Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Guerrilla
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Raíz y razón...

409. El jaramillismo y los movimientos sociales. Plática de Tanalís Padilla en El Colegio de Morelos

Transmisión: 02/07/2025 En el marco del 63 aniversario del asesinato de Rubén Jaramillo y su familia, compartimos fragmentos del foro "El jaramillismo y los movimientos sociales", celebrado en El Colegio de Morelos. Escuchamos a la historiadora Tanalís Padilla, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quien recorre las raíces profundas del jaramillismo como continuidad del zapatismo, el cardenismo y las luchas populares del siglo XX. Se aborda la vigencia de sus propuestas comunitarias, el vínculo con movimientos campesinos, el papel de las mujeres jaramillistas, y el legado de resistencia frente a la violencia de Estado. Una mirada crítica y esperanzadora sobre la persistencia de los caminos alternativos desde abajo. Nos acompaña también la música del corridero Cristino Jiménez, de Tepoztlán, Morelos.

Voces y cantos de la tierra viva

415. “Mi hermano Lucio”: Canciones y entrevista con Pablo Cabañas Barrientos

Transmisión: 28/03/2025. Lucio Cabañas fue un líder social del Estado de Guerrero y es un referente de lucha por los derechos de los pueblos indígenas y campesinos. La familia Cabañas Barrientos padeció pobreza y abusos por parte de quienes ostentaban el poder económico en el municipio de Atoyac de Álvarez, perteneciente a la región de la Costa Grande en el Estado de Guerrero. Este contexto forjó la lucha social de Lucio Cabañas, quien cursó la educación secundaria en la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, en Ayotzinapa, lugar en el que destacó como dirigente estudiantil y se graduó como maestro normalista. En este programa escucharemos canciones y una entrevista con Pablo Cabañas, hermano menor de Lucio; quien nos comparte la historia de este “Maestro Guerrillero” que tomó las armas para defender sus convicciones, denunciar y acabar con los abusos ejercidos contra los pueblos y las comunidades indígenas y campesinos.

Voces y cantos de la tierra viva

408. Genaro Vázquez Rojas: Entrevista con Guillermo Hernández Chapa, Militante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR)

Transmisión: 07/02/2025. En “Voces Cantos de la Tierra Viva” nos sumamos a la reivindicación de la vida y la lucha de Genaro Vázquez Rojas, y presentamos la entrevista con Guillermo Hernández Chapa, militante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), quien nos habló sobre la vida y lucha social de Genaro Vázquez Rojas, maestro normalista y guerrillero; uno de los hombres más representativos de la lucha campesina, indígena, magisterial y obrera de la historia contemporánea mexicana. Guillermo Hernández nos platica cómo nace la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), antecedente de la ACNR; nos habla también sobre la participación de Genaro Vázquez en dicha organización, sobre las represiones sociales, el encarcelamiento de Genaro y los planes de la organización para liberarlo. Finalmente, Hernández Chapa nos cuenta sobre la búsqueda de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, así como del asesinato del comandante.  

Historia viva... La voz del pueblo de México

Secretos del Clandestinaje

Programa 213. Transmisión: 24 abril 2024 Invitado: Federico Ramírez. Sinopsis: Esta narración comienza el 2 de octubre de 1968 en conversación con el abogado egresado de la Facultad de Derecho UNAM, incluso estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, es luchador social, también conocido como el comandante Rodrigo, participó en las fuerzas de liberación nacional, se desligó en 1993, para comprender el contexto del libro "Secretos del clandestinaje" que terminó de escribir en 2019, luego lo publicó en el 2023. Después del movimiento de 1968, al existir un ambiente represor se forman las sociedades clandestinas, para contratacar se genera la época de la guerra sucia. Cápsula: Secretos del clandestinaje.

