Transmisión: 04/07/2025. En esta emisión abordamos el tema de los matrimonios forzados en la región de la Montaña de Guerrero. Una zona de gran riqueza cultural, habitada ancestralmente por los pueblos me’phaa, nahua y ñuu savi, pero también marcada por la marginación estructural y las violencias de tipo colonial, patriarcal y capitalista. Conversamos con la poeta y defensora de derechos humanos Fernanda Kookuilo’o, originaria de Metlatónoc; y con el periodista ñuu savi Kau Sirenio Pioquinto, quienes desde sus vivencias y territorios, comparten reflexiones, testimonios e investigaciones sobre esta forma de violencia que afecta principalmente a niñas y adolescentes indígenas. A través de sus voces, exploramos el trasfondo cultural, económico y político que permite que esta práctica continúe, a pesar de las reformas legales que intentan erradicarla. El programa incluye fragmentos del testimonio de Fernanda, así como una discusión crítica sobre las diferencias entre matrimonio forzado y venta de mujeres, los obstáculos que enfrentan quienes se resisten a estas uniones, y las propuestas para combatir esta realidad desde la comunidad, el periodismo y la justicia con enfoque intercultural.
En la costa michoacana, ya en los límites con el Estado de Colima, se encuentra la comunidad nahua de Ostula. Luchan por su territorio, ambicionado por muchos. Después de muchísimo tiempo y cansados de tantos trámites, promesas y engaños para lograr el reconocimiento de sus tierras, en 2009 tomaron posesión de ellas. Fue cuando aumentaron las agresiones contra ellos, con un saldo terrible de 35 comuneros asesinados y cinco desaparecidos, incluyendo al Presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Francisco de Asís Manuel. En los últimos tiempos han logrado tener paz, pues sobreponiéndose al dolor de los compañeros asesinados se han organizado, teniendo a la asamblea comunitaria como mayor órgano de decisión y formando un Consejo Comunal y una Guardia Comunal. El caso es complejo y de gran importancia. Necesita resolverse y que se haga justicia para que la paz sea duradera y los habitantes de ese territorio puedan desarrollar su vida dignamente y sin amenazas. Solicitaron a la Suprema Corte de Justicia que atrajera el caso y los ministros han optado por una resolución que perjudica la situación en lugar de arreglarla, se negaron. Para poder analizar y conocer el caso hemos solicitado a Carlos González, abogado de la comunidad que atiende este y otros casos de comunidades pertenecientes al Congreso Nacional Indígena, el CNI, nos brinde un panorama de cómo es que la justicia no llega para los comuneros en Ostula, Michoacán. En esos hermosos parajes de la costa pudimos grabar hace ya algunos años la música con que hemos acompañado al programa. Agradecemos el apoyo que nos ha brindado para realizarlo Carmen Ventura, del Colegio de Michoacán. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Con motivo de los 500 Años de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, en múltiples foros se ha abordado el tema y externado todo tipo de posiciones al respecto. El Presidente López Obrador pidió perdón por los agravios hechos a lo largo de la historia a los miembros de las comunidades yaquis, el Papa Francisco envió una carta igual disculpando a la iglesia católica por los daños hechos en nombre de la fe, y hasta los fascistas de España han externado su discurso racista de odio hacia nuestros pueblos originarios.
Frente al Consejo de la Judicatura Federal, ubicado en la Avenida Insurgentes Sur de la Ciudad de México, se encuentra un plantón-campamento y huelga de hambre de los comuneros y comuneras de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca, Oaxaca, exigiendo la libertad de sus presos políticos. Realizamos una entrevista a Argelia Betanzos Zepeda el 9 de junio de este segundo año de la pandemia 2021. Cumplía entonces 15 días en huelga de hambre, pues al momento de transmitirse este programa ya son más. Se trata de una lucha de las y los comuneros mazatecos en contra de cacicazgos enquistados en el poder. Las acusaciones fueron fabricadas por una cadena de complicidades en donde hasta el partido en el poder tiene que ver. Los comuneros y sus defensores han comprobado ya hasta la saciedad lo falso de esos cargos, señalando una por una las inconsistencias y aportando las pruebas necesarias. Han logrado la libertad de muchos de sus presos pero permanecen en prisión precisamente los que han tenido el valor de defender los intereses de la comunidad desde hace décadas. Argelia Betanzos Zepeda es hija de Jaime Betanzos, uno de esos comuneros presos, y nos lleva de la mano relatando este intrincado caso de injusticia. Los derechos humanos: conocerlos para defenderlos. . Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 26/08/2020: YOLANDA MATÍAS GARCÍA, poeta nahuatl, nacida en Atliaca, municipio de Tixtla, Guerrero. Profesora de Educación Primaria y promotora de las lenguas originarias.
