Programa 248 Transmisión: Mie.25.dic.2024 Invitados: Veka Dunkan, historiadora de arte y el Dr. Felipe Ávila Espinoza, Director General del INEHRM. Sinopsis: En este especial de Navidad, en Historia Viva hacemos memoria del surgimiento de las distintas tradiciones que se llevan a cabo en México y en el mundo, para comprender las celebraciones propias de este fecha, sin duda, sincretismos que conviven con la historia. Acompañanos a escuchar a nuestros especialistasquienes nos brindan una perspectiva diferente de ver nuestras tradiciones y el origen de las mismas. Cápsula 1: Semblanza de Veka Duncan Cápsula 2: Sin consumo ¿Quién identifica la navidad?
Programa 247 Transmisión: Mie.18.dic.2024 Invitados: Veremundo Carrillo, Director de Servicios Historícos del INEHRM y Tamara Aranda, Investigadora del mismo. Sinopsis: Este mièrcoles 18 de diciembre de 2024 conmemoramos el Día Mundial de las Personas Migrantes. En el marco de esta efeméride, en Historia Viva estaremos conversando sobre uno de los fenómenos más importantes de la historia migratoria entre México y Estados Unidos: las deportaciones de los siglos XX y XXI. Nos acompañan los historiadores del INEHRM Veremundo Carrillo, Director de Servicios Históricos del Instituto y Tamara Aranda, investigadora del mismo organismo. Cápsula 1: Semblanza de los invitados Cápsula 2: Deportaciones en la década de 1930.
Programa 246 Transmisión: Mie.11.dic.2024 Invitado: Dr. Felipe Ávila, historiador y sociólogo. Sinopsis: Acompáñanos a realizar un recuento de las Revoluciones de México, como concepto, su comprensión moderna y la importancia que han tenido las revoluciones en nuestro país. Se analiza el impacto de dichos acontecimientos, los cuales muy recientemente han sido nombrados como "Transformaciones" y el impacto en las estructuras, políticas, sociales, culturales y económicas de una sociedad. Cápsula: Revoluciones
Programa 245 Transmisión: Mie.04.dic.2024 Invitado: Dr. Felipe Ávila, historiador y sociólogo. Para conmemorar la entrada de Zapata y Villa a la ciudad de México, el 6 de diciembre de 1914. Aseveración de Adolfo Gilly en el marco de la ocupación de la Ciudad de México, como uno de los momentos más hermosos de la Revolución Mexicana. Cápsula: El Encuentro de Zapata y Villa.
Programa: 244 Transmisión: 27 noviembre 2024 Invitado: Dr. Felipe Ávila. Sinopsis: Es historiador y sociólogo, Director General del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Para conmemorar la efeméride del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, que cumple 376 años. El historiador escribe una biografía para niñas y niños publicada en 2022: “La mejor de todas”, ella se llama así misma que es “la peor de todas”, es considerada una de las más grandes escritoras a nivel universal con una mente que quería develar los secretos de su alma, la naturaleza, vivió en una sociedad que tenía todo en contra, dió mucho de sí. Desde que tenía 3 años solicitó aprender a leer, ella siempre va en búsqueda y generación de un conocimiento. La acompaña su abuelo materno, pero a los 7 años él falleció, después ella tiene que vivir con sus tíos que mantienen una relación política con los virreyes, posteriormente se relaciona con Leonor Carreto, al ser una jovencita sobresaliente, el virrey le concierta una reunión con sabios y les demuestra que está preparada, elige un convento porque ahí considera tendrá una oportunidad para poder leer, pensar y escribir, de esa manera poder salvar su alma. ¿De dónde surge tanto conocimiento? Ella fue una mujer fuera de lo común. La poesía que le escribe a María Luisa, hay discusiones y debates entre quienes la han estudiado entre el afecto de Sor Juana a María Luisa y viceversa. Ella fallece al contagiarse de una epidemia que llega al convento. Cápsula: La musa, el fénix, el monstruo, un resumen de algunas ideas de la escritora Margo Glantz sobre Sor Juana.
Programa 243 Transmisión: 20 noviembre 2024 Invitadas: Tamara Aranda y Guadalupe Muro Sinopsis: Ambas historiadoras egresadas de la Facultad de Estudios Superiores- Acatlán, UNAM, Guadalupe es investigadora en el área de los archivos históricos del INEHRM, autora de artículos académicos y de divulgación, forma parte del Seminario Permanente de Historia de la Medicina y la Salud Pública de la Facultad de Medicina (UNAM) y del Seminario Permanente de Historia de la Ciencia en México de la FES Acatlán (UNAM). Tamara entre sus proyectos profesionales destacan: el curso “Movilidad Humana y Periodismo en México: Construyendo Nuevas Narrativas”, con El COLMEX. En un breve homenaje radiofónico de las mujeres en la Revolución mexicana, desde la vida cotidiana, las mujeres que fueron revolucionarias, su participación es importante desde 1870, con Rita Cetina como una de las primeras feministas mexicanas, Laureana Wright provenía de la clase social acomodada, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, emprende un negocio con cabras y su periódico Vésper en honor a su hijo. Enfermeras, periodistas, profesoras, Beatriz González Ortega, abre la escuela normal para los heridos, como sufragistas, planteando la cuestión del género y poniéndolo sobre la mesa. Para divulgar estas historias se recomienda la literatura de Nellie Campobello, “Los recuerdos del porvenir” Elena Garro, “Los rostros de la rebeldía” Martha Eva Rocha. Cápsula: El club antirreeleccionista: hijas de Cuauhtémoc.
Programa 242. Transmisión: 13 noviembre 2024 Invitados: Tamara Aranda y Miguel Ángel Ramírez Jahuey Sinopsis: Ella es egresada de Historia de la FES Acatlán- UNAM, ha sido historiadora militar en el archivo Histórico Militar de Mexico- SEDENA. Sin Fronteras, elaboró la memoria histórica del Premio Sentencias sobre Protección Internacional en las Américas. Él es licenciado y maestro en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y es investigador del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Entre sus líneas de trabajo se enfocan en la historia social y la historia de la Revolución Mexicana. Al pensar en Felipe Carrillo Puerto no es tan conocido, fue un actor en este proceso revolucionario, llega a Morelos y aprende los zapatistas y la importancia que tenía el maíz para el pueblo suriano, plantea un programa social la autosuficiencia alimentaria. Su hermana Elvia Carrillo Puerto, se da como una lucha conjunta, como proyectos políticos, se dan los primeros encuentros feministas, es una relación que recuerda a la de los hermanos Serdán la tradición familiar, como comparten lecturas e ideales. Se le deben excavaciones arqueológicas, el Museo de Antropología se le debe al interés de Felipe Carrillo Puerto donde el pasado se vincula con el presente. Con su emotivo discurso en la toma de protesta, recuerda a la reflexión que hace Eduardo Galeano, con los hijos de obreros y anarquistas, “el mundo lo hicimos nosotros” En el INERHM se puede consultar en su página oficial con material para saber más de este personaje. Cápsula: Yucatán es Maya.
Programa 241 Transmisión: 06 noviembre 2024 Invitado: Dr. Felipe Ávila Sinopsis: Es Historiador y Sociólogo. Para comprender su ascenso a la presidencia de Madero, fue miembro de una de las 10 familias más ricas que había diversificado desde la agricultura a las finanzas recibió una esmerada educación al extranjero, lo mandaron a él y a su hermano menor Gustavo a estudiar a Francia, aunque a Madero le toca hacerse cargo de algunas de las empresas de la familia y las suyas propias, desde el punto de vista como joven tenía la vida resuelta. El atendía a sus trabajadores y campesinos, él mismo que se había hecho homeópata los atendía, con sus raíces cristianas que se combinaron después con el espiritismo, era un empresario altruista. Tenía una clase de diario personal, él escribía como reflexiones personales, tenía una enorme cantidad de cartas y corresponsables, retratan la evolución política, y conciencia social, para concebir una organización política, clubes, hoja de ruta, la claridad con la que define su estrategia y los instrumentos que necesita más las alianzas. El gobierno de Madero es el primer gobierno democrático, una elección indiscutible el 97 % de votos. Combatió al Zapatismo por razón de Estado. Cápsula: Gobernaré “Sin ningún género de compromisos”.
Programa 240 Transmisión: 30 octubre 2024 Invitado: Carlos Brokmann Haro Es pasante del Doctorado en Historia de El Colegio de México. Actualmente es Investigador en el Centro de Estudios Superiores Navales en la Secretaría de Marina, sus principales líneas de investigación son “Seguridad, Violencia, Combate a la Delincuencia y Derechos Humanos” e Historia militar, desde Mesoamérica hasta México contemporáneo”. Hay una continuación posible con Trump, anuncia un proyecto de país con el liderazgo de EU, están en juego los sectores el peligro que implica su gobierno y las posturas xenofóbicas, racistas. Cuenta ahora con el proyecto 20-25 de la Fundación Heritage que es un Think Thank de ultraderecha, para sustituir y aplicar políticas asistencialistas y de salud, es una hoja de ruta. Nunca antes un presidente había sido acusado de tantos cargos. Kamala Harris tiene una carrera propia, con pocas opciones y poco tiempo, Biden renuncia en julio y Kamala obtiene el apoyo en agosto de 2024. El voto es decisivo y no se sabe hasta el recuento, hay un voto digital, Donald Trump en el voto popular de acuerdo al New York Times lleva una ligera ventaja. Cápsula: La nación que vendrá.
Programa: 239 Transmisión: 23 octubre 2024 Invitado: Carlos Brokmann Haro Sinopsis: Es licenciado en Arqueología y Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, así como Doctor en Historia de El Colegio de México. Ha recibido distinciones nacionales e internacionales, el Premio Antonio García Cubas (Difusión en Ciencias Sociales, 2001), Recientemente ha impartido maestrías, cursos y diplomados relacionados con seguridad nacional y pública, combate con la delincuencia, reformas constitucionales y estado de excepción, pluralismo jurídico y comunidades indígenas, así como en educación y desarrollo en derechos humanos. A 13 días de la contienda electoral nos une una historia moderna con el país, son 160-170 años y hay una frontera de más de 3 mil kilómetros, somos socios comerciales, ha habido una relación conflictiva, 3 invasiones, la guerra de conquista 1846-1848, la invasión marítima en abril 1914 y incursión armada en Chihuahua, la expedición punitiva. En EU se vive un sistema anclado en la tradición, caracterizado por el voto directo e indirecto, el concepto de elecciones primarias y camarillas, son complejas. La votación de los votos populares se refleja en la preferencia de los ciudadanos, posteriormente se determina un colegio electoral, se ajusta periódicamente, los estados pequeños cuentan más y pueden actuar como bisagra, la moneda está en el aire para Kamala Harris. Cápsula: El sistema electoral estadounidense.
Programa 238 Transmisión: 16 octubre 2024 Invitadas: Jehiely Hernández y Ana Salinas. Ambas historiadoras, la primera es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, investigadora del INEHRM líneas de investigación la Revolución Mexicana y Foto historia del mismo periodo. Ana estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras UNAM, sus temas de interés son la historia del cine latinoamericano entre los años 1940-1970, el Cine de Oro Mexicano, actualmente, subdirectora del departamento de servicios históricos del INEHRM. No es suficiente la paridad sino el abordaje de la perspectiva de género en la toma de decisiones. La letra es un medio para poder expresarse, funda Violetas del Anáhuac, son parte de la emancipación femenina. Laureana Wright, Rita Cetina, Elvia Carrillo Puerto, Dolores Jiménez y Muro, es considerada periodista, y las dos últimas puedan participar en la política, dieron los primeros espacios para comunicarse a través de las letras. Las mujeres que saben escribir es una manera de cómo funcionan las ideas. El movimiento de las hijas de Cuauhtémoc, son sujetos políticos, figuras como Sara y Dolores, Carmen Serdán, Elvia Carrillo, con visiones de izquierda. Griselda Álvarez como gobernadora de Colima, la colecta de firmas que fue avalada por Amalia González Caballero que permitió un nuevo camino y se logra el derecho al voto el 17 de octubre de 1953. Cápsula: ¡Adelante sufragistas!
Programa 235. Transmisión: 25 septiembre 2024 Invitada: Tamara Aranda. Sinopsis: Ella es historiadora egresada de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, UNAM, participó en el Archivo Histórico Militar de Mexico-SEDENA, entre uno de sus proyectos profesionales es el curso: Movilidad Humana y Periodismo en México, Construyendo Nuevas Narrativas, con el COLMEX. En el mes de septiembre nos describe el septentrión que es un territorio complejo, debido a la distribución de los espacios, al llamarse intendencia y la organización de orden militar, hay territorios que no están siendo controlados, eran pueblos indígenas beligerantes, ahí se encuentran los apaches, comanches, entre otros. Este es conocido como el septentrión del norte. Cápsula: La independencia en el septentrión de la Nueva España.
