Frente a la Puerta Mariana del Zócalo de la Ciudad de México se levantan los plásticos del campamento que desde hace más de un mes instalaron los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Se trata de muchachos muy jóvenes, una buena parte de ellos originarios de comunidades tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques.
Transmisión 21/08/2020: El Tren Maya es uno de los proyectos prioritarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien el pasado 1° de junio dio el banderazo de inicio de obra de este megaproyecto. Sin embargo, decenas de comunidades continúan organizadas, luchando, amparándose y en resistencia.
Transmisión 26/06/20202: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “COVID-19 y desigualdad social”. La pandemia de coronavirus no sólo ha dejado al descubierto las carencias del sistema de salud pública en México (un sistema que se ha venido desmantelando desde hace al menos 40 años), sino también ha hecho más evidentes y ha profundizado las desigualdades económicas y sociales.
Transmisión 17/01/2023: “Nuestro reto y pregunta era cómo superar esa ruptura de las nuevas generaciones con las formas ancestrales, tradicionales, saludables de producir, procesar y consumir alimentos y la respuesta fue la agroecología” nos dice Antonio Real Hernández, maestro de la Escuela Secundaria Técnica # 34 ubicada en el estado de Morelos. Es de los impulsores de un modelo pedagógico diferente, al margen de los métodos tradicionales en los programas de la SEP. La idea es enseñar un verdadero vínculo entre la escuela y la vida. Estos pensamientos se han concretado en un proyecto de agroecología que incluye huertos, apiarios, bosques comestibles, guajolotario, gallinero, cocina etcétera. Su teoría parte de la ideología zapatista y jaramillista, del filósofo Enrique Dussel y Gustavo Esteva. En la música, escuchamos a la banda de Tlayacapan, Morelos.
Transmisión 04/01/2022: Una convocatoria singular apareció en la mitad de la pandemia: renovemos el cancionero popular. Que surjan de los pueblos nuevas coplas, cuartetas, sones, chilenas y demás. Canto Floral, Nueva Lírica para los Árboles, así lo nombró Mardonio Carballo, todavía al frente entonces de Culturas Populares e Indígenas. Así que compositores y poetas se pusieron a hacer nuevos cantos a los árboles, tanto en español como en las más diversas lenguas mexicanas que nos honra hablar. Hubo premios, pasajes para que tanto los escritores ganadores como los músicos escogidos por ellos se trasladaran a un gran festival de premiación se realizó en el Conjunto Cultural Los Pinos. Ahí llegó Gabriela Aguilar con los micrófonos de Radio Educación y realizó un amplio registro que iremos transmitiendo. Hoy les compartimos la palabra de uno de los ganadores, Julio Vallejo, junto con la canción premiada y un poco más de música que con él hemos podido grabar. La canción está escrita y cantada en lengua didyazá, que es el nombre de la lengua zapoteca del istmo. Lo acompañan los miembros del Colectivo La Tregua, sus paisanos y amigos desde hace años. Les presentamos ahora la canción premiada, a la cual Julio Vallejo ha nombrado: La Voz de los Árboles Floridos. Nos despedimos con otra de las canciones de Julio Vallejo, acompañado por Giovanni Gutiérrez en esta ocasión. Los otros dos músicos del Colectivo La Tregua son José Luis López y Ermilo Jiménez. A todos, nuestra felicitación. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Los hombres sagrados guardianes de la tradición tienen mucho trabajo, tienen ocupación en estos días de finales de abril y durante todo mayo. Los rezadores de los cerros van de paraje en paraje, donde las familias se congregan con lo poquito o lo mucho que lograron juntar para la ofrenda, y a veces ya casi afónicos, sin voz, piden por el bienestar y la salud de todas las criaturas, sean del reino vegetal o animal, y por los niños: "Que haya buena lluvia Padre de los Cielos. Que los tlaloques rompan sus cántaros y el agua del cielos bendiga nuestras siembras. Aquí estamos a la espera de tus favores padre Chaac, Tláloc sagrado, Amado Señor Cosijoeza, Tajín, Yoko Savi del pueblo de la lluvia. La vida se renueva en esta juventud del año. Por favor que no haya pleitos ni culebras de agua ni granizos. Que nos podamos entender y apoyarnos todos en esta comunidad y entre familias. Que no llegue el oscuro y que no pasemos hambres. Que lloremos pero no de tristeza