Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Usos y costumbres
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

449. Casas de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas (CAMIAs): Espacios de vida, resistencia y esperanza

Transmisión: 21/11/2025 En este programa, Voces y Cantos de la Tierra Viva se suma a las reflexiones rumbo al 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, para profundizar en uno de los esfuerzos comunitarios más significativos en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas: las Casas de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas (CAMIAs). Desde distintos territorios del país, las CAMIAs han tejido, por más de dos décadas, espacios seguros donde las mujeres reciben atención con pertinencia cultural y lingüística en temas de salud sexual y reproductiva, acompañamiento emocional, orientación legal, prevención de violencias y fortalecimiento comunitario. En un contexto marcado por el racismo estructural, el colonialismo y la precarización de derechos, estos espacios representan vida, dignidad, resistencia y esperanza. A través de los testimonios de María Isabel Muñiz Loera, del CAMIA “Zihuakali” en Nuevo León; Margarita Amalia Cruz, coordinadora del CAMIA de San Quintín, Baja California; Rocío de Jesús, integrante del CAMIA Luna Mazahua en el Estado de México; y Nelsy Ku Chay, integrante del Consejo de la Red Nacional de CAMIAs, escuchamos las voces que día a día sostienen este trabajo fundamental. Ellas comparten la historia de estos espacios, su labor cotidiana, y la preocupación ante la falta de una partida presupuestaria explícita para 2026, situación que amenaza la continuidad de esta política pública indispensable. 

Voces y cantos de la tierra viva

429. Polémica: el tema de los matrimonios forzados en la Montaña de Guerrero.

Transmisión: 04/07/2025. En esta emisión abordamos el tema de los matrimonios forzados en la región de la Montaña de Guerrero. Una zona de gran riqueza cultural, habitada ancestralmente por los pueblos me’phaa, nahua y ñuu savi, pero también marcada por la marginación estructural y las violencias de tipo colonial, patriarcal y capitalista. Conversamos con la poeta y defensora de derechos humanos Fernanda Kookuilo’o, originaria de Metlatónoc; y con el periodista ñuu savi Kau Sirenio Pioquinto, quienes desde sus vivencias y territorios, comparten reflexiones, testimonios e investigaciones sobre esta forma de violencia que afecta principalmente a niñas y adolescentes indígenas. A través de sus voces, exploramos el trasfondo cultural, económico y político que permite que esta práctica continúe, a pesar de las reformas legales que intentan erradicarla. El programa incluye fragmentos del testimonio de Fernanda, así como una discusión crítica sobre las diferencias entre matrimonio forzado y venta de mujeres, los obstáculos que enfrentan quienes se resisten a estas uniones, y las propuestas para combatir esta realidad desde la comunidad, el periodismo y la justicia con enfoque intercultural.

Raíz y razón...

246. La comunidad nahua de Ostula, Michoacán

En la costa michoacana, ya en los límites con el Estado de Colima, se encuentra la comunidad nahua de Ostula. Luchan por su territorio, ambicionado por muchos. Después de muchísimo tiempo y cansados de tantos trámites, promesas y engaños para lograr el reconocimiento de sus tierras, en 2009 tomaron posesión de ellas. Fue cuando aumentaron las agresiones contra ellos, con un saldo terrible de 35 comuneros asesinados y cinco desaparecidos, incluyendo al Presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Francisco de Asís Manuel. En los últimos tiempos han logrado tener paz, pues sobreponiéndose al dolor de los compañeros asesinados se han organizado, teniendo a la asamblea comunitaria como mayor órgano de decisión y formando un Consejo Comunal y una Guardia Comunal. El caso es complejo y de gran importancia. Necesita resolverse y que se haga justicia para que la paz sea duradera y los habitantes de ese territorio puedan desarrollar su vida dignamente y sin amenazas. Solicitaron a la Suprema Corte de Justicia que atrajera el caso y los ministros han optado por una resolución que perjudica la situación en lugar de arreglarla, se negaron. Para poder analizar y conocer el caso hemos solicitado a Carlos González, abogado de la comunidad que atiende este y otros casos de comunidades pertenecientes al Congreso Nacional Indígena, el CNI, nos brinde un panorama de cómo es que la justicia no llega para los comuneros en Ostula, Michoacán. En esos hermosos parajes de la costa pudimos grabar hace ya algunos años la música con que hemos acompañado al programa. Agradecemos el apoyo que nos ha brindado para realizarlo Carmen Ventura, del Colegio de Michoacán. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

243. La resistencia indígena, 500 años, segunda parte.

Con motivo de los 500 Años de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, en múltiples foros se ha abordado el tema y externado todo tipo de posiciones al respecto. El Presidente López Obrador pidió perdón por los agravios hechos a lo largo de la historia a los miembros de las comunidades yaquis, el Papa Francisco envió una carta igual disculpando a la iglesia católica por los daños hechos en nombre de la fe, y hasta los fascistas de España han externado su discurso racista de odio hacia nuestros pueblos originarios. 