Programa 233 Transmisión: 11 septiembre 2024 Invitado: Lucio López Ávila Sinopsis: El licenciado en Relaciones Internacionales por la FES Aragón, forma parte del programa Jóvenes Comexi, miembro de la Red de Norteamericanistas del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, realizó una estancia académica en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. El 11 de septiembre de 1973 repercute con el acontecimiento de las torres gemelas en Estados Unidos opaca el anterior evento. Un gobierno socialista era la nacionalización de las industrias de un gobierno soberanista. Marcada la intervención de EU, en los años cincuenta y setenta, ante el Golpe de Estado mediante un plebiscito, asume el cargo de Chile Augusto Pinochet 17 años, fue un golpe a los gobiernos de izquierda en el mundo. Chile fue el primer gobierno progresista en el mundo. Se hacen plebiscitos para que Pinochet continúe su mandato, se dan violaciones a los derechos humanos en el periodo de este gobierno. Le niegan la oportunidad a la esposa de Allende de ver su cuerpo, posteriormente es asilada en México, junto con otras personas. En su visita a la Universidad de Guadalajara Allende en 1972 da un discurso donde pronuncia: “ser joven y no revolucionario es una contradicción hasta biológica”, es un discurso que levanta conciencias. Echeverria no pasó por un proceso democrático para llegar a la presidencia, en 1971 ocurrió el Halconazo y se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades. Se aplica el neoliberalismo en Chile a partir de la Escuela de Chicago, perjudica al pueblo chileno, en México la ley general de población en 1984 para el asilado político, se huye por persecución política. En las leyes aún el golpe de hace 51 años repercute en su Constitución. Estos sucesos hay que recordarlos para ver lo que no hay que repetir, ahora una palabra que utilizamos es: funa, proviene del mapuche. Cápsula: La labor diplomática y humanitaria de Gonzálo Martínez Corbalá.
Programa 232. Transmisión: 04 septiembre 2024 Invitada: Teresa Rodríguez de la Vega Cuéllar Sinopsis: Licenciada en Sociología por la UNAM es Doctora en Filosofía de la ciencia en la misma universidad, es autora de varios libros así como de artículos de divulgación, entre ellos: Imperialismos, Panóptico en la Revista de la UNAM. Existe un problema ante el cual no hay que cruzarse de brazos. Este conflicto tiene una profunda historia. No son dos ejércitos iguales, quieren desocupar la franja de Gaza, Israel no es la víctima es el victimario contra el pueblo de Palestina. Hay pactos de paz en términos generales para nunca más un Hiroshima u Holocausto. La Organización de las Naciones Unidas, tiene más compromiso con las grandes potencias, para evitar crímenes, por lo que hay que reflexionar que no se debe de dejar de nombrar lo que ocurre en Palestina es un genocidio, historicidio, epistemicida. Es un llamado a no caer en una actitud antisemita, lo que pasó el 07 de octubre ya ha sido sobrepasado. Cápsula: La oscuridad sobre Gaza.
Programa 231 Transmisión: 28 agosto 2024 Invitado: Pablo Escalante Gonzalbo El historiador egresado de la Facultad de Filosofía y Letras, es además profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas en la UNAM, especialista en procesos de la transformación indígena tras la conquista y en el surgimiento del arte. Se habló acerca de los significados de la conquista, es también llamar a la versión europea que suprime a la versión de los indígenas, es cierto que fue un rompimiento de las culturas mesoamericanas con un cambio sustancial. Al terminar de escribir “ La nueva Historia mínima de México” le llama: la última guerra mesoamericana, una guerra entre señoríos. Mesoamérica era un mundo diverso, el proceso de la “conquista” es una interacción entre señoríos. Cápsula: Martes 13 de agosto de 1521.
Programa 230 Transmisión: 21 agosto 2024 Invitada: Ana de la Torre Saavedra Sinopsis: Ella es especialista en historia del deporte y sus vínculos con el nacionalismo, doctora en Historia por el Colegio de México, miembro de la Sociedad Internacional de Historiadores Olímpicos. realizó un estudio publicado por el Colmex: Cruzadas Olímpicas en la Ciudad de México. Analizando sus aciertos y sus áreas de oportunidad, ahora podemos ver a través de las transmisiones una guerra mediática deportiva además del apoyo que los participantes de México recibieron en este 2024. El optimismo forma parte del deporte y algunos de los deportistas de nuestro país dieron una justa batalla para ganar una medalla, aunque el apoyo debería de existir desde la infancia. Mientras que la inclusión de la participación paralímpica comenzó en 1948 y hasta 1980 se vuelve oficial.. Nuestro país ha recolectado 311 medallas paralímpicas de las cuales 92 son de oro. Esto comenzó con los jóvenes que habían quedado mutilados de la Segunda Guerra Mundial, así que el doctor Goodman se dió cuenta que con la fisioterapia trataba al cuerpo, pero de manera física y empleaba competencias deportivas para mejorar su salud mental. Aún en el deporte hay discriminación: racial, de género, entre otros, sin embargo es hora de quitarnos los prejuicios, realizando un análisis debe de existir una mejor alimentación a los deportistas mexicanos y enfrentar los retos que vienen con miras al 2028. Cápsula: Los Juegos Paraolímpicos.
Programa 229 Transmisión: 14 agosto 2024 Invitado: José Crespo Fernández Embajador de Bolivia en México, historiador fue Director General de Relaciones Multilaterales en el Ministerio de Relaciones Exteriores, participó como delegado por Bolivia en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA, y en la Asamblea General de Naciones Unidas, en lo académico fue Director por catorce años en la Universidad Andina Simón Bolivar. Embajador de Bolivia en México, historiador fue Director General de Relaciones Multilaterales en el Ministerio de Relaciones Exteriores, participó como delegado por Bolivia en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA, y en la Asamblea General de Naciones Unidas, en lo académico fue Director por catorce años en la Universidad Andina Simón Bolívar, para comenzar hablando del libertador de las Américas, era aristócrata Simón Bolívar, al ir a estudiar a Europa, ahí, conoció los principios los cuales se basó la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad, él tenía una visión de Estados Panamericana. Explicando las cuatro etapas que surgieron con el pasar de los años para que existiera la independencia en Bolivia, abordando lo que era vivir con La Mita, que esclaviza a pueblos indígenas, la época de guerrillas y con miras al bicentenario de la independencia de Bolivia agradece los vínculos que hay entre México y Bolivia. Cápsula: La Pachamama, semillas de colores.
Programa 228 Transmisión 07 agosto 2024 Invitada: Ana de la Torre Saavedra. Sinopsis: Ella es especialista en historia del deporte y sus vínculos con el nacionalismo, doctora en Historia por el Colegio de México, miembro de la Sociedad Internacional de Historiadores Olímpicos, realizó un estudio publicado por el Colmex: Cruzadas Olímpicas en la Ciudad de México. En la inauguración de los Juegos olímpicos en París como sede, trae la imagen representativa del pebetero, hay representaciones femeninas. El olimpismo comienza desde 1986 y su organización trae consigo la convivencia entre países dicen que son "apartidistas" sin embargo el olimpismo es una clase de guerra por otros medios, el caso de la Guerra Fría y la competencia entre dos países que ran potencia en ese momento. Desde hace años por cuestiones de dopaje las y los deportistas de Rusia no participan sin embargo en esta justa del 2024 en París, si aceptaron que Israel pudiese competir a pesar de la guerra que mantiene. Como reflexión en un futuro no lejano, debería existir un apoyo a los deportistas mexicanos desde la infancia. Cápsula: Historia de los Juegos Olímpicos.
Programa 227 Transmisión: 31 julio 2024 Invitado: Rafael Rojas Gutiérrrez Sinopsis: Nacido en Santa Clara, Cuba en 1965, es un historiador y ensayista, licenciado en filosofía por la Universidad de La Habana y Doctor en Historia por el Colegio de México autor de varios libros: Cuba mexicana, Historia de una anexión imposible, 2001. Premio Marías Romero de Historia Diplomática. Colabora en periódicos como El País, La Razón de México, El Nuevo Heraldo. Recordarndo que el asalto un 26 de julio fue un asalto fallido, con un joven representante, Fidel Castro. Se relaciona la Revolución cubana con la Revolución mexicana, pues fue una referencia. El asalto al Cuartel Moncada es un fenómeno que no es tan sencillo de explicar pues tiene símbolos, este levantamiento o insurrección, donde no solo participó como lider Fidel Castro, estuvieron involucradas 2 mujeres: Melba Hernández y Haydeé Santamaría. En la actualidad hay una relación diplomática entre México y Cuba. Cápsula: La Historia me absolverá.
PROGRAMA: 230 FECHA: 26-06-2024 Los roomies charlaron con Juan Jacobo Hernández Chávez un pilar del activismo LGBTQ+ en México. Pioneros como él han puesto los cimientos hacia la igualdad y son una inspiración para todes.
Programa 226. Transmisión: 24 julio 2024 Invitada: María Elisa Velázquez Gutiérrez Sinopsis: Ella es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Historia de México, UNAM, y doctora en Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Desde 1994 hasta la actualidad es titular del Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural. Se reconoce que en el México el racismo aún existe, para reflexionar la prevalencia de esto es a partir de que llega la conquista, en la historia en los libros de la primaria no se habla de los afrodescendientes hasta ahora, para comprender la cultura de los afrodescendientes es importante darles voz, rostro a sus orígenes que tejen parte de la herencia de música y baile en nuestro país. Cápsula: Contra el racismo y la discriminación.
Programa 225. Transmisión: 17 julio 2024 Invitado: Braulio Peralta Sinopsis: Es un periodista, escritor, editor, activista por los derechos humanos, nacido en Tuxpan, Veracruz, en 1953, lleva más de 35 años años trabajando en el periodismo cultural, recibió el premio: El Gallo Pitagórico en 1982, fue reportero cultural del Unomásuno, cofundador del diario La Jornada, laboró hasta 1988, actualmente escribe en el diario Milenio y en el suplemento cultural Confabulario de El Universal. El clóset de cristal es una publicación del 2016, que es un retrato posible de Carlos Monsiváis, una crónica de vida. A Carlos Monsiváis le tocó vivir la época del priato aunque también fue una etapa creativa, fue miembro de una sociedad que empezó a cambiar México, promovió la expresión pública de las protestas, tenía una postura de izquierda, su opinión tenía un peso, debatía con Octavio Paz. El clóset de cristal, significa que es algo que se sabe pero a la vez se esconde, no es un yo presente, no todo el mundo lo descubre. Es un hombre que tiene una historia que ocultar. A través de la escritura de este libro se relata la vida de un Carlos Monsiváis desconocido. Existen personajes que se relacionaron con él, algunos de ellos: Juan Jacobo Hernández, Antonio Cue. Cápsula: En la misma ciudad y con la misma gente.
Programa 224. Transmisión:10 julio 2024 Invitada: Marta Lamas Sinopsis: Ella nació en la Ciudad de México en 1947, hija de padres argentinos, cuenta con estudios de Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, tiene maestría y doctorado en el instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, además es investigadora de tiempo completo del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Es una de las socias fundadoras del periódico La Jornada, directora y fundadora de la Revista Debate. Con la afirmación “las mujeres y el feminismo es la revolución más importante del siglo XX y XXI” en un contexto donde los hombres tenían el control de la sociedad, rompe esquemas el surgimiento del feminismo. ¿Qué significa lo personal es político? Es una frase que tiene origen a finales de los años sesenta y a principios de los setenta, en el movimiento , estadounidenses cuando surge una segunda ola del feminismo, da un giro para ver lo personal y crítica a lo político sirve para darle legitimidad a luchas que no habían tenido voz. Lo personal es poner tu identidad y tener una posibilidad de elegir. La figura de Rosario Castellanos, desde los años 1963-1965 realizaba ya una crítica sobre la feminidad, machismo, racismo y clasismo, entre uno de sus poemas: Meditación en el Umbral, hace una crítica de los roles hacia la mujer. Discurso de 1971 que lee frente a un auditorio de un Museo recién abierto, se burla, cuestionando ¿la abnegación es una virtud? Contiene la cápsula: La abnegación: una virtud loca.
Programa 223. Transmisión 03 julio 2024 Invitada: Daniela Morales Muñoz. Sinopsis: Ella es Doctora en Historia por el Colegio de Michoacán, en 2017 recibió el Permio a la Investigación que otorga la Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos por el trabajo de su tesis doctoral, desarrolla de manera independiente el proyecto: "Trayectorias del exilio brasileno en México", precisó que para ubicar la relación existente de los indicios históricos entre México y Brasil, su origen es a partir de la visita del presidente López Mateos a Brasil, posteriormente el presidente João Goulart es quien llega a México en 1962, sin embargo, la agenda política entre estos dos países se encuentra en transición, debido a que se cumplen 190 años. Cápsula: Fragmento de la intervención de la escritora y Embajadora de México en Brasil Laura Esquivel en la presentación del Año Dual que llevan a cabo ambos países.
Programa 222 Transmisión 26 junio 2024 Invitado: Excelentísimo Embajador de Rusia en México, Nikolai Sofínski. Sinopsis: Nació en 1958, en 1980 se graduó en el Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú. Tiene el rango diplomático de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario. La relación entre nuestro país y Rusia tienen una trayectoria en donde se cruzan dos fechas el 12 de junio, Día de Rusia y el 22 de agosto de 1924, cuando Álvaro Obregón establece las relaciones diplomáticas entre México y la Unión Soviética fue un intercambio cultural muy intenso. Las líneas históricas de México y Rusia son parecidos, ambos países tiene intereses geoestratégicos pues Rusia necesitaba nuevos mercados. Les unieron valores significativos de carácter social, en la Unión Soviética. Visitaron México para el desarrollo del ballet en el país. Algunos nombres de los intelectuales que participaron en la cultura en México, más nuestro país aportó en el arte como es el caso de Rufino Tamayo. Existen periodos que fueron creando enlaces, en la época de la Segunda Guerra Mundial hasta en la actualidad. Cápsula: Una larga relación especial México- Rusia.
