Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Tortura
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Raíz y razón...

234. María Monserrat Perales Gaytán, la nieta del guerrillero

Acaba de aparecer un libro: “La Hija del Guerrillero”, con las memorias de Luz María Gaytán Nayares, la hija de Salvador Gaytán, uno de los guerrilleros que participaron en el histórico Asalto al Cuartel Madera, en la Sierra de Chihuahua el 23 de septiembre de 1965.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 187. Defensa del territorio, movimientos sociales y presos políticos en Guerrero, Estado de México, Chiapas y Oaxaca

Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.   

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 181. 2 de octubre no se olvida

Transmisión 02/10/2020: Este 2020 se cumplen 52 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que en apenas dos meses transformó la vida social y política del país, un movimiento que fue acallado un día como hoy: un 2 de octubre, fecha en la que estudiantes y civiles fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Escuchamos la intervención de Raúl Álvarez Garín en la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una “Semana Conmemorativa del 2 de Octubre” realizada en 1995. También a Rodolfo Rojas Zea, quien en 1968 era reportero del periódico El Día y cumplió una función importante para la difusión del movimiento estudiantil. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, grabada por este equipo de producción durante la conmemoración del 50 aniversario del 2 de octubre.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 180. Ayotzinapa, a seis años de lucha por la verdad y la justicia

Transmisión 25/09/20202: El 26 de septiembre se cumplen seis años de los hechos violentos ocurridos en Iguala, Guerrero en contra de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa; hechos infames que nos dejaron a tres estudiantes asesinados y a 43 más desaparecidos. A seis años de lo ocurrido, los padres y las madres de Ayotzinapa siguen, incansables, luchando por la verdad y la justicia. escuchamos la palabra de Raymundo Díaz Taboada del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI); Vidulfo Rosales del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, abogado de los padres y madres de los normalistas desaparecidos; Melitón Ortega, padre de Mauricio Ortega, uno de los 43 estudiantes desaparecidos; y María Luisa Aguilar Rodríguez del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 172. Estados Unidos: No para la resistencia contra el racismo

Transmisión 31/07/2020: A más de 60 días del asesinato de George Floyd —afroamericano sometido y finalmente asfixiado por un policía blanco— se siguen realizando protestas en distintos puntos de este país. El reciente despliegue de agentes federales por parte del presidente Donald Trump en Portland, Seattle y en otras ciudades ha acrecentado la llama de este movimiento. A su vez, la represión también ha ido en aumento. Escuchamos las reflexiones y música de Diana Gameros, cantante y activista mexicana radicada en California, Estados Unidos, y de Georgina Garibo, voluntaria de la organización Pueblo sin Fronteras. En la música escuchamos "Despierta", "Cómo hacer" y "En Juárez" de Diana Gameros.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 165. “Protestas en Estados Unidos: una rabia justificada”

Transmisión 12/06/2020: A raíz del asesinato, hace cerca de tres semanas, de George Floyd, tras ser sometido brutalmente por un policía, en Estados Unidos se reavivó la llama de la lucha antirracista. “No puedo respirar”, fueron las últimas palabras de Floyd, que se han convertido en un símbolo de lucha del pueblo afroamericano y de todo el movimiento popular en este país. 

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 152. Trata en México: un negocio que mata mujeres

Transmisión 13/03/2020: En México la trata está más generalizada de lo que creemos y en ella están involucrados funcionarios de diferentes niveles gubernamentales, de ahí que las autoridades hagan caso omiso de las denuncias de las víctimas. Escuchamos la voz de Elvira Madrid Romero, Jaime Alberto Montejo y Rosa Isela Madrid, integrantes de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez".