sino de alegría. Que resuenen las risas de los niños." Hoy recibimos de nueva cuenta la colaboración de Jaime García Leyva, Jaime Jaguar, quien desde la montaña de Guerrero y honrando a sus ancestros ayuda a preservar y valorar la cultura de Naa Savi. Se conjugan en él el científico investigador y el hombre de tradición, el universitario con altos grados académicos y al mismo tiempo el hombre que conserva y ama las raíces culturales heredadas. Por eso sus colaboraciones son tan completas y valiosas. Como parte de la Secretaría de Cultura de este país y le extendemos nuestro agradecimiento. Jaime García Leyva, el Jaguar de la montaña, nos enseña sobre la tradición milenaria del pedimento de lluvias, este diálogo con la naturaleza que esta parte de la humanidad, la de los pueblos originarios, ha conservado para bien de todos. Lo hemos acompañado con toques de flauta mixteca que pudimos grabar en el Estudio A de Radio Educación y algunas piezas de Luis Pérez Ixoneztli, gran músico mexicano, de su disco Santuario de Mariposas en el cual utiliza instrumentos de origen prehispánico. Igualmente Jaime García Leyva nos brindó la breve grabación de un rezandero de San Miguel Amoltepec, Cochoapa el Grande, de la Montaña de Guerrero, pidiendo por la lluvia. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie de Ricardo Montejano.
En la movilización del 2 de octubre de 2018, a 50 años de la masacre de Tlatelolco, participaron en el templete los compañeros y padres y madres de los 43 desaparecidos de la Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, y los representantes de la Asamblea Interuniversitaria. En este programa incluimos, además, el pase de lista de los fallecidos del movimiento estudiantil 1999-2000 dado por Argel Pineda a la entrada del contingente de los colectivos CGH Vive al zócalo. Musicalizamos con la Banda de Tlayacapan, también presente ese día.
Entrevista con el heredero mediador de conflictos, que se acompaña de la Cora para cantar sus consejos y comparte sus tradiciones con el auditorio.
VII Fiesta de las Culturas Indígenas, zócalo capitalino. noviembre de 2021, organizada para mostrar que en el país y en la capital , después de resistir por más de 500 años, sobreviven muchas culturas. Hubo una serie de actividades organizadas por Pluralidad Indígena, que se dedica a defender y difundir las lenguas mexicanas. Por un lado un recital de poesía en lenguas mexicanas, por otra parte se realizó la presentación de la antología de cuentos nahuas, mixes y mixtecos El Tesoro del Jaguar, y por último se desarrolló el conversatorio titulado Derechos Culturales Indígenas. Todas estas actividades fueron coordinadas por la presidenta de Pluralidad Indígena, Rosario Patricio Martínez. Hoy les brindamos la ponencia de Martín Rodríguez Arellano, escritor ayuuk originario de Puxmetacán Mixe, Oaxaca. Martín fue presentado por el escritor naa savi Lorenzo Hernández Ocampo. Acompañamos este programa con los sones de tarima del grupo Chintete. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
El 14 de diciembre de 2014 en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca de Oaxaca, el grupo dirigido por el expresidente municipal Manuel Zepeda Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas atacó a balazos a la asamblea comunitaria reunida para elegir al Alcalde de la comunidad, que si bien no es el Presidente, sí es un cargo importante. Durante los tres años de su gestión de 2010 a 2013, Manuel Zepeda Cortés combatió la organización comunitaria aliado del cacique tradicional Eleazar Hernández Ordaz. Después de ese período de tres años, la comunidad recuperó terreno nuevamente y eligió a sus autoridades tradicionales. La presidencia municipal fue tomada violentamente el 24 de noviembre por las fuerzas de Zepeda Cortés, el expresidente municipal. Un dato importante es que ese día se vencía el plazo dictado por la Auditoría Superior del Estado de Oaxaca para que él comprobara 20 millones 500 mil pesos que había recibido durante su gestión. Como la autoridad tradicional siguió funcionando en una sede alterna y convocó a la asamblea mencionada, ésta fue atacada a tiros el 14 de diciembre, 20 días después. El ataque armado contra los comuneros llegó desde las instalaciones tomadas de la presidencia y dejó como saldo seis heridos. Los comuneros capturaron al hijo de Manuel Zepeda Cortés, el joven Manuel Zepeda Lagunas, en posesión de