Programa 221 Transmisión: 19 junio 2024 Invitado: José Enciso Contreras Sinopsis: Es doctor en Historia por la Universidad de Alicante, España y licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Zacatecas, entre sus publicaciones destacan Zacatecas en el siglo XVI: Derecho y sociedad colonial, estudio introductorio de La división del norte (1914), entre otras. Se habla que la batalla de Zacatecas se le ha estudiado, pero las enfermeras, cocineras y soldaderas que formaron parte de la Revolución Mexicana: ¿qué se narra de ellas? En una crisis en este movimiento, el ejército constitucionalista avanza, siendo un hecho de armas y fue una de las más sangrientas que cambió a la ciudad. Es un periódo en donde las mujeres estuvieron presentes a través de distintas labores en entornos urbanos y campesinos, representantes como Beatriz González Ortega, dejan de ser el "ángel del hogar" a ser agentes de transformación, Jehiely Hernández, escribe un documento interesante de las enfermeras en la Revolución mexicana, que se puede encontrrar en la plataforma del INERHM. Además de recordar los nombres de las enfermeras de la brigada de salubridad de la División del Norte. Cápsula: Las mujeres en la División del Norte
Programa 216. Transmisión 15 mayo 2024 Invitadas: Yanin Ruvalcaba y Xenia Hernández. Sinopsis: Como panorama desde la perspectiva histórica de la brecha de género actualmente en México se vive aún condiciones de trabajo parecidas a los de los años sesenta, un ejemplo es que aún debe de portarse el uniforme con falda y a la maestra se le exige una presentación impecable. En las escuelas de educación media y superior de las normales existe un gran reto el despejar los imaginarios de las diferencias de género. Fortalecer una educación con equidad e implementar instrumentos jurídicos para brindar oportunidades de derechos y beneficios a las estudiantes desde un ángulo humanista. Incluye una cápsula referente a la brecha de género con enfásis en la Ley General de Educación, para saber acerca de los principios que garantiza.
Programa 215. Transmisión: 08 mayo 2024 Invitada: Marcelina Bautista Bautista. Sinopsis: Ella es es directora del Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar A.C. (CACEH Nacional), que fundó en el 2000, en el 2021, la BBC la elige como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo, su historia surge al salir de Oaxaca y llegar a la ciudad, al realizar su labor, se dió cuenta que la sociedad denigra a las trabajadoras del hogar. A partir de 1998-2000 se propone ¿Cómo hacer un cambio? antes se le decía eran empleadas domésticas porque ayudan. El trabajo no remunerado, no considera a los sujetos de derecho: mujeres y hombres, es un sistema de servidumbre. La Ley Federal del trabajo de 2022 plantea una nueva perspectiva. Aquí podrá encontrar una cápsula dedicada a las trabajadoras del hogar para abordar su contexto y los avances de la lucha para reconocer los derechos de quienes se dedican a ello.
Programa 214. Transmisión: 01 mayo 2024 Invitado: Pablo Escalante Gonzalbo. Sinopsis: El doctor en Historia egresado de la Facultad de Filosofía y Letras, investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas desde 1990, profundiza la vida y obra de Pilar Gonzalbo Aizpuru para brindar un reconocimiento a su arduo trabajo, ella fue pionera en temas de Historia que antes no se tocaban, transformó la historiografía mexicana, es un referente Internacional. cómo se dió tiempo para mirar hacia la educación a la vida cotidiana y la vida pública. Cápsula: Homenaje a la Institución Pilar Gonzalbo Aizpuru.
Programa 213. Transmisión: 24 abril 2024 Invitado: Federico Ramírez. Sinopsis: Esta narración comienza el 2 de octubre de 1968 en conversación con el abogado egresado de la Facultad de Derecho UNAM, incluso estudió en la Facultad de Filosofía y Letras, es luchador social, también conocido como el comandante Rodrigo, participó en las fuerzas de liberación nacional, se desligó en 1993, para comprender el contexto del libro "Secretos del clandestinaje" que terminó de escribir en 2019, luego lo publicó en el 2023. Después del movimiento de 1968, al existir un ambiente represor se forman las sociedades clandestinas, para contratacar se genera la época de la guerra sucia. Cápsula: Secretos del clandestinaje.
Programa 212. Transmisión:17 abril 2024. Invitada: Adela Cedillo. Sinopsis: Doctora en Historia por la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, Maestra en Estudios Latinoamericanos y Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Siendo 40 y 30 años, considerando puede ser una doble o incluso una triple conmemoración, con antecedentes de la oleada de las nuevas guerrillas, la historiadora, explica que esta guerrilla no secuestra y es una de las más longevas, al final se implanta en el pueblo del sur de México. Cápsula: Los años formativos del EZLN.
PROGRAMA:214 FECHA:05-04-2024 Más del 50% de las personas de entre 13 y 17 años que son parte de la comunidad LGBTQ+ en México han considerado el suicidio. Conocimos resultados de la Encuesta 2024 sobre salud mental de las juventudes LGBTQ+, de la mano de Javier Hernández, Director de Marketing y Comunicaciones de The Trevor Project México En el Roperatzo de Ger-Alex escuchamos algunos testimonios sobre las violencias que vive día a día la comunidad lgbt+
Programa 210. Transmisión 03 abril 2024. Invitada: Gema Kloppe Santamaría. Sinopsis: Junto con la historiadora y socióloga, se analiza acerca del origen de la violencia a partir del linchamiento, esto data desde la época revolucionaria, además hay una narración que surge de la evidencia de su investigación en la labor periodística, donde el origen del linchamiento es porque al parecer ya no es suficiente el castigo de la cárcel, su estudio para escribir su libro parte de los años 30 a 60's, hay varias causas que desencadenan el linchamiento, una de ellas la injusticia. Cápsula: Linchamientos e Historia del presente.
Programa 209. Transmisión: 27 marzo 2024 Invitada: Leni Álvarez. Sinopsis: Es una sirena monarca, activista, co-directora en ODA, Otres Dreams en Acción, parte del presente para hablar de los soñadores, las fronteras llegan del retorno, hasta los indocumentados que pierden su identidad es decir sin saber si son de aquí o allá. Cápsula: Migración México-Estados Unidos
Programa 208. Transmisión: 20 marzo 2024 Invitada: Jessica Marjane Durán Franco. Sinopsis: Es abogada egresada de la UNAM, defensora de derechos humanos, fundadora de Red de Juventudes Trans México, surgió la reflexión y cabida a un espacio para analizar la historia y revolución de la transexualidad, además de los retos y derechos originados a partir de la definición de ser trans que son personas que transicionan con lo socialmente asociado al nacer. Cápsula: cuenta la historia de Martha Olmos la primera mujer transexual en México.
Programa 207. Transmisión: 13 marzo 2024. Invitada: Karla Rey. Sinopsis: Se cumplen 105 años de la muerte de Emiliano Zapata, contando con la experiencia del sociólogo-UNAM, doctor en Historia por el Colegio de México, su más reciente libro Las compañeras de Zapata. Su profunda investigación permite una conversación donde describe a la primera pareja conocida del caudillo, hasta la relación filial entre él y Francisco I. Madero, sin olvidar era un ser humano que tenía religiosidad, para saber cómo se ha convertido en una leyenda. Cápsula: basada en el testimonio de Goyita quién fue su pareja en la última etapa de su vida.
Programa 206. Transmisión: 06 marzo 2024 Invitadas: Tamara Aranda y Jehiely Hernández. Sinopsis: Junto con la historiadora egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM e investigadora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, se reflexionó de cómo han sido las luchas de las mujeres a largo de la historia, son 167 años que representan dichos movimientos con una de sus metas: el lograr visualizar los derechos en el Día Internacional de la Mujer. Cápsula: Entorno Mundial de 167 años.
Programa 205 Transmisión: 28 febrero 2024 Invitada: Jessica Natalia Nájera Aguirre. Sinopsis: Profesora Investigadora en el Centro de Estudios Demográficos y Ambientales del Colegio de México, especialista en temas de migración y sistemas laborales, es miembro de la organización latinoamericana de Población, ALAP. Ha trabajado para organismos nacionales e internacionales. La década de 1950 debido a la desestabilización de Guatemala lleva a la migración a nuestro país, al ser vecino recibe a los guatemaltecos, Tratado de 1980, existe un movimiento y desplazamiento por inestabilidad. Cuando existe un estatus de migración en México se le llama "asilo político". Toma de consciencia de que hay una frontera internacional, la llegada de ACNUR. Habla del refugio guatemalteco ¿qué pasó y qué está pasando hoy en día? En México que tuvo lugar entre las décadas de 1980 y 1990, a partir de la llegada de cientos de personas obligadas a huir del conflicto armado en su país. Hay paralelismos donde se necesita fuerzas de trabajo, en relación con el ACNUR, en sitios que buscan trabajo, para canalizar a los migrantes IAP, intituciones para apoyo legal, IMUMI. En todos los territorios conviven personas de muchos orígenes, por diferentes razones, es una manera de encontrarnos con el otro, es evocar que la nacionalidad no nos nuble la empatía. Cápsula: Sobre el periódo del refugio guatelmateco.
Programa 203 Transmisión: 14 febrero 2024 Invitado: Rafael Barajas Durán, "El Fisgón". Sinopsis: Es caricaturista, pintor, escritor, activista político de izquierda e ilustrador de libros para niños con gran reconocimiento nacional e internacional. Ha publicado libros e historietas como La cucaracha sabrosa del profesor Zíper con Juan Villoro, Posada mito y mitote, La historia de un país en caricatura, La cultura del humor en México, El linchamiento gráfico de Francisco I. Madero y Caricaturistas precursores de la Revolución Mexicana, entre otros. Estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, para después descubrir que su vocación era ser monero, su primer seudónimo “cuentagotas”. Nació “El Fisgón” en 1981. Derivado de su libro explica que la historia surge en Europa con revistas de caricaturas rebeldes, la tradición empieza en 1830 con La Caricature, quien la funda es Charles Philipon, contrata a Daumier, Grandville, Benjamin Rabier, es una generación de artistas de primera línea, y de escritores como Balzac, quiere derrocar a la monarquía de Julio al príncipe Luis Felipe. Después se hacen otras revistas como Le Charivari, entre otras, en México El Ahuizote la apoya Vicente Riva Palacio, para que esto permita dar una crítica antes de convocar a la rebelión el 20 de noviembre, El hijo del Ahuizote dirigida por Daniel Cabrera, entre otros colaboradores realizan un trabajo para que surja la Revolución Mexicana. La imagen puede comunicar imágenes complejas y las caricaturas progresistas y las que no, contienen un paquete de ideas. Cápsula con motivo de la publicación de: El Ahuizote, El hijo del Ahuizote y el trabajo de Rafael Barajas Durán.
Programa: 202 Trasmisión: 07 febrero 2024 Invitado: José Crespo Fernández Sinopsis: Embajador de Bolivia en México, historiador fue Director General de Relaciones Multilaterales en el Ministerio de Relaciones Exteriores, participó como delegado por Bolivia en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA, y en la Asamblea General de Naciones Unidas, en lo académico fue Director por catorce años en la Universidad Andina Simón Bolívar. Como antecedente están las independencias, tuvieron su primer contacto diplomático en 1831, somos países hermanos por la cultura, el comercio, al ser países con una enorme raíz indígena, al ser oprimidos de igual manera por el régimen colonial. Se vuelve estado Bolivia en 1825, uno de los episodios clave es una coincidencia en el siglo XIX, para consolidar los estados nacionales, haciendo uso del liberalismo. Posteriormente quedan dos poderes, la milicia y el clero, la consolidación de ser independientes, EU y sus intervenciones, establece protectorados. Recordar que la relación Bolivia- México existe en cultura y más. Cápsula: Historias engarzadas de México y Bolivia.
Programa 201. Transmisión: 31 enero 2024. Invitado: Dr. Felipe Ávila Sinopsis: Sociólogo e Historiador. Habla de la vida del padre de la democracia en México, se adhirió a la doctrina espiritista, esta práctica explicó lo que hizo, se prejuzga, pero es algo meramente espiritual, de ayuda y entrega al prójimo, Madero desde 1904, con esta convicción se adentra en la política, de 1909-1910 dirigió José Vasconcelos el periódico antirreeleccionista. Francisco pagó su gira por el país, financió los esfuerzos de su esposa Sarita y Roque Estrada. Cuando había represión él era quien les ayudaba a sus amigos y correligionarios. Culmina con la nominación de Madero y el médico Francisco Vázquez Gómez como candidatos a la presidencia y vicepresidencia en abril de 1910, Madero fue apresado en Monterrey para luego ser trasladado a la cárcel de San Luis Potosí desde los primeros días de 1910. Artífice del primer partido político moderno, el que hizo las primera giras políticas, inició la primera denuncia de lo que significa es un fraude electoral. Concluyendo con la actitud de Henry Lane Wilson quien fue parte del Golpe de Estado que sufre Madero. Cápsula: 15 meses de Madero Presidente.
Programa: 199 Transmisión: 17 enero 2024 Invitado: Excmo. Embajador Maciej Tadeusz Ziętara. Sinopsis: Embajador de Polonia en México. Es maestro en Estudios Españoles por la Universidad de Varsovia y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. diplomático de carrera por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia. Como resumen de la relación bilateral de México y Polonia, siendo ambos pueblos milenarios, siendo colonias en partes de la Historia. Polonia nace en el siglo X, se constituye como Monarquía. Las partes: Prusia, Rusia, Polonia no tenía independencia, forma una identidad fuerte, la defensa contra la colonización, la iglesia defiende el idioma, comparte con México la obsesión: la lucha por la libertad, su proceso de reconstrucción allá por 1918. Józef Piłsudski que es en Polonia similar a Benito Juárez en México. Desde un pacto para recibir refugiados, sucesos en 1968, 1989, 2004, actualmente hay un intercambio económico, conservando un espíritu de solidaridad entre las dos naciones. Cápsula: Amistad política y cultural entre México y Polonia, las relaciones diplomáticas entre México y Polonia se remontan el 14 de agosto de 1921.