Raíz y razón...

227. La lucha por la libertad de los comuneros presos de Eloxochitlan de Flores Magón, Oax I

Frente al Consejo de la Judicatura Federal, ubicado en la Avenida Insurgentes Sur de la Ciudad de México, se encuentra un plantón-campamento y huelga de hambre de los comuneros y comuneras de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca, Oaxaca, exigiendo la libertad de sus presos políticos. Realizamos una entrevista a Argelia Betanzos Zepeda el 9 de junio de este segundo año de la pandemia 2021. Cumplía entonces 15 días en huelga de hambre, pues al momento de transmitirse este programa ya son más. Se trata de una lucha de las y los comuneros mazatecos en contra de cacicazgos enquistados en el poder. Las acusaciones fueron fabricadas por una cadena de complicidades en donde hasta el partido en el poder tiene que ver. Los comuneros y sus defensores han comprobado ya hasta la saciedad lo falso de esos cargos, señalando una por una las inconsistencias y aportando las pruebas necesarias. Han logrado la libertad de muchos de sus presos pero permanecen en prisión precisamente los que han tenido el valor de defender los intereses de la comunidad desde hace décadas. Argelia Betanzos Zepeda es hija de Jaime Betanzos, uno de esos comuneros presos, y nos lleva de la mano relatando este intrincado caso de injusticia. Los derechos humanos: conocerlos para defenderlos. . Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Los Renuevos del Sabino

29. Yolanda Matías García

Transmisión 26/08/2020: YOLANDA MATÍAS GARCÍA, poeta nahuatl, nacida en Atliaca, municipio de Tixtla, Guerrero. Profesora de Educación Primaria y promotora de las lenguas originarias.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 173. ¿Cómo se manejan los presupuestos en los municipios de Oaxaca?

Transmisión 07/08/2020: Desde antes de su llegada a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador hablaba, en su campaña, de combatir la corrupción. Sin embargo, la corrupción, el saqueo de los recursos públicos, no sólo ha venido ocurriendo en las “altas esferas” de la política y la administración pública, sino también en ámbitos más pequeños. En Oaxaca comunidades pertenecientes a los municipios de San Juan Teposcolula y Tlaxiaco han estado denunciando corrupción por parte de sus presidentes municipales, así como violentas disputas por el manejo de los recursos públicos. Escuchamos las reflexiones del profesor Joel Aquino Maldonado, originario de Villa Hidalgo Yalalag, en la Sierra Norte de Oaxaca, así como el testimonio de Marta Simón Cruz, de San Miguel del Progreso, municipio de Tlaxiaco. En la música escuchamos a la "Banda Comunitaria Infantil y Juvenil Uken Ke Uken”.

Raíz y razón...

397. Las luchas de resistencia del pueblo maya macehual de la península de Yucatán. Primera parte

Transmisión: 12/04/2025 Carlos Chablé Mendoza, cronista de “La casa del jaguar” y autor de varios libros relacionados con la resistencia maya, nos habla de la opresión y lucha de resistencia que ha vivido el pueblo maya de la península de Yucatán. Después de aniquilar a los pueblos indígenas, se impuso la colonia, pero en la península sur oriental de Yucatán (ahora Quintana Roo), habitaban “los indómitos”, aquellos mayas que no aceptaban la encomienda. La independencia instauró el poder mestizo que siguió discriminando a los pueblos y la resistencia maya siguió. Con la Guerra de Castas de 1847, los mayas enfrentaron el despojo territorial frente a las grandes haciendas. Después de tres años de guerra, los mayas recuperan territorios y se instaura el “poder maya rebelde” en lo que ahora es “Felipe Carrillo Puerto”, mayas macehuales autónomos e independientes de los gobiernos yucateco y mexicano. María Uicab, jefa guerrera y sacerdotisa maya participó en la Guerra de castas. Los invitamos a escuchar la historia…

Raíz y razón...

269. Los Días sin Cuenta del Calendario náhuatl: Los nēmontēmi. Tercera parte

Transmisión 05/04/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.