Transmisión 07/08/2020: Desde antes de su llegada a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador hablaba, en su campaña, de combatir la corrupción. Sin embargo, la corrupción, el saqueo de los recursos públicos, no sólo ha venido ocurriendo en las “altas esferas” de la política y la administración pública, sino también en ámbitos más pequeños. En Oaxaca comunidades pertenecientes a los municipios de San Juan Teposcolula y Tlaxiaco han estado denunciando corrupción por parte de sus presidentes municipales, así como violentas disputas por el manejo de los recursos públicos. Escuchamos las reflexiones del profesor Joel Aquino Maldonado, originario de Villa Hidalgo Yalalag, en la Sierra Norte de Oaxaca, así como el testimonio de Marta Simón Cruz, de San Miguel del Progreso, municipio de Tlaxiaco. En la música escuchamos a la "Banda Comunitaria Infantil y Juvenil Uken Ke Uken”.
Transmisión: 25/06/2025 En esta segunda entrega dedicada al Atzatzilistli —la petición de lluvias en el pozo sagrado de Oztotempan, Guerrero— el maestro Félix Flores Limón nos adentra en los secretos de una ceremonia ancestral que sobrevive al sincretismo y la modernidad. A través del papel sagrado del huehueyotl, intermediario espiritual entre la comunidad y las fuerzas de la naturaleza, se revelan saberes que han perdurado por generaciones: ayuno, preparación de ofrendas, invocación de los cuatro rumbos y el vínculo entre la palabra y la lluvia. Este programa rescata una cosmovisión donde el agua es convocada con respeto, canto y silencio ritual. El huehueyotl, lejos de ser figura del pasado, es hoy emblema de resistencia espiritual y ecológica de los pueblos nahuas. La voz de Félix Flores nos recuerda que hablar con los elementos no es superstición, sino un acto de equilibrio profundo con la vida. Acompaña esta emisión la música tradicional de los tlacololeros, grabada con el maestro Gelacio Gatica Sánchez, guardián de esta danza ceremonial.
Transmisión 20/09/2022: Eugenio Valle Molina es cafetero, escritor, poeta, novelista, promotor cultural y un amante de lo breve, como los haikús y los microrrelatos. Es originario de la localidad de Alahuacapan, municipio de Cuetzalan, Puebla. Aunque desde muy joven migró, no olvidó su región, a la cual le dedica mucho de su escritura. Nos platicó de su pueblo y de sus primeros acercamientos a la lectura y escritura. Escuchamso también un poco de su poesía en náhuatl contenida en su obra “Cantares de Cuetzalan”. En la música tuvimos piezas grabadas en la región por un equipo de radialistas franceses.
Transmisión: 30/07/2025 En este episodio, el maestro Jorge Cázares Torres nos guía por la historia de la primera Escuela Normal Rural de México, fundada en Tacámbaro, Michoacán, en 1922. A través de una entrevista profunda y documentada, se recupera la figura del maestro Isidro Castillo Pérez, cofundador de dicha institución y promotor incansable de la educación rural en el país. Cázares narra el recorrido histórico de la normal desde su fundación hasta su traslado definitivo a Tiripetío, así como la posterior labor pedagógica de Isidro Castillo en la creación de la Normal Rural de Cerro Hueco, Chiapas. Se abordan también las aportaciones intelectuales de este educador, como su vasta obra escrita sobre la historia de la educación en México, que abarca desde los pueblos originarios hasta la era contemporánea. Un programa que honra las raíces de la educación popular en México y la lucha por una enseñanza pública, rural y comprometida socialmente. Acompañando la narración, escuchamos la guitarra del músico michoacano Joaquín Pantoja.