Historia viva... La voz del pueblo de México

40/30 Ejército Zapatista de Liberación Nacional

Programa 212. Transmisión:17 abril 2024. Invitada: Adela Cedillo. Sinopsis: Doctora en Historia por la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, Maestra en Estudios Latinoamericanos y Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Siendo 40 y 30 años, considerando puede ser una doble o incluso una triple conmemoración, con antecedentes de la oleada de las nuevas guerrillas, la historiadora, explica que esta guerrilla no secuestra y es una de las más longevas, al final se implanta en el pueblo del sur de México. Cápsula: Los años formativos del EZLN.

Historia viva... La voz del pueblo de México

30 años del EZLN

Programa 195. Transmisión: 20 diciembre 2023 Invitado: Raúl Romero Gallardo Sinopsis: Es un licenciado egresado en Sociología con mención honorífica en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, forma parte del grupo de trabajo derechos humanos, luchas y territorialidades, CLACSO, escribe en medios nacionales e internacionales como: La Jornada, Rebelión y Agencia Latinoamericana de información. A partir del Tratado de Libre Comercio que pone en riesgo a las comunidades indígenas, cuando se hace público en la sociedad mexicana, es un despertar el 1° de enero de 1994 donde se realiza una demanda de justicia, esto fue una sorpresa: toma de San Cristóbal de las Casas y otros 5 municipios más. El mundo vivía una transformación desde la caída del muro de Berlín, es el abandono del proteccionismo económico con la incursión de políticas afines al capitalismo, además de que las políticas públicas salinistas son muy agresivas que se instalan en México para dar pie al neoliberalismo. Para recordar que se cumplen diez años de la escuelita zapatista. Esta emisión cuenta con una cápsula con motivo de la conmemoración de los 30 años de EZLN.

Historia viva... La voz del pueblo de México

Mujeres y la guerrilla mexicana

Programa 186. Transmisión: 18 octubre 2023 Invitada: Jocelyne Castellanos Mondragón Sinopsis: Licenciada en Historia, especializada en Patrimonio Cultural por el Intituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora. Ha participado en distintos proyectos culturales, talleres y exposiciones. Ha impartido talleres de género. Actualmente es estudiante de la maestría en estudios de género en el Colegio de México con una invfestigación sobre los discursos y representaciones de género entorno al movimiento de acción revolucionaria, agrupación guerrillera existente de 1969-1979 en México. Periódos agitados de los años 60 y 70 como un punto de partida para lo que hoy se conoce como sociedad democrática con las consecuencias que se viven y tienen persecusiones políticas, el campo se vierte en las ciudades, se alcanza a ver el crecimiento de la clase media, más los derechos labores no. Las mujeres y hombres por distintas razones deciden insertarse en las guerrillas. en un contexto internacional en un nacional para comprender sus motivos e influencias, una vía para exigir justicia. El movimiento guerrillero en Cuba, junto con el ejército, las guerrilleras de la guerrillera Tania, la pareja del Che Guevara. Influye las redes familiares y las redes sociales para familiarizarse con los movimientos guerrilleros. Es una lucha de las izquierdas con mayor población de hombres que mujeres. Cápsula: El México de la violencia.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 187. Defensa del territorio, movimientos sociales y presos políticos en Guerrero, Estado de México, Chiapas y Oaxaca

Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.   

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 180. Ayotzinapa, a seis años de lucha por la verdad y la justicia

Transmisión 25/09/20202: El 26 de septiembre se cumplen seis años de los hechos violentos ocurridos en Iguala, Guerrero en contra de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa; hechos infames que nos dejaron a tres estudiantes asesinados y a 43 más desaparecidos. A seis años de lo ocurrido, los padres y las madres de Ayotzinapa siguen, incansables, luchando por la verdad y la justicia. escuchamos la palabra de Raymundo Díaz Taboada del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI); Vidulfo Rosales del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, abogado de los padres y madres de los normalistas desaparecidos; Melitón Ortega, padre de Mauricio Ortega, uno de los 43 estudiantes desaparecidos; y María Luisa Aguilar Rodríguez del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 174. Palestina en el corazón

