Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 24/09/2025 En el marco del 60 aniversario del asalto al cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua (23 de septiembre de 1965), compartimos el testimonio de Luz María Gaitán Nayares, hija de Salvador Gaitán, integrante del Grupo Popular Guerrillero y considerado uno de los patriarcas del movimiento armado socialista en México. A través de sus memorias, Luz María revive la historia de lucha de su padre y de su familia campesina frente al cacicazgo, la represión y las injusticias sociales. Relata episodios de persecución, cárcel y clandestinidad, así como la profunda solidaridad del pueblo que, pese a la pobreza, nunca entregó a los guerrilleros. También conocemos el proceso de creación del libro La hija del guerrillero, escrito junto con su hija Montserrat Perales Gaitán, fruto de largas conversaciones telefónicas entre madre e hija. La transmisión se enriquece con un corrido dedicado a Luz María, compuesto por Montserrat, que honra su vida marcada por la resistencia y el valor.
Transmisión: 19/09/2025 En esta emisión nos adentramos en una de las realidades más dolorosas y urgentes del país: los feminicidios en la Montaña de Guerrero, una región marcada por la pobreza, la marginación y la violencia estructural. El pasado 22 de agosto fueron asesinadas en Cochoapa el Grande, Ita Mar Bartolo Ilario, de 26 años, y Margarita Leal Primo, de 21 años, mujeres indígenas ñuu savi de la comunidad de Yozondacua. Sus muertes, como las de tantas otras mujeres, han sido envueltas en silencio e impunidad. De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, entre 2005 y 2025 al menos 142 mujeres han sido víctimas de feminicidio en esta región, aunque la cifra real es mucho mayor. Cada caso refleja no solo la violencia feminicida, sino también la indiferencia de las autoridades y la simulación de políticas públicas que no alcanzan a proteger a las mujeres, jóvenes y niñas indígenas. En este programa escucharemos las voces de Edith Herrera, mujer ñuu savi, activista y coordinadora del Espacio Cultural Educativo Tikosó, quien compartió caminos de lucha y resistencia con Ita Mar, y de Abel Barrera, director de Tlachinollan, quien aporta un análisis profundo sobre el contexto de violencia, marginación e impunidad que atraviesan los pueblos de la Montaña. A través de sus testimonios y reflexiones, este episodio honra la memoria de Ita Mar, Margarita y de todas las mujeres víctimas de feminicidio, y nos convoca a no guardar silencio, a exigir justicia y a seguir luchando contra la violencia patriarcal y estructural que amenaza la vida de las mujeres en México.
Transmisión: 13/08/2025 En esta primera entrega dedicada al libro “Desde la trinchera, Brigada campesina de ajusticiamiento, Partido de los Pobres”; escuchamos el testimonio de su autor, Pedro Martínez Gómez, miembro destacado de esta organización guerrillera. En la reciente presentación de la obra, realizada en el Archivo General de la Nación y editada por la Editorial Huasipungo Tierra Roja, Martínez narra los orígenes de la lucha armada en Guerrero, a partir de la masacre del 18 de mayo de 1967 en Atoyac de Álvarez, cuando la represión gubernamental asesinó a campesinos que participaban en un mitin. A través de su relato conocemos cómo Lucio Cabañas y un pequeño grupo de compañeros se internaron en la sierra para resguardarse y, poco a poco, dieron forma a la guerrilla rural del Partido de los Pobres. Se trata de un testimonio desde dentro de la experiencia insurgente, que recuerda a quienes dieron su vida en esos primeros años de organización. El programa incluye el corrido “18 de mayo”, compuesto e interpretado por los jóvenes zapatistas del sur, músicos milicianos del EZLN en la región de la Selva.