arma de fuego y lo llevaron a entregar al Ministerio Público en Huautla de Jiménez, a 45 minutos de Eloxochitlán. A mitad del camino los agentes ministeriales estatales se encontraron con dicha comisión rumbo a Huautla y entrevistaron al joven detenido Manuel Zepeda Lagunas. La comisión siguió su camino, y los tres que entregaron al detenido fueron a su vez retenidos sin saber por qué. Otros cuatro comuneros fueron también detenidos esa noche del 14 de diciembre de 2014. Al día siguiente, a las 10 de la mañana, el joven Manuel Zepeda Lagunas fue examinado por un médico forense y declarado muerto hacía dos horas máximo. Y en un caso fabricado con la complicidad de muchas autoridades, acusan de asesinato a los comuneros que fueron a entregarlo. Además, en la casa de Zepeda Cortés, en Eloxochitlán, aparece otro muerto la noche del 15 de diciembre. Hoy continuamos con el relato pormenorizado de este complicado caso, en el cual son acusados de asesinato comuneros que se ha comprobado que ya estaban detenidos antes de que el perito forense diera fe de la muerte del joven, ¡ 12 horas después de que los comuneros fueran detenidos! Es un proceso lleno de inconsistencias que en 7 mil fojas han sido demostradas por la defensa, logrando 18 autos de libertad, dos sentencias absolutorias y 8 amparos que declaran ilegales tanto autos de formal prisión como órdenes de aprehensión. Cedemos la palabra a Argelia Betanzos Zepeda, hija de uno de los comuneros presos, actualmente en huelga de hambre frente a la sede del Consejo de la Judicatura Federal, a quien entrevistamos el 9 de junio. A esta huelga se han sumado otras comuneras y dos de los presos: Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco. Los comuneros han señalado que la justicia no se hace presente en el caso pues Elisa Zepeda Lagunas, hija de Manuel Zepeda Cortés, es la Presidenta de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado de Oaxaca, y por lo tanto, juez y parte. Es ella quien nombra a jueces y magistrados. Algunos jueces han revelado que han sufrido amenazas de muerte si acaso dictaban la libertad de los presos de Eloxochitlán, y por ende han sido relevados del caso. Actualmente los y las comuneras mazatecas se encuentran en comunicación por escrito con el Consejo de la Judicatura Federal y la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación. Están listos tres casos para sentencia el 8 de julio. Además, hay un caso en donde se está cambiando de juez, y otro en el cual se está cambiando de magistrado. La diputada Elisa Zepeda Lagunes, Presidenta de la Comisión de Procuración de Justicia del Gobierno del Estado, pertenece al Partido Morena. En las recientes elecciones perdió su reelección. Los comuneros presos son: Jaime Betanzos Fuentes, Herminio Monfil Avendaño, Isaías Gallardo Álvarez, Omar Hugo Morales Álvarez, Francisco Durán Ortiz, Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco, los dos últimos en huelga de hambre. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Se ha empezado apenas a conocer la historia del papel que desempeñó la esposa de Salvador Gaytán, miembro del Grupo Popular Guerrillero que asaltó el cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965. Su nombre: María Monserrat Nayares Valdés. Torturada y vejada por la tropa, perseguida por todas las policías, interrogada, amenazada y sufriendo todo tipo de abusos, jamás reveló dónde se encontraban su esposo y compañeros. Pasando ella y sus hijos hambre y mil penurias, dormía sobre colchones retacados de billetes producto de las expropiaciones, sin tocar jamás un solo centavo pues era el dinero de la causa; tuvo que cambiar de domicilio docenas de veces por la persecusión de que eran objeto su esposo, ella y toda la familia. Su carácter se hizo duro, tuvo que templar el acero de que estaba hecha, y la familia durante mucho tiempo no aceptó ni comprendió esa dureza. Ahora su hija Luz Gaytán Nayares y su nieta del mismo nombre que ella, Monserrat, han publicado el libro “La Hija del Guerrillero” donde reivindican su figura como la gran mujer que siempre fue. Levantan desde este modesto espacio la voz para exigir un perdón público por la violación de sus derechos y la vida azarosa a la que fue orillada. Hemos escuchado hoy la voz de Monserrat Perales Gaytán, hablando en nombre de su madre Luz y en el de ella misma, para reivindicar el valor y firmeza de Monserrat Nayares Valdés, su