Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 04/07/2025. En esta emisión abordamos el tema de los matrimonios forzados en la región de la Montaña de Guerrero. Una zona de gran riqueza cultural, habitada ancestralmente por los pueblos me’phaa, nahua y ñuu savi, pero también marcada por la marginación estructural y las violencias de tipo colonial, patriarcal y capitalista. Conversamos con la poeta y defensora de derechos humanos Fernanda Kookuilo’o, originaria de Metlatónoc; y con el periodista ñuu savi Kau Sirenio Pioquinto, quienes desde sus vivencias y territorios, comparten reflexiones, testimonios e investigaciones sobre esta forma de violencia que afecta principalmente a niñas y adolescentes indígenas. A través de sus voces, exploramos el trasfondo cultural, económico y político que permite que esta práctica continúe, a pesar de las reformas legales que intentan erradicarla. El programa incluye fragmentos del testimonio de Fernanda, así como una discusión crítica sobre las diferencias entre matrimonio forzado y venta de mujeres, los obstáculos que enfrentan quienes se resisten a estas uniones, y las propuestas para combatir esta realidad desde la comunidad, el periodismo y la justicia con enfoque intercultural.
En la costa michoacana, ya en los límites con el Estado de Colima, se encuentra la comunidad nahua de Ostula. Luchan por su territorio, ambicionado por muchos. Después de muchísimo tiempo y cansados de tantos trámites, promesas y engaños para lograr el reconocimiento de sus tierras, en 2009 tomaron posesión de ellas. Fue cuando aumentaron las agresiones contra ellos, con un saldo terrible de 35 comuneros asesinados y cinco desaparecidos, incluyendo al Presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Francisco de Asís Manuel. En los últimos tiempos han logrado tener paz, pues sobreponiéndose al dolor de los compañeros asesinados se han organizado, teniendo a la asamblea comunitaria como mayor órgano de decisión y formando un Consejo Comunal y una Guardia Comunal. El caso es complejo y de gran importancia. Necesita resolverse y que se haga justicia para que la paz sea duradera y los habitantes de ese territorio puedan desarrollar su vida dignamente y sin amenazas. Solicitaron a la Suprema Corte de Justicia que atrajera el caso y los ministros han optado por una resolución que perjudica la situación en lugar de arreglarla, se negaron. Para poder analizar y conocer el caso hemos solicitado a Carlos González, abogado de la comunidad que atiende este y otros casos de comunidades pertenecientes al Congreso Nacional Indígena, el CNI, nos brinde un panorama de cómo es que la justicia no llega para los comuneros en Ostula, Michoacán. En esos hermosos parajes de la costa pudimos grabar hace ya algunos años la música con que hemos acompañado al programa. Agradecemos el apoyo que nos ha brindado para realizarlo Carmen Ventura, del Colegio de Michoacán. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Con motivo de los 500 Años de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, en múltiples foros se ha abordado el tema y externado todo tipo de posiciones al respecto. El Presidente López Obrador pidió perdón por los agravios hechos a lo largo de la historia a los miembros de las comunidades yaquis, el Papa Francisco envió una carta igual disculpando a la iglesia católica por los daños hechos en nombre de la fe, y hasta los fascistas de España han externado su discurso racista de odio hacia nuestros pueblos originarios.
Frente al Consejo de la Judicatura Federal, ubicado en la Avenida Insurgentes Sur de la Ciudad de México, se encuentra un plantón-campamento y huelga de hambre de los comuneros y comuneras de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca, Oaxaca, exigiendo la libertad de sus presos políticos. Realizamos una entrevista a Argelia Betanzos Zepeda el 9 de junio de este segundo año de la pandemia 2021. Cumplía entonces 15 días en huelga de hambre, pues al momento de transmitirse este programa ya son más. Se trata de una lucha de las y los comuneros mazatecos en contra de cacicazgos enquistados en el poder. Las acusaciones fueron fabricadas por una cadena de complicidades en donde hasta el partido en el poder tiene que ver. Los comuneros y sus defensores han comprobado ya hasta la saciedad lo falso de esos cargos, señalando una por una las inconsistencias y aportando las pruebas necesarias. Han logrado la libertad de muchos de sus presos pero permanecen en prisión precisamente los que han tenido el valor de defender los intereses de la comunidad desde hace décadas. Argelia Betanzos Zepeda es hija de Jaime Betanzos, uno de esos comuneros presos, y nos lleva de la mano relatando este intrincado caso de injusticia. Los derechos humanos: conocerlos para defenderlos. . Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 26/08/2020: YOLANDA MATÍAS GARCÍA, poeta nahuatl, nacida en Atliaca, municipio de Tixtla, Guerrero. Profesora de Educación Primaria y promotora de las lenguas originarias.