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 151. Feminicidios en México

Transmisión 06/03/2020: ¿Cuál es la diferencia entre homicidio y feminicidio? ¿Por qué es necesario distinguir entre la violencia al hombre y a la mujer? Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva respondimos estas preguntas con dos voces expertas en el tema de feminicidio: Sayuri Herrera Román, defensora de derechos humanos, abogada del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y por medio de una cápsula a Irinea Buendía Cortés, madre de Mariana Lima Buendía, asesinada en 2010.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 124. Nos faltan todos. Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.

Transmisión 30/08/2019: En México existen 40,000 personas desaparecidas (sin contar a los migrantes), 1100 fosas clandestinas y 26, 000 cuerpos sin identificar, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas. Hoy 30 de agosto- Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada- en Voces y cantos de la tierra viva escuchamos a algunos de los familiares de desaparecidos: Ana Enamorado, hondureña, madre de Antonio López Enamorado, desaparecido desde el 19 de enero de 2010 en Zapopan, Jalisco; Guadalupe Pérez Rodríguez, hijo de Tomás Pérez Francisco, detenido y desaparecido desde el 1 de mayo de 1990 en Pantepec, Puebla y además Integrante de Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.); y, por medio de un enlace telefónico, a Elda Nevárez Flores, ex desaparecida política rescatada de la cárcel clandestina del Campo Militar Número uno en la Ciudad de México en 1979 y además integrante del Comité Eureka. En la música presentamos a "Barajas Band" con sus temas "No habrá guerra" y "Pies amarrados", grabados en en el Estudio A por nuestro equipo de producción.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 116. 15 años sin callar ni claudicar. Por un mundo sin tortura: Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI)

Transmisión 05/07/2019: La tortura es una herramienta de la que se vale el Estado para mantener el actual sistema político y social; en México es una práctica muy común y las instituciones que, el propio Estado ha creado para sanear a las víctimas, se caracterizan por su ineficiencia. Existe un coletivo independiente que acoge a las víctimas de tortura: El Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI). El pasado 26 de junio esta organización cumplió 15 años haciendo esta loable labor y hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, algunos de sus integrantes nos contaron acerca de sus logros y aprendizajes a lo largo de este tiempo. Nos acompañaron Cristian Urbalejo, licenciado en Trabajo Social y actual coordinador del colectivo, Olivia Cortez y Aidee Reza Valentín Corona, ambas psicólogas e integrantes del equipo de trabajo en Guerrero. En la música escuchamos a la Sonora Criminal, banda grabada en el Estudio A por nuestro equipo de producción, con sus temas "Ayotzinapa" y "Cariñito".

Raíz y razón...

307. Nich Ixim (Flor de Maíz). Movimiento de Parteras en Chiapas. Segunda parte

Transmisión 27/12/2022: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a las voceras de “Nich Ixim” Movimiento de Parteras de Chiapas. Nos platicaron más a detalle de su Agenda Nacional de Trabajo en defensa de la partería tradicional, que se llevó a cabo a principios de noviembre en la Ciudad de México y en la que parteras de diferentes partes del país analizaron, reflexionaron y planearon acciones en favor de la partería. Escuchamos la palabra y demandas de Nich Ixim a través de sus voceras: Dora Lucía Méndez Alonso de Las Rosas, Rosalinda Pérez Gémez de Frontera Comalapa y Amalia Sánchez Gómez de Los Altos de Chiapas. En la música tuvimos piezas para las celebraciones de estas fechas navideñas en Zinacantán, Chiapas, Región de los Altos.

Raíz y razón...

Juventino Gutiérrez Gómez. Poeta Ayuuk

El joven mixe, originario de Tlahuitoltepec, Oaxaca, lee fragmentos de su poemario. Música de la banda infantil de la región, acreedora al Premio Nacional de Cultura Popular en 1985.

Raíz y razón...

