Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 26/11/2025 En esta emisión continuamos el recorrido por la vida breve pero intensa de Wenceslao José García, joven mixteco que, antes de cumplir los 25 años, formó parte del Movimiento de Acción Revolucionaria, fue fundador y dirigente de la Liga Comunista 23 de Septiembre y participó en el esfuerzo de unificación de diversas organizaciones del Movimiento Armado al Socialismo, conocido como “La Partidaria”. Damos continuidad al encuentro realizado en el Archivo Histórico de México, donde se presentó el libro sobre la vida de Wenceslao, escrito por Francisco López Bárcenas. Compartimos ahora la palabra del propio autor, quien nos narra el proceso colectivo que hizo posible la investigación: los archivos hallados casi por azar, los testimonios de compañeros de lucha en distintos estados del país, los silencios de la “guerra sucia”, las contradicciones políticas entre organizaciones revolucionarias de los años setenta y la profunda fractura familiar causada por la desaparición de Wenceslao. Con un lenguaje directo, el autor detalla los dilemas y debates internos de la militancia, las disputas ideológicas, las versiones contrapuestas en torno a episodios clave y, sobre todo, la necesidad de reivindicar a un joven indígena mixteco cuya desaparición marcó no sólo a su familia, sino a su comunidad entera. Acompañamos la narración con música de Pasatono Orquesta, agrupación de raíces mixtecas o Ñuú Savi.
Transmisión: 19/11/2025 En esta emisión nos adentramos en la vida breve, intensa y casi desconocida de Wenceslao José García, joven mixteco formado en las normales rurales y dirigente destacado de la Liga Comunista 23 de Septiembre, cuya trayectoria quedó envuelta por décadas en las sombras de la Guerra Sucia. A propósito del reciente libro de Francisco López Bárcenas: “Wenceslao José García, un revolucionario surgido del Ñuú Savi”, acompañamos la presentación realizada en el Archivo Histórico de la Ciudad de México, comentada por Gloria Muñoz Ramírez, Camilo Vicente Ovalle y el propio autor. En este primer programa compartimos la palabra de Gloria Muñoz Ramírez, quien reconstruye el contexto histórico, político y comunitario que moldeó la vida de Wenceslao: su origen en la Mixteca Alta, su formación política desde muy joven, su participación en el Movimiento de Acción Revolucionaria, su entrenamiento en Corea del Norte y su papel como dirigente en diversas organizaciones armadas de los años sesenta y setenta. A través de esta mirada, se ilumina no solo la historia de un guerrillero indígena borrado por el silencio estatal, sino la memoria de miles de jóvenes que, como él, buscaron transformar la realidad de un país marcado por la desigualdad y la represión. La música que acompaña esta emisión es de Pasatono Orquesta, heredera sonora del pueblo mixteco o Ñuú Savi.
Transmisión: 14/11/2025 En esta emisión de Voces y Cantos de la Tierra Viva conmemoramos el 42 aniversario de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), una fecha que recuerda el nacimiento de una de las luchas más significativas por la democracia, la libertad y la justicia en México y el mundo. Desde los últimos meses de 1983, cuando un pequeño grupo de rebeldes sembró en la Selva Lacandona la semilla de la dignidad y la resistencia, hasta su aparición pública el 1 de enero de 1994, el caminar zapatista ha cimbrado la historia contemporánea con su apuesta por la vida, la autonomía y la construcción de un mundo más justo. A partir de las palabras del Subcomandante Insurgente Marcos —hoy Capitán Galeano— evocamos los momentos fundacionales que marcaron el rumbo de este proyecto político, social y comunitario que continúa articulando esperanzas y alternativas emancipatorias junto con el Congreso Nacional Indígena–Concejo Indígena de Gobierno y la solidaridad de innumerables colectivos en México y el mundo. Para reflexionar sobre estas más de cuatro décadas de lucha y sobre los desafíos, aportes y aprendizajes que el zapatismo ha dejado en los ámbitos histórico, social, político, cultural y jurídico, nos acompaña en cabina la abogada Bárbara Zamora, fundadora del Bufete Jurídico Tierra y Libertad, defensora de múltiples causas indígenas y sociales, asesora del EZLN y autora del libro Días de Rabia y Rebeldía (2024), una obra que recoge episodios esenciales del levantamiento armado de 1994. A lo largo del programa revisitamos la trascendencia de los Acuerdos de San Andrés, los obstáculos enfrentados por las comunidades zapatistas, las estrategias con las que han sorteado agresiones militares y paramilitares, así como la relevancia del movimiento en el México de hoy.
