Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Usos y costumbres
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

429. Polémica: el tema de los matrimonios forzados en la Montaña de Guerrero.

Transmisión: 04/07/2025. En esta emisión abordamos el tema de los matrimonios forzados en la región de la Montaña de Guerrero. Una zona de gran riqueza cultural, habitada ancestralmente por los pueblos me’phaa, nahua y ñuu savi, pero también marcada por la marginación estructural y las violencias de tipo colonial, patriarcal y capitalista. Conversamos con la poeta y defensora de derechos humanos Fernanda Kookuilo’o, originaria de Metlatónoc; y con el periodista ñuu savi Kau Sirenio Pioquinto, quienes desde sus vivencias y territorios, comparten reflexiones, testimonios e investigaciones sobre esta forma de violencia que afecta principalmente a niñas y adolescentes indígenas. A través de sus voces, exploramos el trasfondo cultural, económico y político que permite que esta práctica continúe, a pesar de las reformas legales que intentan erradicarla. El programa incluye fragmentos del testimonio de Fernanda, así como una discusión crítica sobre las diferencias entre matrimonio forzado y venta de mujeres, los obstáculos que enfrentan quienes se resisten a estas uniones, y las propuestas para combatir esta realidad desde la comunidad, el periodismo y la justicia con enfoque intercultural.

Raíz y razón...

246. La comunidad nahua de Ostula, Michoacán

En la costa michoacana, ya en los límites con el Estado de Colima, se encuentra la comunidad nahua de Ostula. Luchan por su territorio, ambicionado por muchos. Después de muchísimo tiempo y cansados de tantos trámites, promesas y engaños para lograr el reconocimiento de sus tierras, en 2009 tomaron posesión de ellas. Fue cuando aumentaron las agresiones contra ellos, con un saldo terrible de 35 comuneros asesinados y cinco desaparecidos, incluyendo al Presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Francisco de Asís Manuel. En los últimos tiempos han logrado tener paz, pues sobreponiéndose al dolor de los compañeros asesinados se han organizado, teniendo a la asamblea comunitaria como mayor órgano de decisión y formando un Consejo Comunal y una Guardia Comunal. El caso es complejo y de gran importancia. Necesita resolverse y que se haga justicia para que la paz sea duradera y los habitantes de ese territorio puedan desarrollar su vida dignamente y sin amenazas. Solicitaron a la Suprema Corte de Justicia que atrajera el caso y los ministros han optado por una resolución que perjudica la situación en lugar de arreglarla, se negaron. Para poder analizar y conocer el caso hemos solicitado a Carlos González, abogado de la comunidad que atiende este y otros casos de comunidades pertenecientes al Congreso Nacional Indígena, el CNI, nos brinde un panorama de cómo es que la justicia no llega para los comuneros en Ostula, Michoacán. En esos hermosos parajes de la costa pudimos grabar hace ya algunos años la música con que hemos acompañado al programa. Agradecemos el apoyo que nos ha brindado para realizarlo Carmen Ventura, del Colegio de Michoacán. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

243. La resistencia indígena, 500 años, segunda parte.

Con motivo de los 500 Años de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, en múltiples foros se ha abordado el tema y externado todo tipo de posiciones al respecto. El Presidente López Obrador pidió perdón por los agravios hechos a lo largo de la historia a los miembros de las comunidades yaquis, el Papa Francisco envió una carta igual disculpando a la iglesia católica por los daños hechos en nombre de la fe, y hasta los fascistas de España han externado su discurso racista de odio hacia nuestros pueblos originarios. 

Raíz y razón...