400. María Uicab: Entrevista con Georgina Rosado. Primera parte.

Transmisión: 03/05/2025 Presentamos una entrevista con la antropóloga Georgina Rosado y el cronista maya Carlos Chablé, autores del libro “En busca de María Uicab: Reina y Santa Patrona de los mayas rebeldes”. A partir del hallazgo de un informe anónimo que hablaba sobre María Uicab como una “mujer poderosa que gobernaba a todos los mayas rebeldes”, Georgina Rosado, comienza la búsqueda hemerográfica de María Uicab. Encuentra sus cartas y comienza a organizar la información de la vida y obra de esta poderosa mujer. Carlos Chablé hace también grandes aportaciones sobre la cosmovisión y organización maya. Así se logra el reconocimiento de María Uicab como líder, gobernadora, reina y santa patrona de los mayas Cruzo’ob. Acompañando esta entrevista, escuchamos los sones de maya pax.  

Raíz y razón...

270. El encendido del fuego nuevo purhépecha

Transmisión 12/04/2022: La cultura p´urhépecha proviene del fuego, porque es hija del sol y en la celebración del año nuevo de su calendario (que consta de 18 meses, 20 días), el fuego, tiene una importancia central. En este episodio, Carlos Gaona Quiroz, joven de la comunidad de Ihuatzio, municipio de Tzintzuntzán, Michoacán, nos comparte acerca de la ceremonia Kurhikaueri Cuinchecá (Ceremonia del encendido del fuego nuevo p´urhépecha), de la cual, comenta, no se tiene un registro histórico exacto, pero se sabe, resurgió en 1983, después de casi 500 años de permanecer en el recuerdo y se preservó, gracias a la tradición oral. Escucharemos la palabra de Carlos Gaona, con los detalles de esta ceremonia.

Raíz y razón...

321. Jornaleros migrantes. Primera parte

Transmisión 04/04/2023: ¿Qué es lo que motiva a la migración? ¿Qué obliga a los pobladores a abandonar sus hogares para enfrentarse a fuertes condiciones de explotación? En su obra “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional” Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero, se empleó como jornalero en el Rancho Los Pinos, Valle de San Quintín, Baja California para documentar lo que viven los campesino que se vieron obligados a buscar mejores condiciones de vida tras la reforma al Artículo 27 constitucional que devastó al campo mexicano. En la música escuchamos temas del álbum “Canciones del emigrante” de Pepe Elorz, uno de los grandes compositores mexicanos.

Raíz y razón...

212. La lengua Tu´un Savi: la palabra de la lluvia

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, le pedimos al Doctor Jaime García Leyva, indígena de Ñuu Savi, profesor investigador del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, unas reflexiones, como hombre de tradición que es, sobre su lengua materna: el Tu'un Savi. Generoso como es su alma, aceptó alegremente y de inmediato compartió su sentir y sus conocimientos, lo cual de verdad agradecemos. Le hemos acompañado con el disco “Esferas suspendidas” de Luis Pérez Ixoneztli, pionero en el desarrollo de la música enriquecida por los sonidos de la tradición de los pueblos originarios de este país, y de los instrumentos musicales utilizados por ellos ancestralmente. Jaime García Leyva, conocido ampliamente como “el Jaguar de la montaña”, originario de la comunidad La Victoria, municipio de Xalpatláhuac, en la región de Tlapa de Comonfort, montaña de Guerrero, es además de investigador en antropología social, productor y locutor de radio, un prolífico poeta laureado y hombre de tradición que se debe a su pueblo. Su dicho preferido o lema es “seguimos en la danza”, que traducimos como una ligazón a las raíces, un compromiso con su devenir colectivo y un llamado a continuar en la lucha. Por ende: ¡sigamos en la danza! Serie radiofónica Raíz y razón…, con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

324. Los jornaleros migrantes. Cuarta parte

Transmisión 25/04/2023: La migración no sólo trae enfermedad y conflicto para los que se van, sino que, cuando vuelven, traen consigo la violencia y problemas que aprendieron y vivieron allá. A veces podría pensarse como una estrategia de ruptura social premeditada.Todo esto nos narra Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero y quien escribe con recurrencia en el medio electrónico Pie de Página y en otras plataformas de medios de comunicación. En esta última parte de la entrevista sobre su libro “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional” narra la devastación, tristeza y problemas que trae consigo la migración para las comunidades, además, analiza sobre las causas de la misma y desde ahí propone una solución: Recuperar el campo mexicano. En la música escuchamos a Calle 13. 