Transmisión: 24/09/2025 En el marco del 60 aniversario del asalto al cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua (23 de septiembre de 1965), compartimos el testimonio de Luz María Gaitán Nayares, hija de Salvador Gaitán, integrante del Grupo Popular Guerrillero y considerado uno de los patriarcas del movimiento armado socialista en México. A través de sus memorias, Luz María revive la historia de lucha de su padre y de su familia campesina frente al cacicazgo, la represión y las injusticias sociales. Relata episodios de persecución, cárcel y clandestinidad, así como la profunda solidaridad del pueblo que, pese a la pobreza, nunca entregó a los guerrilleros. También conocemos el proceso de creación del libro La hija del guerrillero, escrito junto con su hija Montserrat Perales Gaitán, fruto de largas conversaciones telefónicas entre madre e hija. La transmisión se enriquece con un corrido dedicado a Luz María, compuesto por Montserrat, que honra su vida marcada por la resistencia y el valor.
Transmisión: 19/09/2025 En esta emisión nos adentramos en una de las realidades más dolorosas y urgentes del país: los feminicidios en la Montaña de Guerrero, una región marcada por la pobreza, la marginación y la violencia estructural. El pasado 22 de agosto fueron asesinadas en Cochoapa el Grande, Ita Mar Bartolo Ilario, de 26 años, y Margarita Leal Primo, de 21 años, mujeres indígenas ñuu savi de la comunidad de Yozondacua. Sus muertes, como las de tantas otras mujeres, han sido envueltas en silencio e impunidad. De acuerdo con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, entre 2005 y 2025 al menos 142 mujeres han sido víctimas de feminicidio en esta región, aunque la cifra real es mucho mayor. Cada caso refleja no solo la violencia feminicida, sino también la indiferencia de las autoridades y la simulación de políticas públicas que no alcanzan a proteger a las mujeres, jóvenes y niñas indígenas. En este programa escucharemos las voces de Edith Herrera, mujer ñuu savi, activista y coordinadora del Espacio Cultural Educativo Tikosó, quien compartió caminos de lucha y resistencia con Ita Mar, y de Abel Barrera, director de Tlachinollan, quien aporta un análisis profundo sobre el contexto de violencia, marginación e impunidad que atraviesan los pueblos de la Montaña. A través de sus testimonios y reflexiones, este episodio honra la memoria de Ita Mar, Margarita y de todas las mujeres víctimas de feminicidio, y nos convoca a no guardar silencio, a exigir justicia y a seguir luchando contra la violencia patriarcal y estructural que amenaza la vida de las mujeres en México.
Transmisión: 13/08/2025 En esta primera entrega dedicada al libro “Desde la trinchera, Brigada campesina de ajusticiamiento, Partido de los Pobres”; escuchamos el testimonio de su autor, Pedro Martínez Gómez, miembro destacado de esta organización guerrillera. En la reciente presentación de la obra, realizada en el Archivo General de la Nación y editada por la Editorial Huasipungo Tierra Roja, Martínez narra los orígenes de la lucha armada en Guerrero, a partir de la masacre del 18 de mayo de 1967 en Atoyac de Álvarez, cuando la represión gubernamental asesinó a campesinos que participaban en un mitin. A través de su relato conocemos cómo Lucio Cabañas y un pequeño grupo de compañeros se internaron en la sierra para resguardarse y, poco a poco, dieron forma a la guerrilla rural del Partido de los Pobres. Se trata de un testimonio desde dentro de la experiencia insurgente, que recuerda a quienes dieron su vida en esos primeros años de organización. El programa incluye el corrido “18 de mayo”, compuesto e interpretado por los jóvenes zapatistas del sur, músicos milicianos del EZLN en la región de la Selva.
