Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Acaba de aparecer un libro: “La Hija del Guerrillero”, con las memorias de Luz María Gaytán Nayares, la hija de Salvador Gaytán, uno de los guerrilleros que participaron en el histórico Asalto al Cuartel Madera, en la Sierra de Chihuahua el 23 de septiembre de 1965.
Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.
Transmisión 02/10/2020: Este 2020 se cumplen 52 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que en apenas dos meses transformó la vida social y política del país, un movimiento que fue acallado un día como hoy: un 2 de octubre, fecha en la que estudiantes y civiles fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Escuchamos la intervención de Raúl Álvarez Garín en la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una “Semana Conmemorativa del 2 de Octubre” realizada en 1995. También a Rodolfo Rojas Zea, quien en 1968 era reportero del periódico El Día y cumplió una función importante para la difusión del movimiento estudiantil. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, grabada por este equipo de producción durante la conmemoración del 50 aniversario del 2 de octubre.
Transmisión 25/09/20202: El 26 de septiembre se cumplen seis años de los hechos violentos ocurridos en Iguala, Guerrero en contra de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa; hechos infames que nos dejaron a tres estudiantes asesinados y a 43 más desaparecidos. A seis años de lo ocurrido, los padres y las madres de Ayotzinapa siguen, incansables, luchando por la verdad y la justicia. escuchamos la palabra de Raymundo Díaz Taboada del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI); Vidulfo Rosales del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, abogado de los padres y madres de los normalistas desaparecidos; Melitón Ortega, padre de Mauricio Ortega, uno de los 43 estudiantes desaparecidos; y María Luisa Aguilar Rodríguez del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Transmisión 31/07/2020: A más de 60 días del asesinato de George Floyd —afroamericano sometido y finalmente asfixiado por un policía blanco— se siguen realizando protestas en distintos puntos de este país. El reciente despliegue de agentes federales por parte del presidente Donald Trump en Portland, Seattle y en otras ciudades ha acrecentado la llama de este movimiento. A su vez, la represión también ha ido en aumento. Escuchamos las reflexiones y música de Diana Gameros, cantante y activista mexicana radicada en California, Estados Unidos, y de Georgina Garibo, voluntaria de la organización Pueblo sin Fronteras. En la música escuchamos "Despierta", "Cómo hacer" y "En Juárez" de Diana Gameros.
Transmisión 12/06/2020: A raíz del asesinato, hace cerca de tres semanas, de George Floyd, tras ser sometido brutalmente por un policía, en Estados Unidos se reavivó la llama de la lucha antirracista. “No puedo respirar”, fueron las últimas palabras de Floyd, que se han convertido en un símbolo de lucha del pueblo afroamericano y de todo el movimiento popular en este país.
Transmisión 13/03/2020: En México la trata está más generalizada de lo que creemos y en ella están involucrados funcionarios de diferentes niveles gubernamentales, de ahí que las autoridades hagan caso omiso de las denuncias de las víctimas. Escuchamos la voz de Elvira Madrid Romero, Jaime Alberto Montejo y Rosa Isela Madrid, integrantes de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez".
Transmisión 06/03/2020: ¿Cuál es la diferencia entre homicidio y feminicidio? ¿Por qué es necesario distinguir entre la violencia al hombre y a la mujer? Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva respondimos estas preguntas con dos voces expertas en el tema de feminicidio: Sayuri Herrera Román, defensora de derechos humanos, abogada del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y por medio de una cápsula a Irinea Buendía Cortés, madre de Mariana Lima Buendía, asesinada en 2010.
Transmisión 30/08/2019: En México existen 40,000 personas desaparecidas (sin contar a los migrantes), 1100 fosas clandestinas y 26, 000 cuerpos sin identificar, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas. Hoy 30 de agosto- Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada- en Voces y cantos de la tierra viva escuchamos a algunos de los familiares de desaparecidos: Ana Enamorado, hondureña, madre de Antonio López Enamorado, desaparecido desde el 19 de enero de 2010 en Zapopan, Jalisco; Guadalupe Pérez Rodríguez, hijo de Tomás Pérez Francisco, detenido y desaparecido desde el 1 de mayo de 1990 en Pantepec, Puebla y además Integrante de Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.); y, por medio de un enlace telefónico, a Elda Nevárez Flores, ex desaparecida política rescatada de la cárcel clandestina del Campo Militar Número uno en la Ciudad de México en 1979 y además integrante del Comité Eureka. En la música presentamos a "Barajas Band" con sus temas "No habrá guerra" y "Pies amarrados", grabados en en el Estudio A por nuestro equipo de producción.
Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".
En homenaje a la mujer, la Comunal de Milpa Alta ha recopilado una serie de testimoniales, como el de la luchadora social doña Concepción Robles Romero, que presentamos ésta ocasión.
Transmisión 14/02/2023: Comunicación SLA se ubica, como lo dicen sus siglas, en San Luis Acatlán, costa chica y montaña de Guerrero. Difunde en su canal de Youtube, temas que tienen que ver con su cultura, su pueblo, sus danzas, sus problemáticas; la gente de la región recurre a ellos para difundir temas importantes de la comunidad. Tiene un gran número de seguidores. Además, en este proyecto se incluye a la Radio Coyote. Escuchamos en esta entrevista, para Raíz y razón, a sus principales impulsores, Delfino Ramos Váquez y Luis Alberto Ramos Pacheco, padre e hijo. Asmimismo, escuchamos la voz de Inés Garzón, también integrante del proyecto. En la música tuvimos cantos de Erick de Jesús, cantor del pueblo de Guerrero y también, la música de la banda de Santa Cruz, municipio de Iliatenco.