Transmisión 14/08/2020: En Palestina las historias de desplazamientos, asesinatos, violaciones a los derechos humanos son realidades que se viven todos los días. A los palestinos se les tienen controlados todos sus movimientos, se les ha despojado de su territorio y desde el 2002 —fecha en que Israel empezó a construir dos muros, uno en Gaza y otro en Cisjordania— la situación se ha agravado: hoy los palestinos viven en “cárceles a cielo abierto”, sometidos a un régimen de apartheid, sin libertad de tránsito y con sus fronteras vigiladas. En meses recientes se sumó, además, la amenaza de Israel de poner en marcha un plan de anexión de Cisjordania.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 148. La lucha de las mujeres zapatistas

Transmisión 14/02/2020: La lucha del EZLN no empezó en 1994, el zapatismo no es el Subcomandante Marcos. Desde años antes del levantamiento en Chiapas, las mujeres tzotziles,tseltales, tojolabales y choles, junto con sus compañeros, ya se estaban organizando y les llevó tiempo  y esfuerzo planear su Ley Revolucionaria de Mujeres. Hoy, en el marco de nuestros programas de mujeres que luchan, le dedicamos uno a las mujeres zapatistas, inspiración de muchas luchas en México y el mundo.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 147. La lucha de las mujeres en Kurdistán, un ejemplo para el mundo

Transmisión 07/02/2020: Las fronteras de los Estados Naciones no han respetado la diversidad de etnias,un ejemplo es el caso del pueblo kurdo, reprimido por los Estados de Siria, Irán, Irak y Turquía. Pero también, al igual que los pueblos de México, ha luchado por más de 500 años para seguir vivo. Y en esta lucha, las mujeres han tenido un papel medular y son un ejemplo para la lucha de las mujeres de todo el mundo. Tuvimos los testominos de una compañera kurda que asisitió al Encuentro de Mujeres que Luchan convocado por las zapatistas el pasado diciembre, además escuchamos, desde Kurdistán, la voz de Ruken Ahmet integrante del movimiento de mujeres kurdas en Rojava y las palabras de Arine, quien trabaja para el Movimiento de Mujeres Kurdas en el Kurdistán y quien hizo la traducción del kurdo al español en la entrevista a Ruken Ahmet. En la música escuchamos "Kece Kurdan" (niña Kurda, prohibida en el 2005 por el gobierno turco por alentar a las mujeres a irese a la batalla) y “Heseniko”de la cantautora kurda Aynur Dogan.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 138. Colombia en paro nacional

Transmisión 06/12/2019: El pasado 21 de noviembre se desencadenaron fuertes movilizaciones en Colombia y frente a ellas la respuesta represiva del gobierno de Iván Duque, ¿Qué proceso fue el que desencadenó estas protestas? Hoy tuvimos un enriquecido programa con muchos testimonios para abordar el tema: tres jóvenes colombianas estudiantes y residentes en México: Diana Botero, Julieth Narváez y Adriana Lozano. Además escuchamos dos testimonios grabados: Germán Perdomo cubriendo desde las manifestaciones en Cali y a Jaime Díaz de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). Acompañamos el programa con el tema "Anoche soñé contigo" de la banda de música Folkloreta grabada en el Estudio A por este equipo de producción.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 76. Movimiento del 68. Testimonios clave. La Guerrilla

Transmisión 28/09/2018: A 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968 , hoy, en Voces y cantos de la Tierra Viva, sacamos a la luz un material que muestra una cara poco conocida de este proceso: Los testimonios grabados de Jorge Poo Hurtado. 

Raíz y razón...

328. Nadia Rodríguez Ramírez (däzabi). Segunda parte

Transmisión 23/05/2023: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a Nadia Rodríguez Ramírez, también conocida como Däzabi, mujer escritora, poeta y profesora de la nación hñäñho, originaria de la Congregación Indígena Otomí de San Ildefonso de Cieneguilla, Tierra Blanca, Guanajuato. En este episodio nos platicó del panorama de la pérdida de las lenguas originarias en México, pero también de los proyectos de revitalización lingüística que han surgido en los últimos años desde la comunidad, nos habló, además, de la música, de la cultura y de las historias en su Congregación. En la música escuchamos, piezas de su compañero Gabriel de Dios, conocido como El hijo de Tere.