Raíz y razón...

213. Colectiva Feminista Internacional y su himno ALERTA I

En medio de la pandemia mundial más brutal y cruel que haya existido para la humanidad, que nos ha obligado a sacrificar nuestra libertad personal de movimiento, de abrazarnos, de despedir a nuestros muertos, de celebrar y compartir los alimentos, alzan la voz mujeres valientes que nos recuerdan luchar hasta que la dignidad se haga costumbre, hasta que todas las niñas y mujeres se sientan amadas, respetadas y protegidas en cualquier lugar donde se encuentren. Cada vez que Edna Hernández se aparece por Radio Educación, sabemos que algo bueno va a pasar. Nos ha traído cantos de mujeres colombianas, sones jarochos, programas de radio con poetas en lengua indígena, y su canto, esa voz sabrosa que le nace desde su raíz negra enriquecida por el sentir de sus ancestros chichimecas jonaz. Ahora, este 8 de marzo de 2021, año 2 de la pandemia por Coronavirus, Edna se ha juntado con un puñado de mujeres artistas para sorprender a todo México – y no dudamos que al mundo—con un himno combativo que entona cantos de libertad que denuncian la violencia que sufren niñas y mujeres. Así, este año, bajo un formato virtual, unen sus voces y su arte Vivir Quintana, Edna Hernández, Irina índigo, María Bernal, Cynthia Martínez, Malena Duarte y el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete Raíz y Razón con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor, Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

390. Doña Luz Jiménez, una historia extraordinaria

Transmisión: 22/02/2025 Escuchamos un fragmento de la presentación del libro “Doña Luz Jiménez, una historia extraordinaria”, de voz de Javier Galicia Silva, presidente del consejo de lengua y cultura náhuatl de los pueblos originarios de Milpa Alta. El evento tuvo lugar en el museo regional Altepepialcalli de Villa Milpa Alta. Julia Jiménez González fue su nombre original. Nació en Milpa Alta, Ciudad de México en 1897. Desde niña vendió frutas, atoles y artesanías para sobrevivir. Ganó el concurso de lo que ahora conocemos como “La flor más bella del ejido” y empezó a ser solicitada para posar como modelo en diferentes academias de arte; fue cuando cambió su nombre a “Luz Jiménez”. Edward Weston y Tina Modotti la fotografiaron. Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo la pintaron en más de cincuenta murales. Trabajó de cocinera y guía de turistas. Fue informante en lengua náhuatl del lingüista Benjamín Lee. Colaboró con el rector de la Universidad Nacional de México, Mariano Silva, en el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas. Ha simbolizado la presencia de la mujer indígena en el arte mexicano.

Raíz y razón...

50. Los Pueblos del Valle de la Cuenca de México I

El sábado 13 de enero de 2018 se realizó la Primera Sesión de la Asamblea Autónoma de los Pueblos de la Cuenca de México. Estuvieron presentes representantes de muchas comunidades originarias de Xochimilco, Tlalpan, Milpa Alta, por mencionar algunas, en demanda de una nueva relación de los pueblos originarios con el Estado. La reunión se realizó en San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco. En este programa se brinda el testimonio de Raymundo Rojas Flores, Representante de Bienes Comunales de la comunidad anfitriona, y acto seguido tomó la palabra el joven comunero de Milpa Alta José María Ahuítzotl, expresando conceptos de una madurez y profundidad que impactaron a propios y extraños. Acompañamos esos testimonios con la música de la pieza Tierra Mestiza, del compositor Gerardo Tamez, interpretada por el grupo Los Folkloristas.