abuela, quien vivó una vida muy difícil pero siempre guardando fidelidad a las demandas de justicia del Grupo Popular Guerrillero de Chihuahua. Mujeres y hombres valientes que con su sacrificio iniciaron una nueva era para todos los mexicanos, como les fue reconocido hace unos días en el complejo cultural Los Pinos, durante la entrega del premio nacional Carlos Montemayor en el contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Raíz y razón... con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 20/06/2023: Escuchamos una segunda parte de la entrevista con Pablo Moctezuma Barragán, profesor, investigador y escritor. En este episodio de Raíz y razón, nos platicó del agua, ese preciado líquido por el que pronto podría haber una guerra. Nos presentó un panorama devastador provocado por intereses de grupos y mafias de poder, mineras, empresarios que propician la mala distribución de agua. Desde el sistema de drenaje en el que se va del 70 al 80% del agua, hasta lagunas contaminadas por arsénico e instituciones gubernamentales al servicio de estos intereses, como CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). Frente a ello, Moctezuma, platicó de las alternativas y propuestas ciudadanas que buscan hacer contrapeso a las voluntades de las cúpulas de poder, como la organización Agua para todos, agua para la vida, que en años anteriores lanzó la propuesta de una Ley General de Aguas, para que los ciudadanos vigilen más de cerca el proceso y suministro de agua. En la música escuchamos la interpretación de “Cielito lindo” a cargo de Ghalo Mexía y Benajmín García.
Transmisión 24/08/2024: El tata Inocente Morales Baranda “Teuctli” fue un hombre sabio de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, que durante muchos años impulsó la preservación de su cultura y su lengua nahua. El pasado 13 de agosto falleció y hoy, en Raíz y razón le hacemos un homenaje, escuchando su palabra grabada durante el Encuentro Nacional de Parteras, en marzo de 2023, además tuvimos algunas piezas de música regional mexicana traducidas al náhuatl e interpretadas por él, piezas grabadas por Sergio Canales y Álvaro Mejía.
Tres pensadores pertenecientes a la cultura ñuu savi de la mixteca se reunieron para reflexionar sobre la invasión y conquista de lo que hoy es Mesoamérica hace cinco siglos. Se reunieron en forma virtual el 13 de agosto de 2021, exactamente quinientos años después de la caída de México-Tenochtitlan. En la mejor tradición de conocer el punto de vista de los pueblos impulsada por Miguel León Portilla en la Visión de los Vencidos, se realizó el conversatorio “Análisis Crítico del Colonialismo y Neocolonialismo en México” impulsado por la Academia de la Lengua Mixteca y la Alianza de Intérpretes Indígenas de California. El Pueblo de la Lluvia aporta, en voz de algunos de sus hijos, algunas ideas clave para conocer cómo se inició esta noche de opresión para los pueblos que ya ha durado tanto. Participaron en este conversatorio los doctores Jaime García Leyva, Ignacio Ortiz Castro y Tiburcio Pérez Castro. Iniciamos esta reseña con las consideraciones de ñani –hermano en lengua tu’un savi- Ignacio Ortiz Castro. Escuchemos ahora parte de la intervención del ñani Tiburcio Pérez Castro a la pregunta sobre lo que significó y significa para nuestros pueblos la invasión española de hace 5 siglos. Escuchamos hoy las voces de los doctores Ignacio Ortiz Castro y Tiburcio Pérez Castro, quienes participaron en el conversatorio “Análisis Crítico del Colonialismo y Neocolonialismo en México”, impulsado por la Academia de la Lengua Mixteca. En este espacio seguiremos transmitiendo parte de las reflexiones ahí vertidas. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 12/04/2022: La cultura p´urhépecha proviene del fuego, porque es hija del sol y en la celebración del año nuevo de su calendario (que consta de 18 meses, 20 días), el fuego, tiene una importancia central. En este episodio, Carlos Gaona Quiroz, joven de la comunidad de Ihuatzio, municipio de Tzintzuntzán, Michoacán, nos comparte acerca de la ceremonia Kurhikaueri Cuinchecá (Ceremonia del encendido del fuego nuevo p´urhépecha), de la cual, comenta, no se tiene un registro histórico exacto, pero se sabe, resurgió en 1983, después de casi 500 años de permanecer en el recuerdo y se preservó, gracias a la tradición oral. Escucharemos la palabra de Carlos Gaona, con los detalles de esta ceremonia.