Transmisión: 16/07/2025 En esta segunda entrega dedicada al 90 aniversario de la FECSM, escuchamos de viva voz los testimonios de jóvenes normalistas rurales que forman parte de su Dirección Nacional. Desde sus propias experiencias, denuncian las condiciones de precariedad que enfrentan las normales rurales, la criminalización de su organización y la represión constante hacia quienes alzan la voz para defender la educación pública, gratuita, laica y con enfoque social. El programa recoge el poderoso testimonio de Luz Ramos, estudiante de la Normal Rural de Amilcingo, Morelos, quien expresa con firmeza el sentido de dignidad, resistencia y compromiso que ha sostenido históricamente a la Federación. Se abordan temas como el abandono institucional, los casos de violencia y muerte contra estudiantes, la marginación de los territorios donde se ubican las normales, así como la estigmatización de sus luchas por parte del Estado y los medios de comunicación. A través de este espacio, se reivindica la voz de quienes habitan y construyen las normales rurales desde abajo, como semilleros de conciencia social y compromiso con los pueblos más empobrecidos de México. En la música escuchamos composiciones de Silvestre Revueltas.
Frente a la Puerta Mariana del Zócalo de la Ciudad de México se levantan los plásticos del campamento que desde hace más de un mes instalaron los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Se trata de muchachos muy jóvenes, una buena parte de ellos originarios de comunidades tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques.
Transmisión 21/08/2020: El Tren Maya es uno de los proyectos prioritarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien el pasado 1° de junio dio el banderazo de inicio de obra de este megaproyecto. Sin embargo, decenas de comunidades continúan organizadas, luchando, amparándose y en resistencia.
Transmisión 26/06/20202: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “COVID-19 y desigualdad social”. La pandemia de coronavirus no sólo ha dejado al descubierto las carencias del sistema de salud pública en México (un sistema que se ha venido desmantelando desde hace al menos 40 años), sino también ha hecho más evidentes y ha profundizado las desigualdades económicas y sociales.
Segunda parte de la versión del cronista indígena Chimalpain sobre el mito de los símbolos patrios mexicanos. Nuevamente, al compás de música del celebrado Luis Pérez Ixoneztli.
Transmisión 30/08/2022: “La lucha es amplia, no sólo en lo laboral, luchamos por la salud, educación, eso nos da un univeros más amplio” nos dice en esta segunda parte de la entrevista a la AGT, uno de los fundadores e integrantes de la Comisión Política de la misma organización, Antulio Fernández Maldonado, quien lleva toda una vida de organización política y social. Nos platicó en qué aspectos se lleva a a cabo la asamblea en la agrupación y la importancia de su lema “Ni una lucha aislada más”. Además, habló de cómo se han recrudecido las condiciones laborales con el avance del neoliberalismo.
Transmisión 21/06/2022: Cuando ni siquiera en la izquierda se hablaba de ecología, en los 80s y 90s ya existían activistas, defensores de los bosques y de la naturaleza que luchaban junto con los pueblos originarios para la defensa de sus territorios. Un ejemplo son los miembros del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas que sigue activo, después de 30 años de existencia. Escuchamos la tercera parte de las ponencias presentadas el 5 de junio pasado en el Huerto Roma Verde, ubicado en la Ciudad de México, como parte de la celebración de este Comité, ante la resolución favorable, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los comueros zoques de los Chimalapas. Escuchamos a Rubén Albarrán de Café Tacuba, al Super Barrio Gómez del Movimiento Urbano Popular, al Ecologista Universal, activista con una trayectoria de 35 años y a Homero Arirgis, poeta miembro del grupo de los 100.
Melquiades Rosas Blanco, miembro fundador de la emisora indígena Radio Nandía, en Mazatlán Villa de Flores Magón, Sierra Mazateca de Oaxaca, comparte su experiencia.
