartel de Emiliano Zapata. Hubert presentó su esperado libro “El cómo del filosofar de la gente piel” en el marco de la Cátedra Carlos Montemayor. En esta obra, habla de los rituales muy vinculados con la piel que tienen los también conocidos como yopes o tlapanecos. En la música escuchamos a Saúl Morán, músico, también originario de Malinaltepec, montaña de Guerrero.

Raíz y razón...

231. Karloz Atl, poeta y artista callejero

Artista desbordado, a Karloz Atl los escenarios le quedan chicos y ha tomado la calle por asalto. Igual construye poemas colectivos que nos invita a disfrutar del baile callejero de los barrios. Es uno de los pocos artistas que asume la necesidad de construir nuevas masculinidades. No necesitamos explicarlo, pues se pinta solo para hacerlo. Desde esta acera de la comunicación radiofónica lo saludamos, agradeciéndole el mostrarnos un camino para recuperar –por medio del arte y la imaginación- la calle y los espacios públicos que alguna vez fueron nuestros. Un camino sencillo pero de valientes. Parafraseando a Don Luis, aquél cacique norteño, podemos decir que no es tanto que Karlos Atl sea un artista de la calle, sino que la calle es de él. Lo acompañamos con la música de Zaiko Circo. Damas y caballeros, es un gusto presentarlo: Karlos Atl.   Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

324. Los jornaleros migrantes. Cuarta parte

Transmisión 25/04/2023: La migración no sólo trae enfermedad y conflicto para los que se van, sino que, cuando vuelven, traen consigo la violencia y problemas que aprendieron y vivieron allá. A veces podría pensarse como una estrategia de ruptura social premeditada.Todo esto nos narra Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero y quien escribe con recurrencia en el medio electrónico Pie de Página y en otras plataformas de medios de comunicación. En esta última parte de la entrevista sobre su libro “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional” narra la devastación, tristeza y problemas que trae consigo la migración para las comunidades, además, analiza sobre las causas de la misma y desde ahí propone una solución: Recuperar el campo mexicano. En la música escuchamos a Calle 13. 

Raíz y razón...

373. De la Comisión de la Verdad, Informe Final. Segunda parte

Transmisión 26/10/2024: Félix Hernández Gamundi del Comité del 68 comenta que cuando se habla de una reparación del daño, se debe hablar necesariamente de una reparación integral. Él intervino el pasado 10 de octubre en el evento que se realizó para dar a conocer el informe final de la Comisión para el Acceso a la Verdad, creada en octubre de 2021. Gamundi afirmó que este informe debería ser un punto de partido para llegar a la verdad, a la justicia, a la reparación integral del daño y para construir memoria. Además, reflexionó e hizo crítica de algunos aspectos. En la música escuchamos a Panteón Rococó.

Raíz y razón...

382. Presentación de la novela “Antes del amanecer”

Transmisión 28/12/2024: Escucharemos algunas intervenciones que se dieron durante la presentación de la novela “Antes del amanecer” una obra que se enmarca en lo que se conoció como la Guerra Sucia, en los 60s, 70 y 80 en México. El autor es David Cilia, integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre. Cilia se ha destacado por abrir caminos para que se conozca la verdad detrás de aquellos crímenes que se dieron durante ese periodo. La presentación del libro se llevó a cambo en el Centro de Creación Literaria Javier Villaurrutia del Instituto Nacional de Bellas Artes, fue un acto político cultural. En este episodio de Raíz y razón escuchamos algunos poemas de David Cilia leídos por Carmen Cenil y algunas reflexiones de Eugenia Alier, quien presentó el libro. En los puentes musicales escuchamos a Atahualpa Yupanqui.

Raíz y razón...

392. “Tiempo de Mujeres”. Apuntes de Pablo Moctezuma Barragán. Segunda Parte

Transmisión: 08/03/2025 Continuamos escuchando los textos escritos por Pablo Moctezuma Barragán, titulados “Tiempo de Mujeres”, de voz de María Díaz. Reconozcamos el papel fundamental de las mujeres en México en todas las épocas. En la lucha por la independencia jugaron un papel destacado.  acompañado a José maría Morelos. María Fermina de Rivera, insurgente de la independencia,Manuela Medina, “La capitana”, se unió a Vicente Guerrero. Antonia Nava de Catalán, “La generala”, combatió al lado de Morelos y Nicolás Bravo. Juana Guadalupe Arcos Barragán, “La Barragana”, reunió un grupo de campesinos para pelear por la causa junto a Morelos, “La Barragana” hacía nacer en quienes la escuchaban, el amor por la libertad; luchó en el sitio de Cuautla y se hizo famosa por su valentía, llegando a obtener el rango de Capitana. Francisca y Magdalena Godos hacían cartuchos. Gertrudis Bocanegra nació en Pátzcuaro, Michoacán; y convirtió su posición privilegiada en un baluarte de organización y lucha en la región. En la música escuchamos a la Banda de los Hermanos Santa María; de Tlayacapan, Morelos.

Raíz y razón...

35. Babou Diabaté-Griot de Senegal

Entrevista con el heredero mediador de conflictos, que se acompaña de la Cora para cantar sus consejos y comparte sus tradiciones con el auditorio.