Programa 197. Transmisión: 03 enero 2024. Invitado: Dr. Felipe Ávila. Sinopsis: Quien es historiador y sociólogo. El año del revolucionario y defensor del Mayab, el 03 de enero de 1924 es asesinado Felipe Carrillo Puerto. Como antecedente, la península al sur de México es donde se estableció la cultura Maya, en el siglo XIX fue una colonia muy conflictiva, aquí se llevó a cabo la guerra de castas. Salvador Alvarado quien es un gobernador provisional, es un personaje dentro del constitucionalismo, precursor del socialismo, celebra los primeros congresos feministas, crea escuelas para la población Maya. La relación familiar de Carrillo con su padre en Motul, a una edad precoz incursiona en el periodismo, ahí se forjó una conciencia crítica, sabía hablar maya. Estuvo en la cárcel debido a un asesinato, después fue apresado por ser zapatista. Reconocido líder revolucionario en Yucatán, fue diputado. Ayudó a recuperar las tierras de los pueblos mayas. Como ejemplo él permite la legislación para que las mujeres puedan votar, no se dió a nivel nacional. Felix Palavicini, frenó la ambigüedad de los artículos para frenar que las mujeres fueran electas a un cargo, la rebelión Delahuertista ocasionó la muerte de Felipe Carrillo Puerto y frenó el avance de la constitución estatal en relación a los derechos a las mujeres. Es importante reconocer su apoyo en las luchas indígenas, agrarias, vinculado con los proyectos socialistas. Cápsula: Felipe Carrillo Puerto.
Programa 195. Transmisión: 20 diciembre 2023 Invitado: Raúl Romero Gallardo Sinopsis: Es un licenciado egresado en Sociología con mención honorífica en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, forma parte del grupo de trabajo derechos humanos, luchas y territorialidades, CLACSO, escribe en medios nacionales e internacionales como: La Jornada, Rebelión y Agencia Latinoamericana de información. A partir del Tratado de Libre Comercio que pone en riesgo a las comunidades indígenas, cuando se hace público en la sociedad mexicana, es un despertar el 1° de enero de 1994 donde se realiza una demanda de justicia, esto fue una sorpresa: toma de San Cristóbal de las Casas y otros 5 municipios más. El mundo vivía una transformación desde la caída del muro de Berlín, es el abandono del proteccionismo económico con la incursión de políticas afines al capitalismo, además de que las políticas públicas salinistas son muy agresivas que se instalan en México para dar pie al neoliberalismo. Para recordar que se cumplen diez años de la escuelita zapatista. Esta emisión cuenta con una cápsula con motivo de la conmemoración de los 30 años de EZLN.
Programa 194. Transmisión: 13 diciembre 2023 Invitado: Dr. Felipe Ávila Sinopsis: Él es un sociólogo de la UNAM e historiador. Es una historia de la política exterior de EU, que ha tenido importancia en la política de México y también en Latinoamérica. En este marco es un pilar el lema “América para los americanos” lo presenta el presidente de ese entonces en Estados Unidos, James Monroe el 2 de diciembre de 1823, es una ideología, una estrategia de poder, se le añade el Destino Manifiesto. El presidente Thomas Jefferson hace suya esta doctrina y la práctica, ha significado: expansionismo, conquista territorial, sometimiento de los pueblos, dominación, colonialismo, intervenciones militares con tres tipos de hegemonía: económica, militar, política y últimamente: hegemonía cultural. Traducido después para América para los estadounidenses, sin embargo, el espíritu Bolivariano aún no ha muerto. Esta emisión cuenta con una cápsula para rememorar los doscientos años de la Doctrina Monroe.
Programa 193. Transmisión: 6 diciembre 2023 Invitado: Dr. Felipe Ávila Sinopsis: Es sociólogo por parte de la UNAM, historiador, conocedor de la vida de Villa y Zapata. La entrada de Francisco Villa y Emiliano Zapata a la Ciudad de México hace 109 años como parte de una alianza en contra de Carranza. De este momento se toma la foto emblemática de Zapata y Villa sentados en la silla presidencial se culmina con esta imagen con estos dos personajes. La División del Norte con Francisco Villa y el ejército libertador del Sur con Zapata. El villismo se construye a partir de la unificación de varios líderes revolucionarios que se levantaron en armas con Madero, después del pacto del gobierno de transición, regresan a casa. Los zapatistas se destacaron por el movimiento que fue el adalid de la causa agraria, no era un ejército poderoso, pero tenían un proyecto de nación más sólido, cercano al socialismo. Reconociendo que después del asesinato de Madero, los caudillos comprenden que la guerra de poder es de matar o morir o también de matar o vivir. La Convención de Aguascalientes, es un intento de unificar la Revolución del Norte con la Revolución del Sur. Cuenta con una cápsula para conmemorar los 109 años de la entrada de los ejércitos villista y zapatista en la Ciudad de México en diciembre de 1914.
Programa 192. Transmisión: 29 noviembre 2023 Invitado especial: Fukushima Noriteru. Sinopsis: Actual embajador extraordinario y plenipotenciario de Japón en México desde 2021, nació en agosto 1958 en la Ciudad de México, graduado de la Facultad de Derecho en la Universidad de Tokio, ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores en 1981. Ocupó el cargo en las embajadas de Argentina, Italia, España y México. 135 Aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Japón. Se remontan desde el siglo XVII, tal vez hasta el siglo XVI. Con el tratado firmado el 30 de noviembre de 1988. Uno de los sucesos importantes para entablar esta relación diplomática es la intervención para proteger al entonces presidente Francisco I. Madero y su familia por parte del diplomático de Japón en México Horiguchi Kumaichi Cápsula: La amistad histórica entre México y Japón.
Programa 190.Transmisión: 15 noviembre 2023 Invitada: Tamara Gabriela Aranda Ramos. Egresada de la licenciatura de Historia de la FES Acatlán, UNAM, ha cursado los diplomados de Racismo y Xenofobia en Seminario permanente de Antropología e Historia, UNAM, Primeros auxilios para personas migrantes y refugiadas, iniciativa ciudadana en la Agencia de la ONU para Refugiados. Ante la presencia de migraciones masivas, no solo con poblaciones del continente americano, sino de otros continentes, es por pobreza extrema con un crecimiento escaso en su país de origen. Personas migrantes son aquellas que dejan su origen, personas con necesidad de protección internacional, aquellos que piden asilo por motivos de protección por peligro, y violencia en su país, México interviene a través del Instituto Nacional de Migración participa con la COMAR. Caravanas como la de 2018 por parte de Honduras, ayuda a visibilizar el flujo de migrantes, poner sobre la agenda el tema, transitan así para percibir la seguridad de viajar acompañados, se articulan instrumentos de protección. Cápsula para dar contexto: Caravanas migrantes, violencia y pobreza.
Programa 189. Transmisión: 08 noviembre 2023. Invitada: Silvia Sáez Delfín Sinopsis: Maestra en estudios de Asia con especialidad en Medio Oriente por parte del Colegio de México, COLMEX, y licenciada en Letras Inglesas en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2021 presentó la charla Escritura palestina del siglo XX, en el Instituto de Cultura Árabe en Colombia. De una manera sentida, el genocidio por el origen de Gaza, es importante socializar para llegar a algunas reflexiones. Dos naciones que viven en una misma tierra, Israel y Palestina han tenido desacuerdos cada vez más grandes que los han orillado a tomar el camino a un conflicto. Israel expulsa a los pobladores palestinos, sin que las grandes potencias detengan el genocidio, donde la ONU, sigue sin intervenir, con una cifra de muertos, de 10, 000, incluyendo a niñas y niños. Sistemática eliminación de Israel sobre Palestina para despojarla y rehabitarla como ocurrió en 1948. Gaza está asediada por Israel por mar, tierra y aire. Escenario en donde incluso los medios retratan la realidad a través de las redes sociales, todo comenzó con un tweet de Israel. Cápsula: Sobre la fundación del estado de Israel y la resistencia del pueblo palestino a la política de colonización israelí.
Programa 188. Transmisión: 01 noviembre 2023 Invitada: Tamara Gabriela Aranda Ramos. Sinopsis: Licenciada en Historia, FES Acatlán México. Formó parte de programas de jóvenes investigadores del INEHRM en 2021, integrante del tercer parlamento de mujeres de la Ciudad de México y trabajó en el Archivo Histórico Militar de México de la Secretaría de Defensa Nacional. Gestora del curso movilidad humana y periodismo en México construyendo nuevas narrativas, con el COLMEX. La crisis migratoria tiene muchos siglos, desde el fenómeno de la conquista en el siglo XVI, una parte de la población mexicana se quedó en la zona norte de otro país. A mediados del siglo XIX a la fecha que trae consigo una problemática. Es dar un vistazo a este proceso migratorio que no ha cambiado del todo en la actulidad con los temores hacia los extranjeros que legan al país. Cápsula: Migración encrucijada mexicana.
Programa 186. Transmisión: 18 octubre 2023 Invitada: Jocelyne Castellanos Mondragón Sinopsis: Licenciada en Historia, especializada en Patrimonio Cultural por el Intituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora. Ha participado en distintos proyectos culturales, talleres y exposiciones. Ha impartido talleres de género. Actualmente es estudiante de la maestría en estudios de género en el Colegio de México con una invfestigación sobre los discursos y representaciones de género entorno al movimiento de acción revolucionaria, agrupación guerrillera existente de 1969-1979 en México. Periódos agitados de los años 60 y 70 como un punto de partida para lo que hoy se conoce como sociedad democrática con las consecuencias que se viven y tienen persecusiones políticas, el campo se vierte en las ciudades, se alcanza a ver el crecimiento de la clase media, más los derechos labores no. Las mujeres y hombres por distintas razones deciden insertarse en las guerrillas. en un contexto internacional en un nacional para comprender sus motivos e influencias, una vía para exigir justicia. El movimiento guerrillero en Cuba, junto con el ejército, las guerrilleras de la guerrillera Tania, la pareja del Che Guevara. Influye las redes familiares y las redes sociales para familiarizarse con los movimientos guerrilleros. Es una lucha de las izquierdas con mayor población de hombres que mujeres. Cápsula: El México de la violencia.
Programa 185. Transmisión 11 octubre 2023 Invitados: Dra. en Salud Pública, Nadine Gasman Silverman, el periodista cultural Jesús Alejo Santiago, director de Radio Educación, el Dr. Felipe Ávila Espinosa director general del INEHRM y la productora de Radio Educación, Laura Elena Padrón. Fue un 17 de octubre de 1953 el presidente de la República Adolfo Ruíz Cortines promulgó las leyes para que las mujeres pudiesen votar y ser electas a nivel federal, estatal y municipal. En el Instituto Nacional de las Mujeres a manera de reflexión es el promover la igualdad y reflexionar acerca de los estereotipos, vincular la perspectiva de género, para compartir en la radio cultural de nuestro país, estableciendo una alianza a quienes escuchen la información. Que se enteren a partir de la radio de las mujeres que han luchado por su país. Con el programa: Entretejiendo la historia. Cápsula que forma parte de la serie: Entretejiendo la historia.
Programa 184. Transmisión: 4 octubre 2023 Invitado: Luis Hernández Navarro. Sinopsis: Es un escritor y periodista mexicano, coordinador de la sección de opinión de "La Jornada" . Nació en la Ciudad de México 1955. Fue fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y asesor de organizaciones campesinas y cafetaleras. Su más reciente libro es La ventana y la pared, entre otras publicaciones. El 26 de septiembre es una fecha emblemática, permite que se visualice la representación de lo más desagradable en el país, un crimen de estado. Mostrar durante 9 años que el sistema de justicia está tan podrido, instituciones con niveles de complicidad. La realidad es que la población busca justicia, creer que debe de ser distinto, que exista un esclarecimiento de los hechos. Cápsula: Entorno a qué sucedio aquella noche en Iguala Guerrero.
Programa 183. Transmisión: 27 septiembre 2023. Invitado. Dr. Felipe Ávila Espinosa Es sociólogo por parte de la UNAM e historiador. Pintar cómo fue el gobierno inédito de Allende, la democracia, y un sentido revolucionario que tiene una originalidad. Terminar con el capitalismo a partir del comunismo, se fue configurando con la Unión Soviética, en el período de la Segunda Guerra Mundial, después la Guerra Fría, ese período entre guerra era un ascenso del poder de las izquierdas tanto los partidos comunistas como los socialistas, con la irrupción de la Revolución Cubana, construyó un nuevo faro acompañado del Che Guevara. Llega el movimiento de Salvador Allende, socializando y democratizando a través del consenso, desde las leyes, las instituciones, de manera pacífica de 1970-1973. El gobierno de la Unidad Popular no gana de manera absoluta, el segundo partido más votado, Partido Democrático Cristiano, un sector de la derecha no estaba de acuerdo con la toma de posesión de Allende, planeó la industrialización del cobre, una profunda reforma agraria, reformas a la educación, reformas a la vivienda y la seguridad. A pesar del Golpe de Estado a Salvador Allende, se convirtió en la actualidad como un mártir para la historia de Chile y Latinoamérica, permitiendo las lecciones que esta historia puede brindar. Cápsula que resume el discurso del vigente presidente Gabriel Boric Font, en conmemoración el 11 de septiembre de 2023, honrando la memoria de Allende.