Transmisión 07/08/2020: Desde antes de su llegada a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador hablaba, en su campaña, de combatir la corrupción. Sin embargo, la corrupción, el saqueo de los recursos públicos, no sólo ha venido ocurriendo en las “altas esferas” de la política y la administración pública, sino también en ámbitos más pequeños. En Oaxaca comunidades pertenecientes a los municipios de San Juan Teposcolula y Tlaxiaco han estado denunciando corrupción por parte de sus presidentes municipales, así como violentas disputas por el manejo de los recursos públicos. Escuchamos las reflexiones del profesor Joel Aquino Maldonado, originario de Villa Hidalgo Yalalag, en la Sierra Norte de Oaxaca, así como el testimonio de Marta Simón Cruz, de San Miguel del Progreso, municipio de Tlaxiaco. En la música escuchamos a la "Banda Comunitaria Infantil y Juvenil Uken Ke Uken”.
36. Babou Diabaté - Griot de Senegal II Continuación de la entrevista al Griot Babou Diabaté, mediador de conflictos para que en la comunidad haya paz. Comparte con nosotros consejos, y lo hace cantando, acompañado de su Cora, una especie de arpa que saca sonidos únicos.
Transmisión 02/08/2022: Cuando todavía ni leía, ni escribía, Antonia Rojas Aragón, ya decía poemas. En su comunidad de origen, Nachihuí, Municipio de Villa Sola de Vega, Oaxaca, su mamá la hacía pararse en un estrado en las fiestas del pueblo, a decir sus poemas. En el marco de su reciente fallecimiento, el pasado 25 de julio, escuchamos un poco de su poesía erótica y su palabra, en homenaje a su obra y a ella misma. Para acompañar su poesía, escuchamos la música de Bejanmín García y Ghalo Mexía.
Transmisión 22/08/2023: Escuchamos un episodio más sobre la cultura tsome de la sierra de Oaxaca. Roselia Vázquez Zárate, profesora, traductora y revitalizadora de la lengua, conocida como chontal de Oaxaca, continuó platicando de la cosmovisión y vida en su pueblo, Santo Domingo Chontecomatlán; de las aún prácticas colectivas como la elaboración de jarrones, comales y tenates que siempre se hacen en grupo, de la identificación tan cercana con la naturaleza, los árboles, los animales, del cerro sagrado de su pueblo y de la importancia de los nahuales como seres creadores. En la música escuchamos piezas de la región chontal costera.
Transmisión 03/05/2022: Libro colectivo de poesía en lengua maya ch'ol titulado "Iwejlel K'uk' Vuelo de Quetzal", coordinado por el maestro Canario de la Cruz. Escuchamos la voz de Miriam Hernández, quien leyó un poema de su autoría y otros poemas de las y los autores participantes, además, escuchamos algunas reflexiones de Canario de la Cruz. Este proyecto contó con el apoyo del programa El Arte Ayuda del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.