Transmisión: 16/07/2025 En esta segunda entrega dedicada al 90 aniversario de la FECSM, escuchamos de viva voz los testimonios de jóvenes normalistas rurales que forman parte de su Dirección Nacional. Desde sus propias experiencias, denuncian las condiciones de precariedad que enfrentan las normales rurales, la criminalización de su organización y la represión constante hacia quienes alzan la voz para defender la educación pública, gratuita, laica y con enfoque social. El programa recoge el poderoso testimonio de Luz Ramos, estudiante de la Normal Rural de Amilcingo, Morelos, quien expresa con firmeza el sentido de dignidad, resistencia y compromiso que ha sostenido históricamente a la Federación. Se abordan temas como el abandono institucional, los casos de violencia y muerte contra estudiantes, la marginación de los territorios donde se ubican las normales, así como la estigmatización de sus luchas por parte del Estado y los medios de comunicación. A través de este espacio, se reivindica la voz de quienes habitan y construyen las normales rurales desde abajo, como semilleros de conciencia social y compromiso con los pueblos más empobrecidos de México. En la música escuchamos composiciones de Silvestre Revueltas.
Frente a la Puerta Mariana del Zócalo de la Ciudad de México se levantan los plásticos del campamento que desde hace más de un mes instalaron los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Se trata de muchachos muy jóvenes, una buena parte de ellos originarios de comunidades tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques.
Transmisión 21/08/2020: El Tren Maya es uno de los proyectos prioritarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien el pasado 1° de junio dio el banderazo de inicio de obra de este megaproyecto. Sin embargo, decenas de comunidades continúan organizadas, luchando, amparándose y en resistencia.
Transmisión 26/06/20202: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva”: “COVID-19 y desigualdad social”. La pandemia de coronavirus no sólo ha dejado al descubierto las carencias del sistema de salud pública en México (un sistema que se ha venido desmantelando desde hace al menos 40 años), sino también ha hecho más evidentes y ha profundizado las desigualdades económicas y sociales.
Radio Ñomndáa "La palabra del agua" ha celebrado 13 años de existencia. Transmite desde Xochistlahuaca, región amuzga de la Costa Chica del estado de Guerrero. Para este aniversario se llevó a cabo el Taller de Autogestión de la Comunicación y Espectro Radioeléctrico, en donde los asistentes reflexionaron sobre la existencia de estos medios de comunicación en manos de los pueblos.
Transmisión 17/01/2023: “Nuestro reto y pregunta era cómo superar esa ruptura de las nuevas generaciones con las formas ancestrales, tradicionales, saludables de producir, procesar y consumir alimentos y la respuesta fue la agroecología” nos dice Antonio Real Hernández, maestro de la Escuela Secundaria Técnica # 34 ubicada en el estado de Morelos. Es de los impulsores de un modelo pedagógico diferente, al margen de los métodos tradicionales en los programas de la SEP. La idea es enseñar un verdadero vínculo entre la escuela y la vida. Estos pensamientos se han concretado en un proyecto de agroecología que incluye huertos, apiarios, bosques comestibles, guajolotario, gallinero, cocina etcétera. Su teoría parte de la ideología zapatista y jaramillista, del filósofo Enrique Dussel y Gustavo Esteva. En la música, escuchamos a la banda de Tlayacapan, Morelos.
Transmisión 29/08/2023: Escuchamos un último episodio de la entrevista a Roselia Vázquez Zárate, mujer tsome oriunda de Santo Domingo Chontecomatlán, sierra sur de Oaxaca. Continuó platicando de la tradición de la palma en su pueblo y, además, habló de su labor como revitalizadora de su lengua a través de la poesía, la escritura, el canto y de preguntar a los y las abuelas las historias del pueblo y el cómo nombrar las palabras. Escuchamos dos de sus poemas “Tejedoras de palma” y “El sol y la luna” y una canción “La milpita”. Habló, asimismo, de la obra “Memorias en resistencia” hecha para los niños, niñas y personas que quieran aprender la lengua chontal.