Programa 181. Transmisión: 13 septiembre 2023 Invitada: Gabriela Videla Sinopsis: Periodista chilena, ha sido defensora de los derechos de las mujeres católicas en latinoamérica y creadora de organizaciones en distintas áreas de desarrollo. Durante el gobierno de Salvador Allende se vivió un golpe militar que intentaba derrocarlo debido a un intento de establecer un socialismo.
Programa: 156. Transmisión: 22 marzo 2023 Invitado: Dr. Felipe Ávila. Sinopsis: Doctor en Historia por el Colegio de México, es un sociólogo de la UNAM e historiador, director del INEHRM. Hay un episodio de la historia que es desgarrador y trágico, a 110 años hay algunos sucesos que pueden llegar a adquirir matices y miradas nuevas, cada generación puede tener perspectivas distintas, existen más aproximaciones y testimonios que dan aportyaciones importantes. La visión que se llegó a aprender en la escuela no está apegada del todo con lo que realmente pasó, el investigador Bernardo Ibarrola, dice que Madero estaba contra el tiempo, los sublevados se dieron cuenta de que podían aterrorizar a la población civil. Otra investigación reciente es la intervención del ministro japonés, la biografía de Felipe Ángeles que Adolfo Gilly escribió. Descalifican el espiritismo de Madero, era una doctrina filosófica y teológica que tenía bases en el budismo, hinduismo, cristianismo en sus inicios, pone énfasis en el bien por los demás, hace de lado el egoísmo, de servicio auténtico por los demás, de esta manera se le juzgaba como chiflado e ingenuo. Cápsula: Manuel Márquez Sterling el diplomático de la dignidad.
Programa: 141 Transmisión: 07/12/2022 Invitado: Ricardo Montejano del Valle.Sinopsis:Es comunicador, fotógrafo, se ha desempeñado profesionalmente como locutor y productor radiofónico en Radio Educación desde hace 30 años. Cuenta su trayectoria, cómo ha realizado sus programas y las razones por las que lo hizo, atribuye a Radio Educación sus logros, desde las cintas analógicas. Las obras digitales 5 000 cintas para la Fonoteca, sus registros. Cuenta el programa con la cápsula acerca de la vida y obra de Ricardo Montejano.
Transmisión 11/12/2020: El 20 de diciembre del 2004, en la comunidad de Suljaa’ en la Costa Chica del Estado de Guerrero, se escuchó por primera vez al aire desde una radio comunitaria, la voz y la palabra del pueblo amuzgo. Se trataba del inicio de las transmisiones de Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, una radio comunitaria que fue el resultado de años de organización y de lucha de la comunidad de Xochistlahuaca en contra de partidos políticos y de cacicazgos locales, y a favor de la construcción y el fortalecimiento de su autonomía como pueblo originario. la palabra de distintas personas que la integran. En la música escuchamos “Suljaa’” de Erick de Jesús; un son tradicional de Xochistlahuaca, Guerrero y la pieza “Mi gran amor” interpretada por Los Tres Amuzgos.
Transmisión 04/12/2020: Hoy en “Voces y cantos de la tierra viva” platicamos sobre “El Plan de Ayala y su vigencia para el movimiento campesino en México”. Además, rendimos un homenaje a Francisco Pineda Gómez, investigador y experto del zapatismo, quien falleció hace poco más de un año (el 17 de septiembre del 2019) y quien nos dejó como legado una de las investigaciones más detalladas y a fondo sobre el movimiento zapatista. Escuchamos las reflexiones de Guillermo Hernández Chapa, comunero de Tepoztlán, y de Itzam Pineda Rebolledo, hijo de Francisco Pineda y antropólogo social. En la música escuchamos “La tumba de Zapata”, “La mina vieja”, “El barzón” y “Antonia”, piezas que forman parte del proyectos “Los corridos de México” ─integrado por Arturo Torres, Sofía Caccia, Guillermo Nava y Víctor Martínez─ y que fueron grabadas por este equipo de producción en el estudio “A” de Radio Educación antes de la pandemia.
Programa: 38 Fecha: 20-11-2020 Se me ocurrió adornar el Depa y conmemorar el aniversario de la Revolución Mexicana conversando sobre los personajes Lgbt de esa época, ¿cuáles fueron reales y cuáles sólo leyenda? para ello nos acompañará virtualmente #JaimeCobian de CODISE
Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.
Transmisión 30/10/2020: Para el pueblo ñuu savi la fiesta de los muertos es una de las celebraciones más importantes dentro de su vida ritual. En los meses de octubre y noviembre reciben a sus muertos con rezos y plegarias, cadenas de flores amarillas, copal, música de bandas de viento, y comparten con ellos alimentos y bebidas. escuchamos una entrevista a Jaime García Leyva, poeta ñuu savi originario de Xalpatláhuac, Guerrero; doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la música escuchamos a la Banda de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Guerrero, “Ama Kakui” interpretada por el “Grupo Mixteco Metlatónoc”, “Toro meco” del “Grupo Mixteco de Yuvinani” y a la banda “Cerro del pájaro” de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero.
Transmisión 23/10/2020: Fray Bartolomé de las Casas, aquel fraile dominico al que se le ha reconocido por su labor en defensa de los indígenas, otorgaba una categoría racional a los “indios”, proclamaba su igualdad natural y física y sostenía que por estas razones no se les debía esclavizar. Sin embargo, la postura frente a los cientos de hombres y mujeres que estaban siendo traídos desde África en calidad de esclavos fue muy distinta. Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva”: “528 años de resistencia indígena, negra y popular. Segunda parte". escuchamos las reflexiones de Cristina Manferrer, profesora e investigadora de la Direccion de Etnología y Antropología Social del INAH y Felícitas Martínez Solano, integrante de la CRAC-PC. En la música escuchamos “Escudo de tambor” interpretada por Encantadoras de Bullerengue, “Mala raza” y “Rebeldía” de Corronchas Son, temas grabados en el Estudio A de Radio Educación por este equipo de producción.
Transmisión 16/10/2020: El pasado 12 de octubre, los pueblos indígenas de México y de América conmemoraron 528 años de resistencia,pese a todos los intentos por desaparecerlos. En estos más de cinco siglos no sólo han resistido los pueblos originarios, también han luchado y se han organizado los pueblos afrodescendientes, nuestra tercera raíz, aquellos que fueron traídos desde África en una diáspora terrorífica y obligada. A lo largo de esta emisión estaremos platicando con Jesús María Serna Moreno, doctor en Estudios Latinoamericanos que se ha dedicado a la investigación sobre los pueblos indígenas y afrodescendientes de México y de América Latina.
Transmisión 25/09/20202: El 26 de septiembre se cumplen seis años de los hechos violentos ocurridos en Iguala, Guerrero en contra de estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa; hechos infames que nos dejaron a tres estudiantes asesinados y a 43 más desaparecidos. A seis años de lo ocurrido, los padres y las madres de Ayotzinapa siguen, incansables, luchando por la verdad y la justicia. escuchamos la palabra de Raymundo Díaz Taboada del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI); Vidulfo Rosales del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, abogado de los padres y madres de los normalistas desaparecidos; Melitón Ortega, padre de Mauricio Ortega, uno de los 43 estudiantes desaparecidos; y María Luisa Aguilar Rodríguez del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
Transmisión 18/09/2020: La comunidad nahua de Santa María Zacatepec, Puebla es defensora del río Metlapanapa, amenazado de ser contaminado por desechos tóxicos de la zona industrial de Huejotzingo que desembocarían en sus aguas. Hace cerca de un año, en octubre del 2019, las mujeres encabezaron una lucha histórica que inició una lucha para impedir el megaproyecto. Escuchamos la palabra de tres pobladores de Zacatepec: Alejandro Torres Xocolatl, Mary Torres y Anastasio Pérez. En la música escuchamos "El árbol" y "Agua" de Tonatiuh de la Cruz.
Transmisión 14/08/2020: En Palestina las historias de desplazamientos, asesinatos, violaciones a los derechos humanos son realidades que se viven todos los días. A los palestinos se les tienen controlados todos sus movimientos, se les ha despojado de su territorio y desde el 2002 —fecha en que Israel empezó a construir dos muros, uno en Gaza y otro en Cisjordania— la situación se ha agravado: hoy los palestinos viven en “cárceles a cielo abierto”, sometidos a un régimen de apartheid, sin libertad de tránsito y con sus fronteras vigiladas. En meses recientes se sumó, además, la amenaza de Israel de poner en marcha un plan de anexión de Cisjordania.
Transmisión 31/07/2020: A más de 60 días del asesinato de George Floyd —afroamericano sometido y finalmente asfixiado por un policía blanco— se siguen realizando protestas en distintos puntos de este país. El reciente despliegue de agentes federales por parte del presidente Donald Trump en Portland, Seattle y en otras ciudades ha acrecentado la llama de este movimiento. A su vez, la represión también ha ido en aumento. Escuchamos las reflexiones y música de Diana Gameros, cantante y activista mexicana radicada en California, Estados Unidos, y de Georgina Garibo, voluntaria de la organización Pueblo sin Fronteras. En la música escuchamos "Despierta", "Cómo hacer" y "En Juárez" de Diana Gameros.
Transmisión 19/06/2020: A raíz del asesinato de George Floyd, afroamericano que fue sometido brutalmente por un policía blanco en Mineápolis, Estados Unidos, se reavivó a nivel mundial la lucha antirracista y el debate en torno al racismo y la discriminación. Esta situación también debemos reflexionarla en un país como el que habitamos, un país profundamente racista, en donde los pueblos indígenas y afrodescendientes han sido históricamente ignorados y cuyos territorios siguen siendo saqueados.
Transmisión 15/05/20202: Para hacer frente a la pandemia de COVID-19, más de 90 países a nivel mundial han implementado medidas como el aislamiento social. Sin embargo, en algunos de ellos la cuarentena es más una medida de control político y económico que una medida sanitaria. Este es el caso de El Salvador, país centroamericano en el que, bajo el discurso de salvaguardar la salud de la población, el pasado 14 de marzo el gobierno decretó un estado de excepción.
Transmisión 27/03/2020: Durante esta emisión escuchamos fragmentos de una entrevista sobre Nellys Palomo realizada por Ricardo Montejano a Lina Berrio Palomo, Catalina Martínez, Francisco Cervantes y Giordano Palma.Nellys Palomo Sánchez fue una feminista y luchadora social colombiana que llegó a México en los años 70 del siglo pasado y que construyó organización junto a mujeres indígenas y campesinas. Acompañó en muchos procesos a las mujeres indígenas de México, su contribución a la lucha de las mujeres es muy valiosa y por esta razón le rendimos un homenaje en "Voces y cantos de la tierra viva". Además, nos acompañó la música de Erick de Jesús, cantautor guerrerense
Transmisión 28/02/2020: "Las parteras saben cómo viene el bebé, si viene de cabeza lo voltean" escuchamos comunmente, sin embargo, a lo largo de la historia, ese conocimiento ancestral ha sido desplazado por la medicina occidental y patriarcal. Pero, frente a ello hay una resistencia de las parteras a no desaparecer.
Transmisión 21/02/2020: A tres años del inicio de sus protestas y ante la falta de interés por parte de las autoridades de la UNAM frente a las denuncias de acoso y violencia hacia las universitarias, las estudiantes organizadas han optado por la protesta por medio de paros, huelgas y pintas. Cada vez se unen más facultades y escuelas de otros grados, como las prepas y CCHs.¿Qué conquistas han logrado? ¿Qué demandas siguen pendientes?
Transmisión 14/02/2020: La lucha del EZLN no empezó en 1994, el zapatismo no es el Subcomandante Marcos. Desde años antes del levantamiento en Chiapas, las mujeres tzotziles,tseltales, tojolabales y choles, junto con sus compañeros, ya se estaban organizando y les llevó tiempo y esfuerzo planear su Ley Revolucionaria de Mujeres. Hoy, en el marco de nuestros programas de mujeres que luchan, le dedicamos uno a las mujeres zapatistas, inspiración de muchas luchas en México y el mundo.
Transmisión 07/02/2020: Las fronteras de los Estados Naciones no han respetado la diversidad de etnias,un ejemplo es el caso del pueblo kurdo, reprimido por los Estados de Siria, Irán, Irak y Turquía. Pero también, al igual que los pueblos de México, ha luchado por más de 500 años para seguir vivo. Y en esta lucha, las mujeres han tenido un papel medular y son un ejemplo para la lucha de las mujeres de todo el mundo. Tuvimos los testominos de una compañera kurda que asisitió al Encuentro de Mujeres que Luchan convocado por las zapatistas el pasado diciembre, además escuchamos, desde Kurdistán, la voz de Ruken Ahmet integrante del movimiento de mujeres kurdas en Rojava y las palabras de Arine, quien trabaja para el Movimiento de Mujeres Kurdas en el Kurdistán y quien hizo la traducción del kurdo al español en la entrevista a Ruken Ahmet. En la música escuchamos "Kece Kurdan" (niña Kurda, prohibida en el 2005 por el gobierno turco por alentar a las mujeres a irese a la batalla) y “Heseniko”de la cantautora kurda Aynur Dogan.
Transmisión 10/01/2020: El pasado 26,27,28 y 29 de diciembre se llevó a cabo el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que luchan convocado por las zapatistas, el tema y cuestionamiento principal que ellas pusieron sobre la mesa fue: "Las están matando, ¿Qué están haciendo para organizarse?, Queremos escucharlas". En Voces y cantos de la tierra viva dedicaremos tres programas para tratar este tema -siendo este el primero- con grabaciones, testimonios y música grabada por nuestra compañera Analía Herrera Govea, asistente de producción de este equipo.