Transmisión 03/01/2023“(Se le llama Guerra Sucia) a la aplicación, precisamente, del terror que sembró el Estado en todas las comunidades y en los ciudadanos que aspirábamos a un patria nueva (en la década de los 60, 70 y 80)” nos lee del documento titulado “La violación de los derechos humanos en el estado de Guerrero durante la Guerra Sucia, una herida no restañada” Arturo Miranda, actualmente profesor universitario, torturado, encarcelado y ex miembro de la Asociación Cívica Revolucionaria (ACNR) fundada por Genaro Vázquez Rojas. Este texto, junto con el escrito por el mismo Arturo “El otro rostro de la guerrilla” fueron mencionados durante su intervención en el Diálogo por la verdad, llevado a cabo el pasado 9 de diciembre de 2022 en Chilpancingo Guerrero; foro impulsado por la llamada Comisión de la Verdad Federal y su Mecanismo de Esclarecimiento Histórico, en el cual se busca dar voz a las víctimas de esa época. Así lo expresa también Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y miembro de esta comisión por la verdad: “Conocer la verdad de los hechos que dieron lugar a graves violaciones a los derechos cometidas de 1965-1990 es una demanda añeja que sigue viva en la memoria colectiva”.
Transmisión: 22/10/2025 En esta segunda entrega del Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, realizado en el majestuoso Palacio de Bellas Artes, continuamos escuchando las voces que reivindican la presencia afrodescendiente en la literatura y el arte de nuestro país. Desde la frontera norte, Jamel Ydzu Fonseca comparte su palabra poética como un acto de autodescubrimiento y resistencia, explorando la identidad afromexicana con hondura y sensibilidad. Su poema “Robo de identidad” confronta el racismo y la negación histórica, transformando el dolor en una afirmación luminosa de raíz y pertenencia. Más adelante, Ana de las Flores, artista afrooriginaria del bosque mexiquense, combina poesía, canto y performance en una propuesta que enlaza memoria y libertad. En su pieza “La sangre de África” y la canción “Siempre tuvimos alas”, su voz cimarrona convoca a las mujeres negras urbanas a tejer comunidad, sanar heridas y celebrar la vida desde la palabra y el movimiento. Con la conducción de Nadia López García, Coordinadora Nacional de Literatura de Bellas Artes, y la música adicional de Fania Delena y su conjunto Corroncha Son.
Hoy tenemos un reportaje especial sobre la Organización Vineketik en Resistencia, constituida por presos recluidos en la cárcel de Comitán, Chiapas, y el testimonio en particular de Marcelino Ruiz Gómez, quien desde que fue acusado del homicidio de al parecer una persona que nunca ha existido, en el año 2002, no ve la suya. Fue aprehendido sin orden de captura, incomunicado, torturado para que firmara un documento que lo incriminaba, y condenado a 25 años de prisión. Preso, en la cárcel lo sorprende una balacera en el año 2004 que provenía de los custodios contra los presos, de la cual huye de un lado a otro en el patio de la prisión. Muchos presos caen heridos. Como muchos otros presos hicieron, salta un muro y sale corriendo adentrándose en un bosque cercano. Ya afuera, decide no regresar. Años después regresa a su pueblo natal, Chamula, y es reaprehendido en 2008. Ahora enfrenta cargos extra y lo que no ha faltado para él, por protestar, son los malos tratos, las torturas y amenazas, la falta de medicinas, la comida en mal estado y los traslados de prisión que lo alejan de su gente querida. Su padre ya murió sin poder verlo libre. Sus hijos crecieron si sus cuidados y guía. La defensa de Marcelino Ruiz Gómez la lleva el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, el Frayba. Estamos ante un ejemplo de porqué es necesaria una reforma y limpia profundas de las instancias judiciales y de impartición de justicia en nuestro país. Hemos acompañado el testimonio de Marcelino Ruiz Gómez con la música que grabamos en la región de Los Altos de Chiapas en 1997. Raíz y Razón, con reportaje e investigación de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie a cargo de Ricardo Montejano.