Raíz y razón...

348. Homenaje a Judith Reyes en la Uvyd 19 de Septiembre

Transmisión 04/05/2024: “Lo primero que vi y que me impactó, era que sólo había una guitarra, el micrófono y su voz, traía una blusa llena de flores como su propia vida”. Así es como describe Ismael Colmenares, la primera vez que vio a Judith Reyes, cantautora y música que caminó siempre con el movimiento de 1968. Maylo, como se le conoce artística y comúnmente a Ismael, es de los fundadores de la banda de música “Los Nakos” que también, fue de las bandas de música que acompañaron el movimiento estudiantil de esa y de épocas posteriores. En esta intervención, grabada el pasado 23 de marzo de 2024 en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre, ubicado en la colonia Roma, para homenajear a Judith reyes, Ismael recordó la presencia tan importante de esta cantautora; su discurso, no sólo en su música sino en sus intervenciones al micrófono, recordó, también, algo de su historia, de la represión que vivió y cómo se hicieron amigos. En la música, escuchamos piezas del álbum “Alas para un canto libre” tributo hecho a Judith Reyes por varias cantautoras y coordinado por Liliana García.

Raíz y razón...

32. Silvino Jiménez

Entrevista con el cantautor guerrerense, nacido en Zumpango del Río y hoy radicado en Marquelia, región de la Costa Chica. Temas musicales bajo su interpretación.

Raíz y razón...

307. Nich Ixim (Flor de Maíz). Movimiento de Parteras en Chiapas. Segunda parte

Transmisión 27/12/2022: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a las voceras de “Nich Ixim” Movimiento de Parteras de Chiapas. Nos platicaron más a detalle de su Agenda Nacional de Trabajo en defensa de la partería tradicional, que se llevó a cabo a principios de noviembre en la Ciudad de México y en la que parteras de diferentes partes del país analizaron, reflexionaron y planearon acciones en favor de la partería. Escuchamos la palabra y demandas de Nich Ixim a través de sus voceras: Dora Lucía Méndez Alonso de Las Rosas, Rosalinda Pérez Gémez de Frontera Comalapa y Amalia Sánchez Gómez de Los Altos de Chiapas. En la música tuvimos piezas para las celebraciones de estas fechas navideñas en Zinacantán, Chiapas, Región de los Altos.

Raíz y razón...

Tsilinkalli Radio de Xoxocotla, Morelos

Entrevista con Emmanuel Palma y Carlos Bernal, quienes nos hablan del proyecto surgido en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli o “Canción Indígena Contemporánea”.

Raíz y razón...

308. Diálogos por la verdad, Guerrero. Primera parte

Transmisión 03/01/2023“(Se le llama Guerra Sucia) a la aplicación, precisamente, del terror que sembró el Estado en todas las comunidades y en los ciudadanos que aspirábamos a un patria nueva (en la década de los 60, 70 y 80)” nos lee del documento titulado “La violación de los derechos humanos en el estado de Guerrero durante la Guerra Sucia, una herida no restañada” Arturo Miranda, actualmente profesor universitario, torturado, encarcelado y ex miembro de la Asociación Cívica Revolucionaria (ACNR) fundada por Genaro Vázquez Rojas. Este texto, junto con el escrito por el mismo Arturo “El otro rostro de la guerrilla” fueron mencionados durante su intervención en el Diálogo por la verdad, llevado a cabo el pasado 9 de diciembre de 2022 en Chilpancingo Guerrero; foro impulsado por la llamada Comisión de la Verdad Federal y su Mecanismo de Esclarecimiento Histórico, en el cual se busca dar voz a las víctimas de esa época. Así lo expresa también Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y miembro de esta comisión por la verdad: “Conocer la verdad de los hechos que dieron lugar a graves violaciones a los derechos cometidas de 1965-1990 es una demanda añeja que sigue viva en la memoria colectiva”.