Transmisión 04/01/2022: Una convocatoria singular apareció en la mitad de la pandemia: renovemos el cancionero popular. Que surjan de los pueblos nuevas coplas, cuartetas, sones, chilenas y demás. Canto Floral, Nueva Lírica para los Árboles, así lo nombró Mardonio Carballo, todavía al frente entonces de Culturas Populares e Indígenas. Así que compositores y poetas se pusieron a hacer nuevos cantos a los árboles, tanto en español como en las más diversas lenguas mexicanas que nos honra hablar. Hubo premios, pasajes para que tanto los escritores ganadores como los músicos escogidos por ellos se trasladaran a un gran festival de premiación se realizó en el Conjunto Cultural Los Pinos. Ahí llegó Gabriela Aguilar con los micrófonos de Radio Educación y realizó un amplio registro que iremos transmitiendo. Hoy les compartimos la palabra de uno de los ganadores, Julio Vallejo, junto con la canción premiada y un poco más de música que con él hemos podido grabar. La canción está escrita y cantada en lengua didyazá, que es el nombre de la lengua zapoteca del istmo. Lo acompañan los miembros del Colectivo La Tregua, sus paisanos y amigos desde hace años. Les presentamos ahora la canción premiada, a la cual Julio Vallejo ha nombrado: La Voz de los Árboles Floridos. Nos despedimos con otra de las canciones de Julio Vallejo, acompañado por Giovanni Gutiérrez en esta ocasión. Los otros dos músicos del Colectivo La Tregua son José Luis López y Ermilo Jiménez. A todos, nuestra felicitación. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Entrevista con el cantautor guerrerense, nacido en Zumpango del Río y hoy radicado en Marquelia, región de la Costa Chica. Temas musicales bajo su interpretación.
Segunda parte de la entrevista con Melquiades Rosas, impulsor de Radio Nandía, emisora en la Sierra Mazateca de Oaxaca, que recientemente ha obtenido la concesión para transmitir.
Transmisión: 04/06/2025 En esta cuarta entrega dedicada a los Abuelos Mayas, compartimos una parte más del valioso testimonio del maestro Gregorio Vázquez Canché, actual director del Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto y profundo conocedor de la tradición maya. En esta ocasión, Vázquez Canché narra su experiencia de vida y aprendizaje junto al venerable Capitán Abundio Yamá Chiquil, reconocido como Tesoro Humano Vivo por la UNESCO. A lo largo de 14 entrevistas realizadas íntegramente en lengua maya, el Capitán Yamá compartió su historia personal, así como relatos esenciales sobre la resistencia del pueblo maya macehual durante la Guerra de Castas en el siglo XIX, la organización militar-religiosa de los centros ceremoniales, y la lucha por preservar la identidad y autonomía del territorio maya en el sureste de México. Asimismo, se reflexiona sobre la pérdida de vínculo entre las nuevas generaciones y las raíces comunitarias mayas, así como la urgencia de conservar este legado histórico y espiritual. A partir de este episodio, la serie “Raíz y Razón” estrena nuevo horario: miércoles a las 21:00 h, por el 96.5 FM. Y retransmisión los jueves a las 19:00 h, por el 1060 AM.
Originario de Cuetzalan, Puebla, y promotor de la Red Binacional de Mujeres Artesanas, el joven náhuatl Pedro Uaxin nos habla de la defensa de su territorio, asediado por transnacionales.
Transmisión 21/02/2023: El Proyecto Integral Morelos (PIM) incluye, entre otras cosas, la construcción de un gasoducto que viene de Tlaxco, Tlaxcala y termina en Huesca. Llevará 9 mil millones de litros de gas y va a consumir 50 millones de litros de agua. Aunado a esto, se construirá en una zona altamente sísmica y volcánica. De esto nos platicó Jaime Rodríguez Pérez, defensor también del territorio, originario de Jantetelco, Morelos. Nos habló, además, de la represión que han sufrido los defensores del territorio y recordó a Samir Flores Soberanes, nahua, activista y gran opositor al PIM, asesinado durante las consultas amañadas para aprobar ese megaproyecto. En la música escuchamos la pieza “No importa” dedicada a la madre tierra, del cantautor y corridero Marco Tafolla Soriano de Xoxocotla, Morelos.
El XXII Aniversario de la CRAC-PC se realizó en la comunidad de Colombia de Guadalupe, municipio de Malinaltepec, los días 14, y 15 de octubre de 2017. La organización se vio fortalecida por la incorporación de 27 comunidades más, sumando un total de 190 comunidades las que integran la CRAC. Antes de la toma de protesta y de entregarles los correspondientes bastones de mando a las nuevas autoridades, César Ramírez Bello, uno de los Coordinadores Regionales, hizo un balance de los últimos tiempos de la organización. Una media docena de bandas filarmónicas de las comunidades de la región estuvieron presentes en el aniversario, música que acompañó al testimonio brindado en este programa.