Transmisión: 29/10/2025 En esta tercera entrega del Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, realizado en el Palacio de Bellas Artes, escuchamos las voces poderosas de Aleida Violeta Vázquez Cisneros, de la Costa Chica de Guerrero, y Malva Marina Carrera Vega, poeta y pensadora afrodescendiente originaria de Michoacán. Desde la palabra poética y el canto, Aleida Violeta reivindica la negritud con orgullo, fuerza y ternura, transformando su experiencia en himnos de libertad y resistencia. Por su parte, Malva Marina entreteje poesía, pensamiento y memoria para desmontar los mitos coloniales y celebrar la belleza afrodescendiente como raíz viva de nuestra identidad. Con la presentación de Nadia López García, Coordinadora Nacional de Literatura del INBAL, y la música de Higinio Peláez, Fania Delena y su conjunto Corroncha Son, y Juan Reynoso; este programa rinde homenaje a las creadoras que, desde sus territorios y experiencias, abren caminos de dignidad y conciencia.
Transmisión 27/12/2022: Escuchamos una segunda parte de la entrevista a las voceras de “Nich Ixim” Movimiento de Parteras de Chiapas. Nos platicaron más a detalle de su Agenda Nacional de Trabajo en defensa de la partería tradicional, que se llevó a cabo a principios de noviembre en la Ciudad de México y en la que parteras de diferentes partes del país analizaron, reflexionaron y planearon acciones en favor de la partería. Escuchamos la palabra y demandas de Nich Ixim a través de sus voceras: Dora Lucía Méndez Alonso de Las Rosas, Rosalinda Pérez Gémez de Frontera Comalapa y Amalia Sánchez Gómez de Los Altos de Chiapas. En la música tuvimos piezas para las celebraciones de estas fechas navideñas en Zinacantán, Chiapas, Región de los Altos.
Organizaciones populares se oponen firmemente a la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla. Testimonio de Osvelia Quiroz, del Frente de Lucha en Defensa de Tepoztlán.
Transmisión 28/12/2024: Escucharemos algunas intervenciones que se dieron durante la presentación de la novela “Antes del amanecer” una obra que se enmarca en lo que se conoció como la Guerra Sucia, en los 60s, 70 y 80 en México. El autor es David Cilia, integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre. Cilia se ha destacado por abrir caminos para que se conozca la verdad detrás de aquellos crímenes que se dieron durante ese periodo. La presentación del libro se llevó a cambo en el Centro de Creación Literaria Javier Villaurrutia del Instituto Nacional de Bellas Artes, fue un acto político cultural. En este episodio de Raíz y razón escuchamos algunos poemas de David Cilia leídos por Carmen Cenil y algunas reflexiones de Eugenia Alier, quien presentó el libro. En los puentes musicales escuchamos a Atahualpa Yupanqui.
Transmisión: 10/05/2025 Continuamos la entrevista con Georgina Rosado, quien profundiza en la figura histórica de María Uicab, jefa espiritual de los mayas rebeldes durante la Guerra de Castas. Reconocida como reina y Santa Patrona de los pueblos mayas, su poder se consolidaba en tres dimensiones: espiritual, militar y económico. María Uicab encabezaba una sociedad teocrática militar basada en una religión sincrética, que combinaba elementos mayas prehispánicos con símbolos del catolicismo, dando protagonismo a la dualidad de lo masculino y femenino. Carlos Chablé menciona también la falta de reconocimiento histórico a la Guerra de Castas y el olvido institucional del pueblo maya, enfatizando la necesidad de preservar el idioma, la identidad y la memoria histórica. La entrevista concluye con una crítica a políticas actuales que ignoran las verdaderas necesidades de los pueblos mayas, y con el deseo de que algún día aparezca el libro de rezos perdido de María Uicab, símbolo de una herencia espiritual y cultural invaluable.
Transmisión 09/05/2023: Escuchamos una segunda parte de las intervenciones grabadas en el 50 aniversario de la Liga Comunista 23 de septiembre, agrupación guerrillera de los años 70s y que se conmemoró, con algunos de sus integrantes el pasado 16 de marzo en la Casa de la Memoria Indómita. Esta vez escuchamos a Ernesto Araiza, quien platicó de las características represivas de los gobiernos de aquella época y de la impunidad e injusticias que siguen presentes. En la música escuchamos a Arturo Márquez.