Raíz y razón...

420: Cruz Alejandra Lucas, poeta tutunakú. Mujeres poetas en el CENART

Transmisión: 17/09/2025 En esta emisión presentamos la voz poética de Cruz Alejandra Lucas Juárez, originaria de Tuxtla, municipio de Zapotitlán de Méndez, Puebla, y hablante del tutunakú o totonaco, lengua de los tres corazones. Representante de la nueva generación de poetas indígenas en México, Cruz Alejandra comparte poemas en los que la memoria, la naturaleza, la identidad y la espiritualidad se entrelazan con la fuerza de su lengua originaria. Su palabra nos conduce a un viaje que va de la raíz de su pueblo, “cabeza del río”, hasta imágenes universales de vida, resistencia y pertenencia. Escuchamos poemas y un canto infantil en lengua totonaca, que revelan la riqueza cultural y la vitalidad de las lenguas originarias. Este registro fue realizado en el Centro Nacional de las Artes, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Lenguas Indígenas 2025. Una producción de Raíz y Razón, serie de Ricardo Montejano del Valle y la asistencia en producción de Diana Teresa Colín.

Raíz y razón...

428 Escritoras Afro en Bellas Artes. V parte, 30 de agosto 2025

Transmisión: 12/11/2025 En esta quinta entrega dedicada al Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, celebrado en el Palacio de Bellas Artes, escuchamos las voces de Juliana Acevedo Ávila, conocida como Malaika Daren, y de Raquel González Mariche, ambas originarias de Oaxaca. Malaika, abogada y defensora de los derechos de los pueblos afromexicanos, tejedora de palabra y activista, comparte sus poemas y reflexiones sobre el racismo, la identidad y la memoria ancestral, en un llamado a la justicia y a la dignidad de las mujeres racializadas. Por su parte, Raquel González Mariche, maestra y escritora reconocida por su labor educativa y literaria, nos invita a recorrer su poesía, donde se entrelazan la historia afrodescendiente, la fuerza femenina y las emociones más profundas del amor y la pérdida. Ambas voces levantan con fuerza y ternura el canto de resistencia y esperanza que recorre los pueblos afromexicanos de México.

Raíz y razón...

28. Irma Pineda Santiago

Poemas del libro en zapoteco y español “Rojo Deseo” de la autora binizáa, originaria de Juchitán. Acompañan sones del Istmo, por la Banda Filarmónica del CECAMM.

Raíz y razón...

313. Diálogos por la verdad, Guerrero. Quinta parte

Transmisión 07/02/2023: En esta quinta parte que en Raíz y razón, hemos presentado sobre el Diálogo por la Verdad, llevado a cabo el pasado 9 y 10 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero, escuchamos una importante explicación de lo que es la Comisión para el Acceso a la Verdad, Esclarecimiento Histórico y el impulso a la justicia de las violaciones graves a los Derechos Humanos de México (1965-1990) (CoVEH). Escuchamos a Carlos Alonso Pérez Ricart, una de las 5 personas expertas que conforman el eje de Esclarecimiento histórico. Nos platicó de los 5 ejes que conforman a la Comisión y sus diferentes objetivos. Además, tuvimos el testimonio de una señora que habló de las secuelas, en algunos viejos, de la tortura y masacre en la comunidad de El Quemado durante la Guerra Sucia. En la música escuchamos a Caifanes con su tema “Antes de que nos olviden”.

Raíz y razón...

09. Las Rondas Comunitarias en Hueyapan, Morelos I

Ante la incapacidad del Estado, los pueblos de Morelos se organizan para controlar a la delincuencia. Testimonio de doña Lilia Gonzáles. Música de Marco Tafoya.

Raíz y razón...

263. Hubert Matiúwaà: Lo que nombran nuestras lenguas

Transmisión 22/02/2022: En ocasión del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrada anualmente cada 21 de febrero, escuchamos algunas reflexiones de Hubert Matiúwaà, poeta meꞌphaa de la montaña de Guerrero. Nos habló de la concepción del día, tiempo, nombre, trabajo en la cultura me´phaa, tan diferente de los tiempos, nombres y trabajos desde la concepción institucional y neoliberal. “Los pueblos indígenas no deben ser un proyecto de largo o corto plazo, el problema es sistemático” menciona.

Raíz y razón...