Transmisión 03/01/2020: Hoy, con el inicio de año, en Voces y cantos de la tierra viva también empezamos una serie de programas dirigidos a escuchar las voces de mujeres que luchan. Nos acompañó Abril Oliveros, politóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e integrante de la organización “esquina del movimiento”. Además, trabaja en el Museo Comunitario de San Miguel Teotongo, Iztapalapa. Nos platicó de su experiencia en el Segundo Encuentro de Mujeres que luchan convocado por las zapatistas. También escuchamos a América del Valle de Atenco, quien platicó la violencia que viven los cuerpos de las mujeres en los casos de represión a movimientos sociales. En la música esuchamos a la cantautora feminista La Otra con sus temas "Como la pólvora" y "Aprenderé".
Transmisión 13/12/2019: ¿Sabes algo de los migrantes mazatecos en la Ciudad de México? ¿Qué vida y problemas enfrentan? Hoy escuchamos la voz de algunos de los integrantes del colectivo Énle Nimaná, el cual organiza proyectos con y para migrantes mazatecos. Nos acompañaron Janeth González Cerqueda, licenciada en Gestión cultural y uno de los pilares de este colectivo, Norma Cerqueda Fernández, hablante de la lengua mazateca y Héctor Martínez Rojas, editor independiente y quien durante varios años fue editor de Pluralia Ediciones. En la música escuchamos “Nuestro pueblo” y "Bailemos un poquito más" de la banda de música mazateca Huehuentones grabada por este equipo de producción en el Estudio “A” de Radio Educación.
Transmisión 06/12/2019: El pasado 21 de noviembre se desencadenaron fuertes movilizaciones en Colombia y frente a ellas la respuesta represiva del gobierno de Iván Duque, ¿Qué proceso fue el que desencadenó estas protestas? Hoy tuvimos un enriquecido programa con muchos testimonios para abordar el tema: tres jóvenes colombianas estudiantes y residentes en México: Diana Botero, Julieth Narváez y Adriana Lozano. Además escuchamos dos testimonios grabados: Germán Perdomo cubriendo desde las manifestaciones en Cali y a Jaime Díaz de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). Acompañamos el programa con el tema "Anoche soñé contigo" de la banda de música Folkloreta grabada en el Estudio A por este equipo de producción.
Transmisión 22/11/2019: Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva decimos: "El aborto es la lucha por la vida y no al revés" junto con nuestra invitada Verónica Cruz Sánchez, activista feminista que ha trabajado por la desestigmatización social del aborto y una de las fundadoras del Centro de Información en Salud Sexual y Reproductiva “Las Libres”. Ella nos platicó sobre las consecuencias mortales del aborto ilegal. En la música escuchamos “Canción del buen corazón” del grupo colombiano Folkloreta, “Mujer” de Gloria Martín, interpretada por Sofía Caccia, ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el estudio “a” de Radio Educación. Además escuchamos el canto de protesta de la rapera zapoteca Mare Advertencia Lirika con su tema “Mi vida, mi cuerpo, mis decisiones”.
Transmisión 15/11/2019: Con la biblia en la mano y blandiendo un discurso racista, el martes 12 de noviembre grupos derechistas dirigieron un golpe de Estado en Bolivia. Ante el cerco informativo que han implantado, hoy, en Voces y cantos de la tierra viva dimos voz a algunos actores sociales de este proceso y a expertos en el tema: Escuchamos en una cápsula la entrevista a Adriana Guzmán, indígena aymara, integrante de Feminismo Comunitario, el saludo del compañero Teodoro de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Antipatriarcal e hicimos un enlace telefónico con Pilar Lizárraga, economista y geógrafa boliviana, militante y activista de movimientos indígenas y campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia. En la música escuchamos a Luis Rico, cantautor boliviano, con sus temas: "Cuando tenga la tierra " y "Mariposa noctura".
Transmisión 01/11/2019: Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, invitamos a pasar a los muertos a la cabina José Vasconcelos, recordamos a los asesinados por la violencia en el país, a las víctimas de feminicidio, a las y los luchadores sociales, a los y las abuelas, a los poetas y escritores que han dejado esta vida, pero que han dejado su recuerdo. Nos acompañaron Tata Inocente Morales Baranda “Teuhtli”, anciano sabio de Milpa Alta y Berdardino Barrera Casas de Santa Ana Tlacotenco, quien nos compartió música tradicional con flautas y ocarinas. Además escuchamos la pieza "Sólo Dios en el cielo" de Macedonio Alcalá, interpretada por la banda de Yatzachi, Oaxaca.
Transmisión 25/10/2019: Siguiendo la línea de la Primavera Latinoamericana, en este episodio de Voces y cantos de la tierra viva, escuchamos los testimonios directos de algunos chilenos. "No son 30 pesos, son 45 años", "No son 30 pesos, son 500 años" corrigieron los invitados y detallaron algunos aspectos de la lucha que está llevando el pueblo del país conosureño contra las políticas neoliberales. Escuchamos las voces de Brian Smith y Cristian Aravena, estudiantes chilenos que ahora cursan su doctorado en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la estudiante Inés Jiménez, quien vivió varios años en Chile. Además, por medio de un enlace telefónico, tuvimos el testimonio de Tania Sandoval, trabajadora social, radialista desde el 2009 en distintas radios comunitarias de Chile. También es parte de la Red de Medios de los Pueblos de Chile y de la Red de Mujeres Radialistas Feministas y Lesbofeministas. Actualmente colabora en Radio Placeres, en Valparaíso. En la música escuchamos “Millones ” de Camila Moreno, pieza que ha estado acompañando la revuelta del pueblo chileno.
Transmisión 18/10/2019: En este mes de octubre inició en Ecuador una oleada de lucha masiva contra el llamado "Paquetazo", plan gubernamental de reformas neoliberales, ¿Cómo se vivió este proceso? ¿Y qué seguirá ahora que las protestas, de indígenas en su mayoría, lograron frenar estas reformas? Escuchamos una voz de protesta y arte, la voz de Gladys Potosí Chuquín, poeta Kichwa Karanki de Ecuador y en una entrevista grabada por nuestra productora a Santiago Ortiz, doctor en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Políticos; profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Tuvimos un poco de la poesía de Gladys y el tema musical "¿Escucharon?" de La Sonora Criminal, banda grabada por nuestro equipo de producción.
Transmisión 04/10/2019: A 51 años de la matanza del 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco, recordamos la protesta mundial encabezada por los jóvenes de aquella época, revivimos algunas de sus ideas plasmadas en los muros, leyendo algunas de sus consignas. Además tuvimos una charla con Yoku Arellano de la banda de música "Los de Abajo", quien nos presentó la nueva pieza de la agrupación: "Tu cintura"; y nos platicó acerca de la trayectoria políica de la banda. Escuchamos algunas de sus pistas principales como "La Fuga", "War for peace" y "Tiempos muertos".
Transmisión 20/09/2019: Vibración Anáhuac es una banda de música de Reggaea Rock. Originaria de la Ciudad de México, su nombre hace referencia al territorio ocupado por la civilización mexica. Sus letras invitan a la crítica y protesta social. Recientemente, el equipo de Voces y cantos de la tierra viva grabó a esta agrupación en el Estudio A de Radio Educación y en esta ocasión los invitamos a la Cabina José Vasconcelos para hacerles una entrevista. Nos acompañaron el guitarrista y vocalista Ernesto Avilez, el bajista Federico Rodríguez, el baterista Benjamín Paz y Édgar Arias también en voz y guitarra. Escuchamos las piezas: "Revelación", "América libre" y "Basta". Foto: Olga Arellano Flores
Transmisión 13/09/2019: El proceso de la independencia casi siempre es mirado desde la perspectiva liberal, conservadora, mestiza, ¿Pero qué papel jugaron los pueblos indígenas? ¿Qué intereses y perspectiva tenían ellos? Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, Francisco López Bárcenas, escritor, periodista y abogado mixteco nos platicó sobre las estrategias, acuerdos, acciones de estos personajes que han sido omitidos de la historia. En la música escuchamos interpretaciones del Grupo Segrel, que desde 1996 se ha dedicado a la interpretación, investigación y recreación de la música antigua en su contexto histórico: “Rema nanita rema”, que según Carlos María de Bustamante, era uno de los cantos de las tropas de José María Morelos, “Fandango de la independencia” y “La indita" pieza que de acuerdo con Guillermo Prieto era también un canto insurgente.
Transmisión 30/08/2019: En México existen 40,000 personas desaparecidas (sin contar a los migrantes), 1100 fosas clandestinas y 26, 000 cuerpos sin identificar, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas. Hoy 30 de agosto- Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada- en Voces y cantos de la tierra viva escuchamos a algunos de los familiares de desaparecidos: Ana Enamorado, hondureña, madre de Antonio López Enamorado, desaparecido desde el 19 de enero de 2010 en Zapopan, Jalisco; Guadalupe Pérez Rodríguez, hijo de Tomás Pérez Francisco, detenido y desaparecido desde el 1 de mayo de 1990 en Pantepec, Puebla y además Integrante de Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.); y, por medio de un enlace telefónico, a Elda Nevárez Flores, ex desaparecida política rescatada de la cárcel clandestina del Campo Militar Número uno en la Ciudad de México en 1979 y además integrante del Comité Eureka. En la música presentamos a "Barajas Band" con sus temas "No habrá guerra" y "Pies amarrados", grabados en en el Estudio A por nuestro equipo de producción.
Transmsión 23/08/2019: En Tlayacapan, Morelos existe un proyecto de Turismo Comunitario en el que originarios de la región buscan que los visitantes vivan y saboreen el pueblo de una manera más cercana a la cultura originaria. Nos platicaron de los detalles algunos de los que llevan a cabo este proyecto: Filiberto Torres Morales y Gerardo Rosales Pedraza. Además vinieron con Adán Mojica, cantautor de Tlayacapan y quien nos regaló algunas piezas en vivo desde la Cabina José Vasconcelos de Radio Educación; una dedicada a su gente de Morelos, un son titulado "Semillero" y un canto por los caídos con letra de Francisco López Bárcenas.
Transmisión 26/07/2019: Como espinas del desierto, la canción cardenche vino, desde hace siglos, a cuestionar la armonía y las reglas musicales, con el sotol como afinador para el canto, ha sido la forma de expresión de cantores originarios de la zona desértica del norte del país. Muy de la mano está la música de polifonías a capela proveniente de diversas geografías no sólo de México, sino también de sudamérica. Hoy, en voces y cantos de la tierra viva, la agrupación "Martajados del Real" inundó la cabina José Vasconcelos con algunos de estos cantos en vivo, nos compartieron los temas "Si estás dormida mi prieta", "Una mañana muy transparente", "Intermedio de la mañana" y "Los horizontes". Además, los integrantes del grupo nos platicaron acerca de la historia de estos géneros musicales y de su agrupación. Como director musical y voz fundamental estuvo Ruy Guerrero, como voz contralta Gabriela Freixas y como voz marrana Juan Manuel Cervantes.
Transmisión 19/07/2019: Reina una confusión respecto a la Policía Comunitaria de Guerrero, en los medios oficiales no hay un análisis claro y sólo se desprestigia a este sistema de seguridad sin ahondar en los matices ¿Qué intereses hay detrás de la conformación de distintas agrupaciones que se nombran Policía Comunitaria? ¿Qué hay detrás de la violencia, la delincuencia y el narco? Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva, nos introdujimos al análisis de este terreno escuchando la voz, por medio de enlaces telefónicos, de Raymundo Díaz Taboada, del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), Guerrero; Kenia Hernández Montalván, consejera de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC)e integrante del Movimiento por la Libertad de los Presos Políticos en Guerrero (MOLPPEG) e Israel Jiménez Martínez, integrante de la Organización Popular Independiente de Guerrero. En la música escuchamos una chilena interpretada por la banda La Mixanteña, parte del disco “Fandango por la vida”, grabado por este equipo de producción en el año 2014.
¿Qué está pasando en Guerrero? ¿Por qué se está agudizando la violencia? ¿Qué papel está jugando la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía ComunitariaC(RAC-PC) en este proceso? Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva reconstruimos el proceso histórico de esta organización por medio de testimonios grabados de algunos de sus miembros: Felicitas Martínez Solano, Asunción Ponce, Gelacio Barrera y Pablo Guzmán. Esto nos permitió sentar las bases para que, en el próximo episodio, hagamos un análisis más detallado de la situación actual. En la música escuchamos “El palomo”,interpretada por Yolotecuani, parte del disco “Fandango por la vida” y “El beso”, interpretada por Chintete, parte del disco “Fandango por la vida”, grabado por este equipo de producción en el año 2014.
Transmisión 07/06/2019: Las cárceles no son Centros de Readaptación Social, son centros de destrucción, castigo a la pobreza y represión política. Así lo han vivido Miguel Ángel Vilchis Zarza, Francisco Miguel Ceballos Vargas, Fermín Esquivel Rojas, Miguel Ángel Vilchis Salazar, Cutberto Vilchis García, Beatriz Pérez Flores y Yuriko Daneiro Becerril Villavicencio, provenientes de Salazar, localidad del Estado de México ubicada en el Municipio de Lerma y quienes fueron encarcelados durante dos años por defender sus tierras de empresarios, gobernantes y artistas que intentaban comprarlas a pesar de ser comunales. En la música escuchamos el tema "Adéntrico" de Roberto Cabrera y los seres del espiral que precisamente toca el tema de la represión política.