Transmisión 04/10/2022: “Es un derecho legítimo de los oprimidos rebelarse y asumir las formas de lucha que crea convenientes contra el autoritarismo y la criminalidad que nos mal gobiernan”, declaró el pasado 11 de septiembre, en el Complejo Cultural Los Pinos, el oriundo de Jalisco y ex miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, Antonio Orozco Michel, al recibir el Premio Nacional Carlos Montemayor 2022, el cual es otorgado a quienes se han destacado por su lucha y por dar voz a los despojados. Justo, Antonio Orozco empezó su internvención hablando en plural para dar voz a todos los iniciadores de la Liga Comunista 23 de Septiembre y que fueron asesinados, torturados, desaparecidos por el Estado. Para acompañar su testimonio, tuvimos la pieza “Regresa al pueblo” de Ángel Toledo, cantada en el mismo acto por Feliciano Carrazco en zapoteco y en español.
Transmisión 21/12/2024: Escuchamos una tercera parte de la grabación de testimonios durante la presentación del libro “El cómo del filosofar de la gente piel” de Hubert Matiúwaá. En este episodio, Hubert continúa platicando de la filosofía en el pueblo Yope, del cual es parte y que en su región de Guerrero son conocidos como mè'phàà. En este episodio platicó algunas reflexiones sobre la muerte, el tiempo y la piel. Comentó la importancia de construir filosofía y conocimiento desde la propia comunidad.
A la memoria de don Gelasio Martínez, de El Mirador, Chilchotla, y de quienes como él han fallecido de Covid recientemente. Pasen abuelitos por acá. Aquí está su ofrenda que les hemos puesto, ya los estábamos esperando. Mdali los saludamos. Los que estamos por la capital también conservamos la costumbre, convivir con ustedes en estas fechas. Esta es La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, aquí nos prestaron el lugar, ya nos juntamos. Reciban este aroma de copal, estas flores cempasúchil, estos tamalitos de tezmole que mamita Norma de San José Tenango preparó, vengan a tomarse un atolito agrio que han preparado Almita y Paula Tejeda, este pan de burro que sabe a anís; ya llegaron o vienen en camino los músicos de El Mirador, del Municipio de Santa María Chilchotla; los grupos de San Martín Caballero y de Puerto Buenavista, del Municipio de San José Tenango; los de Santa Cruz de Juárez, los de Agua de Cerro y los de Barranca Seca, del Municipio de Huautla de Jiménez. Tenemos asociación, el colectivo Enle Nimaná, Habla Nuestro Corazón. Aquí estamos las familias, y esta costumbre vivirá pues está lleno esto de jóvenes y niños. Estamos contentos. Convivamos, es tiempo de bailar los huehuentones. La fiesta de muertos mazateca en la Ciudad de México inició el 24 de octubre en La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, y sigue, hay convivencia en muchos lados y también en las casas hay altares. Los grupos musicales de los Huehuentones descansan todo el año, reviven en estas fechas. A toda la comunidad mazateca le decimos: muchas gracias por esta invitación que nos hicieron. A la asociación Enle Nimaná - Habla Nuestro Corazón. Al tata Santiago Cortés, de Huautla, que encendió el copal e hizo los rezos. A los grupos musicales, a Maura, a Jorge, a Janeth, a don Fernando Hernández y a todos los que participaron acarreando viandas, haciendo invitaciones, tramitando los permisos, confeccionando los disfraces y las máscaras, para con gusto recibir estas visitas distinguidas que son quienes antes que nosotros construyeron la vida que por un ratito nos ha tocado también a nosotros disfrutar. En 2019, antes de que se cerraran los estudios de grabación en Radio Educación por el Covid, pudimos grabar a los Huehuentones de Llano Verde, Huautla, que también aquí han sonado, mas una pieza que grabaron los de El Mirador. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 06/05/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.
Ante la incapacidad del Estado, los pueblos de Morelos se organizan para controlar a la delincuencia. Testimonio de doña Lilia Gonzáles. Música de Marco Tafoya.