Transmisión: 24/05/2025 En esta segunda entrega, el programa presenta las reflexiones de Nohoch Tata Gregorio Vázquez Canché, guardián de la tradición maya y director del recién inaugurado Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto. A través de una profunda conversación con Ricardo Montejano, coordinador de la serie; se abordan los orígenes del Consejo Maya Peninsular, los desafíos enfrentados durante 500 años de resistencia, cuando hablar de autonomía, autodeterminación y derechos de los pueblos indígenas era considerado subversivo. El programa también rinde homenaje a la música ceremonial de Maya Pax, cuya grabación histórica constituye un legado invaluable para las nuevas generaciones. Un episodio profundamente emotivo que rescata la lucha, el pensamiento y la espiritualidad del pueblo maya macehual, y que subraya la importancia de reconocer y fortalecer las instituciones culturales propias, como los centros ceremoniales y el nuevo museo que hoy dirige Vázquez Canché.
Transmisión 12/10/2024: Hoy, en Raíz y razón escuchamos una entrevista a Jesús Sebastián Guzmán de Culhuacán, nos platicó de lo que han enfrentado, a lo largo de los años, los pueblos originarios de la Ciudad de México, con el avasallante crecimiento urbano. También escuchamos a Jacinto y Moisés Luna, habitantes de Los Reyes, Coyoacán e integrantes de la Unión Autónoma de Pueblos y Barrios del D.F. Denunciar a una inmobiliaria que está causando estragos en los Reyes Hueytlilac, uno de los siete pueblos originario de Coyoacán. En la música, escuchamos a los sones interpretados por el Trío Cielo, dirigido por Fernando Corona.
Transmisión 28/06/2022: Los Martajados del Real, son una agrupación que cultiva el canto cardenche, caracterizado por sólo constar de la voz a capela, es decir, sin instrumentos; este tipo de canto es originario de las zonas desérticas del norte de México. La agrupación convocó a celebrar que les fue otorgada una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para hacer una gira. El evento se llevó a cabo en el Centro Cultural Raíces. La celebración constó, además de su palabra y cantos, de la muestra de una colección fotográfica, donde se retrata su trayectoria de 4 años, desde el 14 de agosto de 2017. Escuchamos la palabra y los cantos de los integrantes de la agrupación, conformada por Ruy Guerrero, director musical y voz fundamental, de Gabriela Freixas, voz contra alta y de Juan Manuel Cervantes, voz marrana o bajo.
Transmisión 31/05/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos el violín de Don Rubén Hernández Olea, “al que nadie se resiste para bailar”, como lo narra, Reyna Ortiz Montealegre, mujer, al igual que él, na savi y quien le hizo esta entrevista transmitida en el programa de hoy. Ambos originarios de Metlatónoc, comunidad ñuu savi, de la montaña de Guerrero. También, en las chilenas que escuchamos, le acompañó a Don Rubén, el joven Honorio Hernández Aguilar con su guitarra. Todos integrantes de la Radio Tachi Ñuu Itia Ta´nu “La voz del pueblo de Metlatónoc”, lugar en el que se realizó la entrevista, con la compañía de algunos integrantes del equipo de Raíz y razón.
Transmisión: 31/05/2025 En este episodio, Tata maya Gregorio Vázquez Canché, actual director del Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto nos ofrece una lectura profundamente significativa de "La Proclama de la Cruz Parlante”, documento espiritual que convocó al levantamiento armado de los mayas cruzob en 1850. Este mensaje, dictado en su tiempo por Juan de la Cruz Puc a través de la mítica "Cruz Parlante", es leído en maya, su idioma original, y traducido al español por Tata Gregorio, hijo del pueblo Macehual. La proclama es un llamado a la reunificación, defensa del territorio y afirmación de los derechos y la dignidad del pueblo maya, que durante 50 años logró vivir en libertad en el corazón de la selva de la península de Yucatán. También reflexiona sobre el significado de “X Balam Na”, “la casa del jaguar”, hoy Felipe Carrillo Puerto, como bastión espiritual y político del movimiento. La música ritual de Maya Pax, rescatada por Gregorio, acompaña esta entrega cargada de memoria, resistencia y herencia sagrada. A partir de junio de 2025, Raíz y Razón cambia de horario: miércoles a las 21 hrs, por el 96.5 de FM. Retransmisión, jueves 19 hrs por el 1060 de AM.