Transmisión 31/05/2019: En Oaxaca no paran los megaproyectos. En los Chimalapas hay extraños incendios además del incipiente Proyecto Trans Ístmico que le afectará en gran medida, bajo este proyecto, en el Istmo ya no sólo hay proyectos eólicos, sino de minería y en la Sierra zapoteca empieza a haber una violencia antes no existente. Nuestros invitados de hoy, Miguel Ángel García Aguirre, coordinador de Maderas del Pueblo del Sureste, Mario Quintero de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio y Joel Aquino, zapoteco de Yalalag, ahondaron en estos procesos. En la música escuchamos a Wamazo, grupo grabado en el Estudio A por nuestro equipo de producción.
Transmisión 24/05/2019: La sororidad, la denuncia, el coraje, la alegría y la liberación inundaron hoy la cabina por medio de la voz, canto y poesía de Rosalba Cruz, Cynthia Cárdenas y nuestra locutora Marcela Salas Cassani, quienes forman parte del joven y creativo proyecto "Poesía de mujeres poesía". Con el cual reviven y resignifican la lírica de poetizas latinoamericanas musicalizada por el grupo Aura Blues Band. Escuchamos un fragmento de la antología grabada por nuestro equipo de producción: "El Espejo" de Rosario Castellanos en voz de Rosalba Cruz, "Yo misma fui mi ruta" de Julia de Burgos, interpretado por Cynthia Cárdenas, "Desde la insignificancia" de Patricia Karina Vergara Sánchez con la voz de Camila Navarro y "No tengo" de Paola Gutiérrez.
Transmisión 10/05/2019: Durante siglos el pueblo yaqui se ha caracterizado por resistir a las políticas de exterminio implementadas contra ellos por los diferentes representantes gubernamentales. Hoy Guadalupe Flores Maldonado, integrante de la Guardia Tradicional del Pueblo Yaqui, nos platicó acerca de los medios que ha utilizado su pueblo en la defensa de su territorio. Para ambientar el programa escuchamos música de la región como "Son de Pascola", característico de la región Noroeste de México, "Setul kochokane enchi tenkuk" música popular yaqui interpretada por el Dueto Laguneros y la pieza "Flor de capomo" cantada por Lino y Tano.
Transmisión 26/04/2019:El pasado 25 de abril fue aprobada por la Cámara de Diputados la Nueva Reforma Educativa, la cual se anunció como finalizadora de la impulsada en el sexenio pasado por Peña Nieto ¿Pero realmente hay mucha diferencia entre las dos? ¿Se tomó en cuenta a los profesores para esta nueva propuesta? Elizabeth Reyes Rosas y Juan Desiderio Evangelista, ambos profesores pertenecientes a la sección 10 de la CNTE, nos platicaron de su posición ante esta noticia. Ambientamos el programa con música del grupo Chévere Suave, grabada por nuestro equipo de producción en el Estudio A.
Transmisión 19/04/2019: Hoy escuchamos una voz expresada en poesía que desde Tumbalá Chiapas nos comunicó sobre la vida y cultura de las mujeres choles. Juana Karen nos platicó de su trayectoria como poeta por medio de una entrevista realizada por nuestra productora. En la música escuchamos bandas de rock en tsotsil.
Transmisión 12/04/2019: El pasado 10 de abril se cumplieron 100 años del asesinato a Emiliano Zapata y ante la todavía existencia de despojo de tierras a los pueblos originarios, su lema "Tierra y libertad" sigue vigente. Hoy revivimos esta historia por medio de corridos grabados por nuestro propio equipo de producción y algunos relatos de Eduardo Galeano contenidos en su trilogía "Memoria del fuego" y su libro "Espejos".
Transmisión 15/03/2019: El próximo 19 de abril se cumplen 20 años de la Huelga de la UNAM, organizada por estudiantes que buscaban defender la gratuidad de la educación. ¿Qué logros tuvo? ¿Después de dos décadas cómo se recuerda este proceso histórico? De esto nos platicaron algunos de los entonces estudiantes y participantes en esta lucha: Alejandra Pineda, Saskia Flores, Mari Tania Castillo y Argel Pineda. En la música escuchamos a la Guerrilla Bang Bang grabada por este equipo de producción en el Estudio "A "de Radio Educación.
Transmisión 8/03/2019: Es conocido el Movimiento Feminista en el ámbito urbano ¿Pero qué pasa con los Movimientos de Mujeres en las Comunidades Indígenas? Hoy en Voces y cantos de la tierra viva platicamos sobre Feminismo Comunitario y formas de organización de mujeres en el espacio rural. De esto nos hablaron, por medio de un enlace teléfonico, Kenia Hernández Montalván, Consejera de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria de la Montaña y Costa Chica de Guerrero (CRAC-PC), María Silvia Sánchez García, primera mujer en ser representante en Cherán, Michoacán y Lida Vargas de Milpa Alta. Además, por medio de una cápsula escuchamos la voz de Lorena Cabnal, maya-xinca, fundadora del Feminismo Comunitario e integrante de la Red de Sanadoras Ancestrales.
Transmisión 1/03/2019: Existe un viejo conflicto territorial entre la Comunidad de San Miguel Cajonos y San Pedro Cajonos que en los últimos años se ha agudizado con la introducción de la Minería en San Miguel. En diciembre de 2017, después de un enfrentamiento, desaparecieron dos miembros del comisariado de este pueblo. Ahora San Miguel Cajonos lucha por la presentación con vida de estos integrantes y por la defensa de su territorio contra la Mineria. Arturo Ortega Santaella nos acompañó para platicarnos acerca de este conflicto. En la música escuchamos a la Banda de Música de Villa Alta con su tema "Flor de mayo" y a La Banda de San Sebastián Betaza con "Elodia".
Transmisión 08/02/2019: María de Lourdes Díaz, mejor conocida como Lula, será la primera mujer contendiente en las elecciones para la Secretaría General de PEMEX. Vino al programa a platicarnos sobre la corrupción enquistada por años en el Sindicato y expuso los mecanismos que empleará para eliminarla en caso de ganar las elecciones. La acompañaron otros integrantes de la organización que encabeza Movimiento Nacional de Transformación Petrolera; como Luis Enrique Del Ángel y Efraín Ortega de la sección 30 en Poza Rica Veracruz, así como Martín Padrón Sánchez de Tamaulipas.
Transmisión 01/02/2019: El pasado 28 de enero falleció el poeta maya k´iche Humberto Ak´abal. Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva lo homenajeamos escuchando y recordando su poesía, sus historias, su ser. Héctor Martínez de la Editorial Pluralia nos acompañó en este evento radiofónico.
18/01/2019: En México está sucediendo un fenómeno de "Apropiación de los medios de producción del lenguaje" por parte de los pueblos originarios, quienes en los últimos años han expresado su palabra en poesía y literatura escritas en sus lenguas. Así lo explicó Hermann Bellinghausen- periodista, poeta, escritor y cronista; articulista y reportero de La Jornada- en la presentación radiofónica de su libro "La insurreción de las palabras: poetas contemporáneos en lenguas mexicanas" que hoy hacemos en Voces y cantos de la tierra viva. Incluimos un poco de la literatura contenida en la obra, como la de la zapoteca Irma Pineda y el me´phaá Hubert Matiúwaá, además del tema zoque musical grabado hace años: "Son para el cambio de flores".
Transmisión 28/12/2018: Humberto Ak´abal es un poeta maya K´iche´ que se formó a partir del canto y el cuento, con la enseñanza de sus abuelos y padres en Momostenango Guatemala. Para finalizar el año hicimos un programa sobre su vida y obra, enriquecido con su poesía y la música de Marimba xojanel keletzu´.
Transmisión 21/12/2018: Saúl Morán es un cantautor me´phaá de la montaña de Guerrero, hoy con su voz y su canto nos platicó sobre la relación de su pueblo con la naturaleza y acerca de las ceremonias de petición de lluvia, además de la lucha de los pueblos contra proyectos mineros en esa región.
Transmisión 14/12/2018: La poesía también es una herramienta de denuncia y de ella se ha valido el grupo "Poesía de mujeres poesía", integrado por amigas que se dedican a recitar la prosa de mujeres latinoamericanas musicalizada por el grupo Aura Blues Band. Escuchamos algunas de sus obras grabadas por nuestro equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación.
Transmisión 07/12/2018: Ante la creciente cifra de feminicidos en México, en Voces y cantos de la tierra viva decimos ¡Ni una más! Nos acompañó en esta denuncia la feminista y socióloga de la Universidad Autónoma Metropolitana, Stefani Cortés Rojas y además hicimos un enlace telefónico con Sandra Soto, abogada y fundadora de la página de facebook "Los machos nos matan en México". Enriquecimos el programa con el poema de Ana Rossetti "Halladas" y con música de la compositora y cantante argentina María Paz Ferreya "Miss Bolivia".
Transmisión 16/11/2018: El pasado 12 de octubre una caravana migrante conformada en su mayoría por hondureños, inició su recorrido rumbo a Estados Unidos. El 19 de octubre arribó a México derribando el cerco de la frontera. Este hecho ha sido expuesto en los medios de comunicación con una fuerte carga de xenofobia. Hoy en Voces y cantos de la tierra viva damos voz a los migrantes y a grupos solidarios con ellos.
Transmisión 26/10/2018: Ante la reciente consulta respecto a la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México en Texcoco, en este programa abordamos el tema desde la perspectiva de los pueblos afectados. El profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, Sócrates Silverio Galicia platicó de la historia de este proyecto aeropuertario, mientras que América del Valle habló acerca de la postura de algunos de los lugareños.
Transmisión 12/10/2018: El 12 de octubre se ha establecido como un día de fiesta oficial, sin embargo, en Voces y cantos de la tierra viva, lo recordamos no sólo como un día de invasión del mundo europeo al de los pueblos originarios de América, sino de resistencia de éstos frente a aquellos.
Transmisión 28/09/2018: A 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968 , hoy, en Voces y cantos de la Tierra Viva, sacamos a la luz un material que muestra una cara poco conocida de este proceso: Los testimonios grabados de Jorge Poo Hurtado.
Transmisión 21/09/2018: A diferencia del Movimiento Estudiantil de 1999 en la UNAM, el reciente- que se ha desencadenado ante los ataques de porros a estudiantes del CCH- ha estado fuertemente marcado por la participación activa de las mujeres. Este hecho se materializó en el crecimiento de la Asamblea Interuniversitaria de Mujeres que ya se venía realizando desde el pasado semestre.
Transmisión 14/09/2018: Ante el ataque porril del pasado 3 de septiembre contra estudiantes del CCH que demandaban el cumplimiento de un pliego petitorio frente a Rectoría, en esta emisión invitamos a algunos partícipes de aquel suceso para que nos narraran acerca de esta represión y de la oleada de protesta que trajo como consecuencia.
Transmisión 07/09/2018: Los pueblos originarios de Oaxaca han sufrido durante décadas los estragos de la minería, sin embargo, son de los que más han generado organización para enfrentar estos proyectos que van en crecimiento. En el programa de hoy, el profesor Joel Aquino de Yalalag Oaxaca, nos dio un reporte de las diferentes experiencias de organización que se han venido dando en la región de la sierra.
Transmisión 31/08/2018: Después de 22 años de que fueron firmados ¿Qué vigencia tienen los Acuerdos de San Andrés? ¿Qué diferencias tienen con la propuesta de neo indigenismo del nuevo gobierno? Giovana Gasparello, quien tiene una profunda investigación en torno al tema y Gilberto López y Rivas, por medio de un enlace telefónico nos profundizaron en este tema.
Transmisión 24/08/2018: El pasado lunes 20 de agosto iniciaron clases miles de niños estrenando un nuevo Modelo Educativo. ¿En qué consiste laboralmente y en contenidos? Dos profesores de la Sección 10, César Castañeda García y Carlos Aguilar Palma y dos de la 11, Juan Alejo Santos y Juan Jesús Escutia, nos compartieron sus viviencias y análisis. En la música recordamos el Movimiento Magisterial de Oaxaca en 2006 con la pieza "El son de las barricadas".
Transmisión 10/08/2018: A 80 años de la Expropiación Petrolera, hoy en Voces y cantos de la tierra viva, abordamos el tema de la lucha por la democratización del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Además homenajeamos a Ismael Díaz "El Chimal", personaje importante en este proceso. Nos acompañaron María de Lourdes Cruz Lula Díaz, trabajadora petrolera, integrante del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera y candidata a la Secretaría General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y Ricardo Navarro Barrios, coordinador de la Zona Sur-Sureste del Movimiento Nacional de Transformación Petrolera.
Transmisión 03/08/2018: Las Rondas Comunitarias han existido en Morelos desde el periodo de la Revolución, sin embargo, ante la agudización de la violencia en el estado, han cobrado una nueva importancia. El pasado 21 de julio, el Consejo de Pueblos de Hueyapan decidió organizar sus nuevas formas de gobierno propio a partir de las rondas. De esto nos hablaron Lilia González, originaria de esa región y un integrante de la Guardia Comunitaria de los Tigres de Hueyapan. En la música escuchamos el tema "El rondero".
Transmisión 27/07/2018: La Ley 701, que reconoce la impartición de justicia de usos y costumbres de los grupos originarios de Guerrero, podría desaparecer. Florencia Mercado, abogada doctorante en Ciencias Antropológicas de la UAM y acompañante por años en la lucha de la CRAC-PC, ahondó en el tema y en el proceso de organización de este grupo.
Transmisión 20/07/2018: En esta emisión, algunos integrantes de la Asamblea Autónoma de los Pueblos de la Cuenca de México nos platicaron de la importancia de los pueblos originarios para conservar el medio ambiente en esta entidad. Contrario a las políticas gubernamentales que ahora los despojarán de sus territorios bajo el sello legal de la nueva Constitución de la CDMX.