En la movilización del 2 de octubre de 2018, a 50 años de la masacre de Tlatelolco, participaron en el templete los compañeros y padres y madres de los 43 desaparecidos de la Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa, y los representantes de la Asamblea Interuniversitaria. En este programa incluimos, además, el pase de lista de los fallecidos del movimiento estudiantil 1999-2000 dado por Argel Pineda a la entrada del contingente de los colectivos CGH Vive al zócalo. Musicalizamos con la Banda de Tlayacapan, también presente ese día.
Transmisión 13/12/2022: Lorenzo Hernández Ocampo es ñuu savi (mixteco) originario de la localidad de Santa Catalina Chinango, Oaxaca. Es biólogo, pero también investigador, porque como él dice, los escritores que buscan rescatar su lengua y su cultura, se convierten en investigadores que además, se enfrentan a las vicisitudes de la falta de recursos y del poco interés hacia las lenguas indígenas. Con todo esto “SA'vi dedavi” (Hijo de la lluvia) un poemario de Lorenzo, fue publicado en 2012 mediante una convocatoria que lanzó la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca y recientemente, se reeditó un tiraje de 12 mil ejemplares por una convocatoria de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Lorenzo nos platicó los detalles de estas publicaciones y además algunos aspectos de su cultura del pueblo de la lluvia. Escuchamos múscia de la región mixteca y algunos fragmentos de sus poemas, leídos con su propia voz.
Transmisión 02/08/2022: Cuando todavía ni leía, ni escribía, Antonia Rojas Aragón, ya decía poemas. En su comunidad de origen, Nachihuí, Municipio de Villa Sola de Vega, Oaxaca, su mamá la hacía pararse en un estrado en las fiestas del pueblo, a decir sus poemas. En el marco de su reciente fallecimiento, el pasado 25 de julio, escuchamos un poco de su poesía erótica y su palabra, en homenaje a su obra y a ella misma. Para acompañar su poesía, escuchamos la música de Bejanmín García y Ghalo Mexía.
Transmisión 19/09/2023: Cuando en 2014, los 43 estudiantes de Ayotzinapa fueron desaparecidos y dos más asesinados, no había mucha información sobre las Normales Rurales, pero Tanalís Padilla, investigadora e historiadora, ya llevaba aproximadamente 5 años investigando sobre el tema. Ella, nos dice Luis Hernández Navarro, escritor y periodista de La Jornada, mejor que la mayoría, podía explicar lo que ocurría en ese momento de la desaparición. En la presentación del libro de Tanalís Padilla, titulado “Lecciones inesperadas de la revolución: Una historia de las Normales Rurales”, llevada a cabo el pasado 24 de agosto en la Casa Refugio Citlaltépetl, Luis Hernández Navarro, habló de lo importante de este trabajo que lleva ya 14 años gestándose, pues parte de muy importantes preguntas y constantemente contrasta la información de los regímenes gubernamentales y el testimonio vivo de los maestros. Tiene más de 360 entrevistas de todo el país y ha accedido a diversos archivos para obtener información. Además, Luis Hernández Navarro, dio una
Entrevista con Emmanuel Palma y Carlos Bernal, quienes nos hablan del proyecto surgido en el Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli o “Canción Indígena Contemporánea”.
Transmisión 21/09/2024: “El movimiento fue para mí conocer una nueva visión del mundo de un conocimiento de la historia que antes apenas me imaginaba” comenta María de la Luz Aguilar Terrés el pasado 17 de septiembre en la Casa del Arte de Coyoacán, en donde se presentó el libro “Guerrilleras” compilado por ella misma con testimonios de mujeres que en la década de los 60s y 70s se unieron al Movimiento armado. En este episodio, narró su propia historia, desde muy joven tuvo curiosidad por los temas políticos y en la preparatoria leyó con avidez diversas obras que la introdujeron al marxismo, estuvo también en el movimiento del 68 y, posteriormente, se unió a la lucha armada con la Asociación Cívica Revolucionaria. Para acompañar su palabra, escuchamos piezas de Mon de León, cantautora que estuvo compartiendo su música durante la presentación.