317. Presos y perseguidos Políticos de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca

Transmisión 07/03/2023: Escucharemos una segunda parte de la entrevista a Carmen Solís, artista que desde el teatro denuncia el encarcelamiento injusto a pobladores de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, y a Félix Betanzos, hermano de uno de los presos. En este segundo fragmento, Carmen, por un lado, nos platicó, de la centralidad e importancia de la participación de las mujeres, esposas, hermanas, hijas, compañeras en esta lucha por la libertad de los presos. Por otro lado, Félix Betanzos, platicó acerca de las persecuciones y la fuerte criminalización a los pobladores, respaldada por los caciques que se han logrado enquistarse en el poder político. En la música escuchamos al grupo “Gente de alegría florida”, grabado, hace ya tiempo, en el Estudio D de Radio Educación.

Raíz y razón...

302. Don Refugio Agüero y los cantos cardenches de Coahuila

Transmisión 22/11/2022: El cardenche o cardo es una cactácea nativa de las zonas desérticas del noroeste de México y “duele la espina del cardenche y duele la canción del desamor” comenta Don Refugio Agüero “Don Cuco”, cardenchero de la Flor de Jimulco, Coahuila, para explicar por qué el nombre de “cardenche” a esos cantos a capella con voces tristes y aguardientosas. “Es para sacar lo que uno trae adentro” agrega. Tuvimos una entrevista en la que nos platicó que en su pueblo se cantan corridos de tragedias que han pasado en la región. Escuchamos su charla, intercalada con los corridos acardenchados de la región de Jimulco, Coahuila, interpretadas por él y por los Martajados del Real.

Raíz y razón...

394. “Tiempo de Mujeres”. Apuntes de Pablo Moctezuma Barragán. Cuarta Parte

Transmisión: 22/03/2025 La participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México. En este programa escucharemos sobre las mujeres periodistas e ideólogas que tenían que firmar sus trabajos con nombres masculinos. Leona Vicario fue la primera de ellas, escribiendo en varios periódicos de la época. Muchas otras mujeres fueron seductoras y convencían a los realistas para cambiarse de bando o recopilaban información relevante para la causa independentista. Tal es el cao de: Manuela Niño, “La cuetera”; María Josefa Martínez Navarrete; María Josefa Huerta y Escalante; María Josefa Natera; Micaela Soto Mayor; María Ubalda Sánchez; Gabriela Carrasco; Luisa Martínez y Altagracia Mercado. Hubo legiones de enfermeras, cuidadoras, asistentes y agricultoras que ayudaban a los patriotas, como María Micaela Monroy; María Soto “La marina”; Ana García y Ángeles María Herrera. También se narran los crímenes feminicidas y fusilamientos de familias insurgentes perpetrados por Iturbide.

Raíz y razón...

343. La vigencia de las Normales Rurales

Transmisión 05/09/2023: En el marco de la reciente presentación del libro “Lecciones inesperadas de la revolución: Una historia de las Normales Rurales”, llevada a cabo el pasado 24 de agosto en la Casa Refugio Citlaltépetl, hoy en Raíz y razón, escuchamos las reflexiones y análisis de la autora, Tanalís Padilla. En los 20s y 30s, nos dice, se crean en México, las Normales Rurales para hijos de campesinos, “el Estado les asigna el nombre de apóstoles del nuevo orden” y entonces ella se pregunta ¿Cómo es que de apóstoles pasaron a ser etiquetados como subversivos, guerrilleros, vándalos y pseudo estudiantes? En su libro y en esta presentación, nos platica el proceso de construcción de las Normales, su forma de educación, los intereses que se fueron desarrollando siempre al margen del Estado, perseguía la concientización de los sistemas opresivos y las condiciones injustas, de ahí la etiqueta criminalizadora. En la música escuchamos fragmentos de la pieza “Ahora soy 43” del maestro Miguel Ángel Carrillo, originario de San Luis Acatlán Guerrero.

Raíz y razón...

300. La Defensa de Tacushcalco, zona sagrada en El Salvador. Segunda parte

Transmisión 08/11/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos una segunda parte de la entrevista a Tata Nicolás Sánchez, a Hugo Díaz y al padre José Antonio Rivera, integrantes del Movimiento por la Defensa de Tacushcalco, sitio sagrado de El Salvador. En este episodio, nos platicaron del contexto de genocidio lingüístico y cultural que permea la destrucción de este lugar. Además de defender este sitio, el Movimiento Tacushcalco, está buscando formas para retomar la organzición comunitaria e impulsar proyectos de revitalización lingüística y cultural. Hablaron también de la gran cantidad de zonas arquelógicas en el país y de sus razones para venir a México a pedir apoyo en la lucha por Tacushcalco.