Transmisión 13/07/2018: Mumia Abu Jamal es un periodista negro, prisionero del gobierno de Estados Unidos por denunciar las injusticias hacia la población afroamericana y otros sectores marginados en ese país. En el programa de hoy retomamos la obra Agosto Negro, escrita por la integrante del Colectivo Amigos de Mumia en México, Carolina Saldaña, quien describe la historia de Move y las Panteras Negras, organizaciones a las que pertenecía este preso político. En la música, presentamos al grupo Guerrilla Bang Bang, que se solidariza con las acciones para exigir la libertad de Mumia.
Transmisión 06/07/2018: En el programa de hoy, José María Ahuizotl -miembro de la Comisión de Medios de la Representación General de Bienes Comunales de Milpa Alta y Pueblos Anexos- nos habló sobre las diferencias entre la Democracia Electoral Partidista y la Comunal Asamblearia. Complementamos su análisis con un enlace telefónico en el que Pedro Chávez Querio, miembro del Concejo Mayor en Cherán, platicó sobre la Autonomía de esta comunidad después de 7 años. En la música escuchamos Rock de algunos pueblos originarios de México.
Transmisión 27/06/2018: Hay otras democracias que no se ciñen a la de las urnas, las que están construyendo a partir de sus ideas antañas de Asamblea, algunos pueblos originarios como nos platicó en un enlace telefónico, Juan Guerrero Hernández, integrante de la Comisión Central del Movimiento de Pueblos Originarios en Resistencia (COMOPOR).
Transmisión 22/06/2018: La minería del siglo XXI será la del extractivismo en el mar. De esto nos hablaron Violeta Remedios Núñez, profesora e investigadora de la UAM Xochimilco y Carlos Ibarra Mesa, periodista de Baja California.
Transmisión 08/06/2018: El 7 de junio de 2018 se cumplieron 20 años de la masacre de El Charco y el delito sigue impune. Érika Zamora fue una de las sobrevivientes y en el programa de hoy nos compartió su testimonio.
Transmisión 01/06/2018: En noviembre de 2017 se expidió la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas. ¿Qué alcances y limitaciones tiene? ¿Ha ayudado a reducir esta problemática que se disparó con la Guerra contra el Narco?
Transmisión 12/05/2018: Nuestro compañero de equipo, Jaime Quintana, y la antropóloga del INAH, Giovanna Gasparello, nos hablaron sobre su libro "Fiestas y danzas en la montaña de Guerrero: tradiciones culturales me´phaa en Colombia de Guadalupe".
Transmisión 04/05/2018: En el marco del Día Internacional de la Partería, conmemorado el 5 de mayo, abordamos el tema del conocimiento y poder natural de las parteras para traernos al mundo.
Transimisión 13/10/2017: En el marco del 5to. Aniversario del Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero, presentamos un programa dirigido a las luchas por la defensa del territorio y contra la minería. Tuvimos un enlace telefónico con Armando Campos del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan y dos cápsulas sobre el mismo tema.
Transmisión 6/10/2017: En esta emisión de nuestro programa, algunos habitantes de los pueblos del oriente del Estado de México nos contaron cómo ha influido en su vida la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Tuvimos el testimonio de Arturo Hernández de San Pablo Tecalco, Azarela Reyes de San Miguel Atepoxco y Octavio Jiménez de Tezoyuca.
Transmisión 24/09/2017: En el marco del Día Nacional del Maíz tuvimos a dos invitados: Ramón Vera y Ana de Ita de la Red en Defensa del Maíz. Además escuchamos una cápsula con una entrevista realizada al profesor Joel Aquino de Yalalag, Oaxaca.
Transmisión 22/09/2017: Ante la adversidad, la solidaridad, el cambio de brazo, la mano vuelta, el tequio... Los sismos de los días 7 y 19 de septiembre de este año han vuelto a cimbrar nuestras conciencias y nuestros corazones, y ante la desatención oficial fueron creciendo la solidaridad y el apoyo popular. De este tema hablamos en el programa de hoy a través de tres enlaces telefónicos: en Morelos, con Guillermo Hernández Chapa de la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos; en esta ciudad con el Presidente de la Brigada de Rescate Topos México A.C., Roberto Hernández y desde Chiapas con nuestra locutora, Marcela Salas Cassani.
Transmisión 15/09/2017: ¿Qué participación tuvieron los pueblos indígenas en la guerra de independencia? y tras la consumación de este proceso ¿qué repercusiones trajo en su forma de vida? En esta emisión de nuestro programa Francisco López Bárcenas, abogado mixteco e invitado de hoy, nos contó el papel de los pueblos originarios antes, durante y después de la guerra de independencia en México.
Transmisión 1/09/2017: Mientras que la minería ha enriquecido a empresarios nacionales y extranjeros, a los pueblos originarios les ha traído devastación, muerte y enfermedad. Ante eso, su respuesta ha sido la organización, la lucha y la reflexión. Para entender este proceso tuvimos el testimino de un comunero de Capulalpam de Méndez, Oaxaca y el del profesor Joel Aquino de Yalalag, quienes nos hablaron, por medio de dos cápsulas y un enlace telefónico, acerca de la vida de los pueblos atravesados por la minería.
Transmisión 25/08/2017: La desaparición forzada es un mecanismo usado por el Estado para infundir miedo en la población en general y en los luchadores sociales. En México fue utilizada en la década de los 70 desde la Guerra sucia. A partir del año 2006 se generalizó a raíz de la llamada guerra contra el narco. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada que se conmemora el 30 de agosto, pusimos el tema sobre la mesa. Nuestro invitado de hoy, Raymundo Díaz Taboada del Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), dio un panorama general de esta problemática. Además, hicimos un enlace telefónico con Mario Vergara, miembro de la Brigada de Fosas Clandestinas y de la Organización de Búsqueda de Desaparecidos de Guerrero.
Transmisión 18/08/2017: A lo largo de su historia, los pueblos originarios han usado los recursos legales del Estado para defender su territorio, a pesar de que son ajenos a su realidad. Por ende, es necesario que esos medios vayan de la mano con la organización comunitaria, con la cual, incluso, se pueden recrear acuerdos legales desde la propia concepción del pueblo y alternos a ese poder estatal. Este tema fue profundizado por nuestros invitados de hoy: Francisco Pastrana, abogado miembro de la Comisión Jurídica de la Representación General de Bienes Comunales de Milpa Alta y pueblos anexos; y Florencia Mercado, abogada que ha acompañado durante años la lucha de la CRAC.
Transmisión 11/08/2017: Desde su levantamiento armado, en enero de 1994, el EZLN ha lanzado diversas iniciativas para visibilizar los derechos de los pueblos indígenas e invitar a la sociedad civil a organizarse. El 14 de octubre del 2016, el EZLN y el Congreso Nacional Indígena se declararon en consulta permanente para nombrar un Concejo Indígena de Gobierno y con él a una vocera que, de juntarse las firmas necesarias, contenderá como candidata independiente para las elecciones presidenciales del 2018. En mayo de este año, 2017, se anunció que la elegida fue María de Jesús Patricio Martínez, indígena nahua de Jalisco. En el programa de hoy presentamos una entrevista realizadas a ella y a dos concejales del CIG.
Transmisión 28/07/2017: Los territorios más ricos naturalmente son los más desgraciados. A lo largo de su historia, el pueblo de Tepoztlán Morelos ha sido ambicionado por el capital. Sin embargo ha resistido. Desde hace cinco años se enfrenta a la ampliación de la carretera Pera-Cuautla que implica una devastación a sus tierras. De esto nos hablaron dos comuneros de aquel pueblo: Guillermo Hernández Chapa y Roberto Robles Quiroz.
Transmisión 21/07/2017: Los corridos van de la mano con la historia y el movimiento social. Aunque se piensa que son cosa del pasado hay quienes los siguen recreando. Como el grupo "Los corridos de México," cuyos integrantes, Arturo Torres "el Churro" y Sofía Caccia, nos acompañaron en el programa de hoy para cantarnos y platicarnos sobre esta tradición.
Transmisión 14/07/2017: Desde la década de los 70 hay un decreto que prohíbe construir en la región de Texcoco. El gobierno ha violado su propia ley al intentar construir un aeropuerto en esta zona. Así lo platicaron los atenquenses Ignacio del Valle, Ignacio Yáñez, Javier Ramírez y Adán Espinoza del FPDT, quienes recordaron la represión en 2006 y nos hablaron de la lucha actual contra este proyecto de muerte.
Transmisión 6/06/2017: El antiguo calendario maya de 260 días tiene relevancia no sólo para medir el tiempo, sino para entender procesos de la vida. Por ello es parte fundamental para la labor de la Nana Adelaida y el Tata Carlos, invitados de hoy.
Berlinale 66 - FICUNAM - "Epitafio" - AMTEC Educación Fecha de transmisión: 17 de febrero del 2016.
"Eco de la montaña" - Documental "Allende, mi abuelo Allende" - Documental "Ayotzinapa. Crónica de un crimen de Estado" - Libro "El cine actual, confines temáticos" de Jorge Ayala Blanco. Fecha de transmisión: 10 de Junio del 2015.
A fines de siglo XIX se introdujo un curioso vehículo, llamado BICLETA, que casi siempre es un medio de transporte individual. La palabra BICICLETA procede de la palabra BI-CICLO o sea dos ruedas. El vehículo se originó en Francia donde recibió la denominación de “VELOCIPEDE” que significa VEHÍCULO VELOZ.
En los primeros siglos de la humanidad, cuando el hombre sólo tenía que atender sus necesidades básicas, ciertas fórmulas de cortesía entre los seres humanos no eran más que saludos simples porque los idiomas entre las tribus estaban en una fase de desarrollo.
Las profundidades del mar son mayores que las alturas terrestres. La presión al final de la famosa Fosa de las Marianas es mayor a mil atmósferas ¡La oscuridad es total! ¿Qué se necesita para llegar hasta allá, además de valentía?
Uno de los más conocidos detectives mexicanos fue Valente Quintana, que vivió de 1890 a 1968 y tenía fama de ser muy caballeroso con sus enemigos.
Los isópteros (Isoptera del griego isos, "igual" y pteron, "ala"; "alas iguales") son un infraorden de insectos neópteros, conocidos vulgarmente como termitas, termes, turiros o comejenes y también como hormigas blancas, por su semejanza superficial con las hormigas, con las que no están evolutivamente relacionadas ya que, éstas últimas, son himenópteros.
La palabra INERCIA viene de inerte cuya etimología es in, significa falta de capacidad de movimiento, y erte equivale a arte: capacidad o técnica. Un cuerpo o una masa es inerte cuando tiene falta de capacidad para moverse; y desde luego contrasta con la palabra ACELERACIÓN que es la acción y el efecto de acelerar.
Marisa Sistach - Libro "Desplazados. Cine y realidad" - 17° Festival Internacional de Cine de Guanajuato Fecha de transmisión: 14 de Enero de 2015.
ÁFRICA es el tercer continente (después de Asia y América) más grande del mundo por extensión territorial. África es tan polifacético, que para unos tiene que ver con la lucha contra una de las enfermedades más contagiosa del mundo: el “Ébola”; mientras que para otros, tiene que ver con ir de Safari.
Documental "¿Qué sueñan las cabras?" - Libro "Hacia la Recuperación de una Plática Perdida: Escenógrafos y Directores de Arte del Cine Mexicano" de Elisa Lozano - XVIII Festival de Diversidad Sexual en Cine y Video Mix México - DISTRITAL. Cine y Otros Mundos - Alfredo Gurrola en la Master Class 2014 de dirección cinematográfica - "La Jaula de Oro" Fecha de transmisión: 28 de Mayo 2014.
La protagonista de la película Gravity se encuentra reparando el telescopio Hubble cuando se entera que una lluvia de basura espacial se aproxima pero ¿qué es el telescopio Hubble?
Víctor Ugalde - Frente por la Comunicación Democrática - Librería Educal María Felix en la Cineteca Nacional Fecha de transmisión: 16 de Abril 2014.
La Edad del Cobre, también llamada Calcolítico, (de jalkós, cobre; y líthos, piedra) es un período de la Prehistoria ubicado entre el Neolítico y la Edad del Bronce.
Bernardino de Ribeira, mejor conocido como Fray Bernardino de Sahagún, pudo haber sido el primer antropólogo de América, según opinaron los eruditos Ángel María Garibay Kintana, Miguel León-Portilla y don Manuel Acosta Saignes, entre otros. Sepamos por qué.
La descripción clásica es la de un caballo blanco con patas de antílope, barba de chivo y un cuerno en su frente.
Entre las REVOLUCIONES ocurridas en diversos países, la Revolución Francesa decididamente fue la más espectacular.
El día de hoy, el Mediterráneo está unido con el Mar Rojo por el Canal de Suez, logro magnífico del ingeniero Fernando de Lesseps; sin embargo, en la Antigüedad era posible navegar del Mediterráneo al Mar Rojo usando una parte navegable del Nilo y un canal artificial en verdad asombroso.
Un mosaico es un diseño en la pared o en el piso a base de teselas, es decir, de pequeñas piezas de piedra o cerámica de diversos colores que permiten crear figuras geométricas o paisajes.
El dinero fue creado como un instrumento que facilitara el comercio entre las personas.
Enrique Rosas nació en Puebla el último cuarto del siglo XIX. Muy joven se interesó en el cinematógrafo y, a partir de entonces, se dedicó en cuerpo y alma a la industria del cine.
El Bardo o el Cisne de Avon es reconocido internacionalmente como el sobrenombre elogioso de William Shakespeare.
Ante la sospecha de que fue un gigantesco meteorito el que causó el fin de los dinosaurios