Transmisión 30/10/2020: Para el pueblo ñuu savi la fiesta de los muertos es una de las celebraciones más importantes dentro de su vida ritual. En los meses de octubre y noviembre reciben a sus muertos con rezos y plegarias, cadenas de flores amarillas, copal, música de bandas de viento, y comparten con ellos alimentos y bebidas. escuchamos una entrevista a Jaime García Leyva, poeta ñuu savi originario de Xalpatláhuac, Guerrero; doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la música escuchamos a la Banda de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Guerrero, “Ama Kakui” interpretada por el “Grupo Mixteco Metlatónoc”, “Toro meco” del “Grupo Mixteco de Yuvinani” y a la banda “Cerro del pájaro” de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero.
Transmisión 14/08/20202: En Palestina las historias de desplazamientos, asesinatos, violaciones a los derechos humanos son realidades que se viven todos los días. A los palestinos se les tienen controlados todos sus movimientos, se les ha despojado de su territorio y desde el 2002 —fecha en que Israel empezó a construir dos muros, uno en Gaza y otro en Cisjordania— la situación se ha agravado: hoy los palestinos viven en “cárceles a cielo abierto”, sometidos a un régimen de apartheid, sin libertad de tránsito y con sus fronteras vigiladas. En meses recientes se sumó, además, la amenaza de Israel de poner en marcha un plan de anexión de Cisjordania.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 11 de marzo de 2020, 11:30hrs. Gladys Potosí Chuquín, poeta kichwa karani, originaria de Angochagua, norte de Ecuador.
POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA. Transmisión: 4 de marzo de 2020, 11:30 hrs. Juana Karen Peñate, poeta ch´ol, nacida en Tumbalá, norte de Chiapas.
Ak´abal, poeta maya quiché, nacido en Momostenango, Guatemala, en 1952. Es considerado por muchos como el poeta indígena más importante de América. En este programa se brinda un cariñoso homenaje a su obra y a su paso por este mundo a poco más de un año de su fallecimiento en enero de 2019. Con esta pequeña ofrenda inicia la serie "Los Renuevos del Sabino" dedicada a la poesía y la literatura indígenas contemporáneas.
Transmisión 17/01/2020: No es la misma violencia ejercida a una mujer blanca y con privilegio económico y social que la practicada a una mujer negra, indígena, migrante o pobre y justo muchas de estas mujeres son las que han iniciado grandes luchas por su derecho a vivir dignamente como mujeres, pero también como integrantes de sus etnias o pueblos. Mujeres como las zapatistas, las negras, las mapuches. En esta segunda entrega del reportaje realizado por nuestra compañera Analía escuchamos las voces de distintas asistentes al Segundo Encuentro de Mujeres que luchan desde sus geografías, condiciones étnicas, políticas, económicas y sociales. Así mismo, nos presentó algunas piezas grabadas por ella misma en el encuentro, y entre éstas el poema "Negra soy" de Victoria Santa Cruz.
Transmisión 18/10/2019: En este mes de octubre inició en Ecuador una oleada de lucha masiva contra el llamado "Paquetazo", plan gubernamental de reformas neoliberales, ¿Cómo se vivió este proceso? ¿Y qué seguirá ahora que las protestas, de indígenas en su mayoría, lograron frenar estas reformas? Escuchamos una voz de protesta y arte, la voz de Gladys Potosí Chuquín, poeta Kichwa Karanki de Ecuador y en una entrevista grabada por nuestra productora a Santiago Ortiz, doctor en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Políticos; profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Tuvimos un poco de la poesía de Gladys y el tema musical "¿Escucharon?" de La Sonora Criminal, banda grabada por nuestro equipo de producción.
Sin ser propensos al autoengaño, los poetas del periodo moderno fueron individuos desencantados por el contexto histórico en el que les tocó vivir. La desilusión que sucedió a la desaparición gradual de imperios como el británico o el austro-húngaro y el devenir horrorífico de la Primera Guerra Mundial, se aunó a la desconfianza en los criterios que habían guiado a la Ilustración francesa y despertó un gran interés por lo oscuro.
Transmisión 24/05/2019: La sororidad, la denuncia, el coraje, la alegría y la liberación inundaron hoy la cabina por medio de la voz, canto y poesía de Rosalba Cruz, Cynthia Cárdenas y nuestra locutora Marcela Salas Cassani, quienes forman parte del joven y creativo proyecto "Poesía de mujeres poesía". Con el cual reviven y resignifican la lírica de poetizas latinoamericanas musicalizada por el grupo Aura Blues Band. Escuchamos un fragmento de la antología grabada por nuestro equipo de producción: "El Espejo" de Rosario Castellanos en voz de Rosalba Cruz, "Yo misma fui mi ruta" de Julia de Burgos, interpretado por Cynthia Cárdenas, "Desde la insignificancia" de Patricia Karina Vergara Sánchez con la voz de Camila Navarro y "No tengo" de Paola Gutiérrez.