Transmisión: 31/05/2025 En este episodio, Tata maya Gregorio Vázquez Canché, actual director del Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto nos ofrece una lectura profundamente significativa de "La Proclama de la Cruz Parlante”, documento espiritual que convocó al levantamiento armado de los mayas cruzob en 1850. Este mensaje, dictado en su tiempo por Juan de la Cruz Puc a través de la mítica "Cruz Parlante", es leído en maya, su idioma original, y traducido al español por Tata Gregorio, hijo del pueblo Macehual. La proclama es un llamado a la reunificación, defensa del territorio y afirmación de los derechos y la dignidad del pueblo maya, que durante 50 años logró vivir en libertad en el corazón de la selva de la península de Yucatán. También reflexiona sobre el significado de “X Balam Na”, “la casa del jaguar”, hoy Felipe Carrillo Puerto, como bastión espiritual y político del movimiento. La música ritual de Maya Pax, rescatada por Gregorio, acompaña esta entrega cargada de memoria, resistencia y herencia sagrada. A partir de junio de 2025, Raíz y Razón cambia de horario: miércoles a las 21 hrs, por el 96.5 de FM. Retransmisión, jueves 19 hrs por el 1060 de AM.
Juventino Gutiérrez Gómez es un joven poeta ayuuk originario de Tlahuitoltepec Mixes, Oaxaca. Nos ha brindado la lectura en ayuuk y en español de un poemario donde aborda el tema de Condoy, el mítico héroe fundador. Acompañamos su palabra con la música de la Banda Infantil y Juvenil de Tlahuitoltepec.
De allá donde las cosas que parecen imposibles de resolver se resuelven, allá en la región más pobrecita y abandonada de nuestro país, donde existe el mayor atraso, allá donde se refuerzan el racismo, la discriminación, la explotación y la expoliación, sí, de la Montaña de Guerrero, nos llega una lección más. Un grupo de mujeres se han organizado sobreponiéndose a muchas dificultades y se han echado a andar. Se trata del colectivo Tachi Aguú, La Voz de las Mujeres. Ellas mismas nos narran parte de su proceso y motivos, nos hablan de su raíz y razón… Acompañamos la voz de las compañeras del Colectivo Tachi Agu’u con la hermosa pieza “El Son”, compuesta por don Higinio Peláez, originario de esos pueblos de la Costa de Guerrero, gran amigo de este equipo de producción.
Transmisión 28/12/2024: Escucharemos algunas intervenciones que se dieron durante la presentación de la novela “Antes del amanecer” una obra que se enmarca en lo que se conoció como la Guerra Sucia, en los 60s, 70 y 80 en México. El autor es David Cilia, integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre. Cilia se ha destacado por abrir caminos para que se conozca la verdad detrás de aquellos crímenes que se dieron durante ese periodo. La presentación del libro se llevó a cambo en el Centro de Creación Literaria Javier Villaurrutia del Instituto Nacional de Bellas Artes, fue un acto político cultural. En este episodio de Raíz y razón escuchamos algunos poemas de David Cilia leídos por Carmen Cenil y algunas reflexiones de Eugenia Alier, quien presentó el libro. En los puentes musicales escuchamos a Atahualpa Yupanqui.
Transmisión 13/12/2022: Lorenzo Hernández Ocampo es ñuu savi (mixteco) originario de la localidad de Santa Catalina Chinango, Oaxaca. Es biólogo, pero también investigador, porque como él dice, los escritores que buscan rescatar su lengua y su cultura, se convierten en investigadores que además, se enfrentan a las vicisitudes de la falta de recursos y del poco interés hacia las lenguas indígenas. Con todo esto “SA'vi dedavi” (Hijo de la lluvia) un poemario de Lorenzo, fue publicado en 2012 mediante una convocatoria que lanzó la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca y recientemente, se reeditó un tiraje de 12 mil ejemplares por una convocatoria de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Lorenzo nos platicó los detalles de estas publicaciones y además algunos aspectos de su cultura del pueblo de la lluvia. Escuchamos múscia de la región mixteca y algunos fragmentos de sus poemas, leídos con su propia voz.