Transmisión 23/11/2024: “El verdadero periodismo debe decir lo que realmente está pasando y no sólo del golpeteo a los adversarios del poder en turno, si no, nos convertiremos en los López Dóriga de la 4T” mencionó Julio Hernández López el pasado 10 de noviembre en el Complejo Cultural Los Pinos. El mejor conocido como Julio Astillero, fue uno de los galardonados con el Premio Carlos Montemayor 2024. Él es periodista y abogado, escribe en la columna Astillero del periódico La Jornada y tiene gran influencia en las redes sociales. Su intervención fue grabada durante la entrega de los premios Carlos Montemayor 2024. Platicó, también de la necesidad de profundizar en los cimientos para lograr un verdadero cambio, habló de la aún existencia del neoliberalismo y de la importancia de la memoria. En la música escuchamos al grupo “Semillas de permanencia”.
Transmisión 12/09/2023: Escuchamos la denuncia por parte del profesor Arturo Jacinto Jiménez Pérez de la Telesecundaria Máximo Gorki, ubicada en Chimalhuacán, Estado de México. Él nos describe el clima de autoritarismo y corrupción que existe dentro de la escuela, encabezada por la directora Patricia Vega Reyes. El profesor nos cuenta de la acusación y represión que han sufrido él y también la profesora Rocío Flores Guzmán y otros profesores, por intentar construir una escuela guiada a una educación comunitaria y basada en los principios de la Nueva Escuela Mexicana, a partir de otros métodos pedagógicos, como, por ejemplo, el origami; asimismo, denuncia el uso turbio de los recursos de la escuela y la falta de equipamiento. En la música escuchamos “Canto Urgente” de Jesús Jiménez.
Tlahuitoltepec Mixes, Sierra Norte de Oaxaca, es una comunidad que ha sabido guardar fuertemente sus tradiciones. Nosotros decimos que son tradiciones productivas, tradiciones en el vestido, la alimentación y la salud, tradiciones rituales y tradiciones organizativas, aunque en los hechos no se pueden separar y constituyen los usos y costumbres ayuujk de las comunidades asentadas alrededor de la montaña sagrada del Zempoaltépetl. Desde los años sesenta y setenta estas comunidades impulsaron una organización para la defensa de los recursos naturales, el CODREMI; en los años 80 fundan la Asamblea de Autoridades Mixes y comenzaron a construir una relación de respeto con el Estado. El Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura Mixe, el CECAM, es un conservatorio musical semillero de grandes músicos que son demandados por las orquestas más renombradas inclusive de la Unión Europea. Los servidores públicos de Tlahuitoltepec y la mayoría de estas comunidades no cobran un sólo centavo por servir a sus comunidades, se cumple con el tequio para los trabajos que benefician a toda la comunidad y se practica la gozona que es el trabajo de muchos para apoyar a quienes están necesitados, que a su vez es devuelto por los ahora beneficiados, en una reciprocidad compleja, digna de ser conocida a detalle. Radio Jempoj transmite desde Tlahui y es escuchada por cientos de comunidades, y es tal vez la radiodifusora comunitaria más prestigiada en el Estado de Oaxaca. En 2012 fue inaugurada la Universidad Comunal Intercultural del Zempoaltépetl. Son grandes sus enseñanzas y tenemos mucho que aprender de sus procesos. Tlahui se desarrolla por el trabajo de grandes mujeres y hombres que han sabido darle lo mejor de sus vidas para que las generaciones nuevas crezcan en un lugar de dignidad, respeto, autosuficiencia y decoro. Hoy les brindamos algunos testimonios de Nereyda Pérez Vázquez, comunicadora, artista de la música y de la palabra, originaria de Tlahuitolpepec, esa comunidad en donde las niñas y niños aprenden primero las notas del pentagrama musical y después las letras del alfabeto. Sólo sabiendo que ella nació en una comunidad como Tlahui se puede comprender por qué es poseedora de una gran riqueza que nos entrega con la música, sus fotos y videos, y con su quehacer social, construyendo comunalidad. De la generosa y amplia plática que nos ha regalado Nereyda Pérez Vázquez, hemos escogido una parte donde se refiere al diálogo con la naturaleza que como ayuujk sostiene y es parte fundamental de su vida. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Serie producida por Ricardo Montejano del Valle.