Transmisión 19/04/2019: Hoy escuchamos una voz expresada en poesía que desde Tumbalá Chiapas nos comunicó sobre la vida y cultura de las mujeres choles. Juana Karen nos platicó de su trayectoria como poeta por medio de una entrevista realizada por nuestra productora. En la música escuchamos bandas de rock en tsotsil.
Transmisión 22/02/2019: En el programa de hoy abordamos tres temas: la Décima Feria del Libro en Lenguas Maternas de Xoxocotla, Morelos, de la cual nos platicó, por medio de un enlace telefónico, Marco Tafolla, fundador de la misma. Además mencionamos la noticia de la reciente libertad de tres presos políticos de Tlanixco, entre ellos Dominga Martínez. Finalmente, presentamos una cápsula con grabaciones hechas por el mismo equipo de producción, sobre el sepelio de Samir Flores, luchador social de Amilcingo que fue asesinado el pasado 20 de febrero y quien tenía una activa participación contra el Proyecto Integral Morelos. En la música escuchamos algunos temas náhuatl de Marco Tafolla y Alma Benítez.
Transmisión 01/02/2019: El pasado 28 de enero falleció el poeta maya k´iche Humberto Ak´abal. Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva lo homenajeamos escuchando y recordando su poesía, sus historias, su ser. Héctor Martínez de la Editorial Pluralia nos acompañó en este evento radiofónico.
18/01/2019: En México está sucediendo un fenómeno de "Apropiación de los medios de producción del lenguaje" por parte de los pueblos originarios, quienes en los últimos años han expresado su palabra en poesía y literatura escritas en sus lenguas. Así lo explicó Hermann Bellinghausen- periodista, poeta, escritor y cronista; articulista y reportero de La Jornada- en la presentación radiofónica de su libro "La insurreción de las palabras: poetas contemporáneos en lenguas mexicanas" que hoy hacemos en Voces y cantos de la tierra viva. Incluimos un poco de la literatura contenida en la obra, como la de la zapoteca Irma Pineda y el me´phaá Hubert Matiúwaá, además del tema zoque musical grabado hace años: "Son para el cambio de flores".
Transmisión 28/12/2018: Humberto Ak´abal es un poeta maya K´iche´ que se formó a partir del canto y el cuento, con la enseñanza de sus abuelos y padres en Momostenango Guatemala. Para finalizar el año hicimos un programa sobre su vida y obra, enriquecido con su poesía y la música de Marimba xojanel keletzu´.
Transmisión 14/12/2018: La poesía también es una herramienta de denuncia y de ella se ha valido el grupo "Poesía de mujeres poesía", integrado por amigas que se dedican a recitar la prosa de mujeres latinoamericanas musicalizada por el grupo Aura Blues Band. Escuchamos algunas de sus obras grabadas por nuestro equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación.
Transmisión 05/10/2018: Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C es una organización que busca hacer acompañamiento comunitario tanto en zonas rurales como urbanas por medio de programas de Alfabetización, Música, Educación, entre otras.
Lo que contaron esos comensales, sentados en la misma mesa comunitaria que yo, fue acerca de la misteriosa y lejana historia de un encuentro.
Transmisión 20/04/2018: Para celebrar el primer aniversario de nuestra serie "Voces y cantos de la tierra viva", tuvimos un exquisito programa con Nadia López García, poeta Tu´un Sávi (mixteca).
Allen Ginsberg fue sin duda una de las personalidades del siglo XX, el poeta que encontró en Howl el tono definitivo de la poesía estadounidense, un poeta que dejó su marca en la literatura contemporánea. Es reconocido además como uno de los padres espirituales del Flower Power y el hippismo.
De William S. Burroughs festejamos en el 2014 el primer centenario de su natalicio. Con su espíritu clarividente, cosmovisión definida y en sus distintos lugares de residencia, siempre ejerció como Sumo Augur —una práctica que a base de lucha les ha reservado la prerrogativa del Apocalipsis a los escritores desde siempre.
Hoy los académicos y críticos literarios tanto de Europa como de los Estados Unidos dan énfasis en sus cursos universitarios al contenido poético de la Dub Poetry, tanto en los textos de los poetas del dub están encabezados por los negroingleses Linton Kwesi Johnson y Benjamin Zephaniah y los jamaicanos Mutabaruka y Michael Smith (asesinado en un incidente político), como en los escritos de la realidad bruta que interpreta en ragga el DJ Yasus Afari, que muestran los derroteros vanguardistas que puede tomar dicha poesía en el futuro.
Invitados: Javier Aranda Luna, Adolfo Castañón y Enrico Mario Santí (en enlace telefónico desde Los Ángeles).
Invitados: Javier Aranda Luna, Adolfo Castañón y Enrico Mario Santí (en enlace telefónico desde Los Ángeles).
La medicina ha llamado a la locura de diversas formas que, al final, no iluminan el enigma de la vida y olvidan el hecho de que existe un sufrimiento creativo y otro destructivo. Y éste, para tal disciplina, resulta sospechoso y sólo puede explicarlo como una enfermedad.