Transmisión: 16/07/2025 En esta segunda entrega dedicada al 90 aniversario de la FECSM, escuchamos de viva voz los testimonios de jóvenes normalistas rurales que forman parte de su Dirección Nacional. Desde sus propias experiencias, denuncian las condiciones de precariedad que enfrentan las normales rurales, la criminalización de su organización y la represión constante hacia quienes alzan la voz para defender la educación pública, gratuita, laica y con enfoque social. El programa recoge el poderoso testimonio de Luz Ramos, estudiante de la Normal Rural de Amilcingo, Morelos, quien expresa con firmeza el sentido de dignidad, resistencia y compromiso que ha sostenido históricamente a la Federación. Se abordan temas como el abandono institucional, los casos de violencia y muerte contra estudiantes, la marginación de los territorios donde se ubican las normales, así como la estigmatización de sus luchas por parte del Estado y los medios de comunicación. A través de este espacio, se reivindica la voz de quienes habitan y construyen las normales rurales desde abajo, como semilleros de conciencia social y compromiso con los pueblos más empobrecidos de México. En la música escuchamos composiciones de Silvestre Revueltas.
Segunda parte de la versión del cronista indígena Chimalpain sobre el mito de los símbolos patrios mexicanos. Nuevamente, al compás de música del celebrado Luis Pérez Ixoneztli.
Transmisión: 17/05/2025 Este episodio de Raíz y razón está dedicado a Gregorio Vázquez Canché, reconocido como Nohoch Tata y guardián de la tradición maya peninsular. Gregorio es una figura clave en la preservación de la cultura maya, especialmente en la región de la “Casa Refugio del Jaguar X Báalam Naj”, hoy conocida como Felipe Carrillo Puerto. Participó activamente en las jornadas de lucha del “Consejo mexicano 500 años de resistencia indígena, negra y popular” y en la conformación del Consejo Maya Peninsular. Actualmente, dirige el Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto. Gregorio rinde homenaje a sus maestros y ancestros, quienes le transmitieron conocimientos ceremoniales, espirituales y de medicina tradicional. Subraya que la lucha maya no ha cesado, pues continúa en la defensa diaria de su cultura, territorio y autonomía. Comparte una emotiva plegaria maya, donde invoca a los cuatro rumbos del universo pidiendo gracia, salud, sabiduría y armonía para su pueblo.
La Policía Comunitaria de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero se integra al sistema de justicia. Testimonios del antropólogo Abel Barrera y del asesor jurídico Valentín Hernández.
Transmisión 01/03/2022: En este programa, Don Roberto González Normandía, originario del pueblo de Santa Cruz Acalpixca, nos hizo comprender lo que es la pertenencia, qué es eso que se llama territorio cuando, desde los pueblos, se exige su respeto. Nos platicó de la historia de Santa Cruz Acalpixca, su tradición dulcera y, además, recordó los paisajes del Xochimilco de hace unas décadas. Hemos acompañado su palabra con la música de sus paisanos, también de Santa Cruz Acalpixca, el Grupo Mezme. Crédito de la foto del cartel: Édgar Aubert de la Rue
Transmisión 14/12/2024: La piel es la que nos cuida, nos protege, tanto en las personas, como en los árboles o panales y en las diferentes filosofías de los pueblos mè'phàà, hay infinidad de palabras y frases en los cuales está presente la piel o aspectos relacionados con ella, por ejemplo, escribir se dice cicatriz. De esto nos platicó Hubert Matiúwaá, poeta, escritor y pensador mè'phàà. El pasado 23 de noviembre en el Centro Cultura La Bigotona, ubicado en Cuernavaca Hubert presentó su esperado libro “El cómo del filosofar de la gente piel” en el marco de la Cátedra Carlos Montemayor. Escucharemos una segunda parte de la grabación de su intervención. Escuchamos una segunda parte de sus reflexiones sobre la piel y sobre la filosofía en los pueblos.
Poemas del libro en zapoteco y español “Rojo Deseo” de la autora binizáa, originaria de Juchitán. Acompañan sones del Istmo, por la Banda Filarmónica del CECAMM.
Transmisión: 10/09/2025 En esta ocasión compartimos la voz y la palabra de Rubí Tsanda Huerta, poeta purépecha originaria de Santo Tomás, municipio de Chilchota, Michoacán. Escritora, historiadora, traductora y maestra, Rubí ha abierto caminos para la literatura en lenguas originarias, llevando su obra a escenarios nacionales e internacionales. Su rostro apareció en 2024 en un billete de la Lotería Nacional como reconocimiento a las lenguas indígenas, y en 2025 ofreció un recital e impartió un taller de poesía purépecha en la Universidad de Harvard, además de participar en el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas en el Palacio de Bellas Artes. En el marco de las “Mujeres poetas en el CENART”, celebrado el pasado 10 de agosto, escuchamos algunos de sus poemas que transitan entre la intimidad, la memoria y la resistencia cultural: desde versos que evocan la fuerza erótica y creadora de las mujeres, hasta cantos que narran la cosmovisión del maíz y las historias ancestrales transmitidas por las abuelas. Su poesía revela que la palabra en lengua purépecha es también sanación, memoria y afirmación de identidad. La acompañamos con la música tradicional de la Banda de Zirahuen, que enriquece este diálogo entre poesía, música y raíces comunitarias.