227. La lucha por la libertad de los comuneros presos de Eloxochitlan de Flores Magón, Oax I

Frente al Consejo de la Judicatura Federal, ubicado en la Avenida Insurgentes Sur de la Ciudad de México, se encuentra un plantón-campamento y huelga de hambre de los comuneros y comuneras de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca, Oaxaca, exigiendo la libertad de sus presos políticos. Realizamos una entrevista a Argelia Betanzos Zepeda el 9 de junio de este segundo año de la pandemia 2021. Cumplía entonces 15 días en huelga de hambre, pues al momento de transmitirse este programa ya son más. Se trata de una lucha de las y los comuneros mazatecos en contra de cacicazgos enquistados en el poder. Las acusaciones fueron fabricadas por una cadena de complicidades en donde hasta el partido en el poder tiene que ver. Los comuneros y sus defensores han comprobado ya hasta la saciedad lo falso de esos cargos, señalando una por una las inconsistencias y aportando las pruebas necesarias. Han logrado la libertad de muchos de sus presos pero permanecen en prisión precisamente los que han tenido el valor de defender los intereses de la comunidad desde hace décadas. Argelia Betanzos Zepeda es hija de Jaime Betanzos, uno de esos comuneros presos, y nos lleva de la mano relatando este intrincado caso de injusticia. Los derechos humanos: conocerlos para defenderlos. . Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Los Renuevos del Sabino

29. Yolanda Matías García

Transmisión 26/08/2020: YOLANDA MATÍAS GARCÍA, poeta nahuatl, nacida en Atliaca, municipio de Tixtla, Guerrero. Profesora de Educación Primaria y promotora de las lenguas originarias.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 173. ¿Cómo se manejan los presupuestos en los municipios de Oaxaca?

Transmisión 07/08/2020: Desde antes de su llegada a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador hablaba, en su campaña, de combatir la corrupción. Sin embargo, la corrupción, el saqueo de los recursos públicos, no sólo ha venido ocurriendo en las “altas esferas” de la política y la administración pública, sino también en ámbitos más pequeños. En Oaxaca comunidades pertenecientes a los municipios de San Juan Teposcolula y Tlaxiaco han estado denunciando corrupción por parte de sus presidentes municipales, así como violentas disputas por el manejo de los recursos públicos. Escuchamos las reflexiones del profesor Joel Aquino Maldonado, originario de Villa Hidalgo Yalalag, en la Sierra Norte de Oaxaca, así como el testimonio de Marta Simón Cruz, de San Miguel del Progreso, municipio de Tlaxiaco. En la música escuchamos a la "Banda Comunitaria Infantil y Juvenil Uken Ke Uken”.

Raíz y razón...

225. La quiropráctica profesional mexicana I

En los países llamados del Primer Mundo, la quiropráctica es una parte esencial de los servicios de salud pública. Existen universidades en donde se enseña, en las cuales por lo general los años de estudios son aún más que los que se le dedican a los estudios normales de medicina. Pionero en el ejercicio de la quiropráctica profesional mexicana es el Doctor Enrique Benet Canut, egresado de la Universidad Palmer en Estados Unidos. Ha dedicado su vida a curar los males derivados de padecimientos de la columna vertebral de miles de personas, y bregado por el reconocimiento e impulso de la quiropáctica profesional en nuestro país. El resultado ha sido la fundación de la lincenciatura en Quiropráctica a nivel profesional y por ende, la formación de cientos de profesionistas. Destaca también su labor durante décadas para desarrollar el uso de la quiropráctica en deportistas de alto rendimiento lesionados, con excelentes resultados y reconocimientos. Agradecemos al Dr. Enrique Benet Canut la extensa charla que nos brindó para dar a conocer esta poco valorada rama de la ciencia médica. Las personas que deseen obtener mayor información pueden consultar la oferta educativa de la Universidad Veracruzana y de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, donde se estudia la licenciatura en Quiropráctica, carrera impulsada -en su momento- por nuestro invitado de hoy.   Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

Juventino Gutiérrez Gómez. Poeta Ayuuk

El joven mixe, originario de Tlahuitoltepec, Oaxaca, lee fragmentos de su poemario. Música de la banda infantil de la región, acreedora al Premio Nacional de Cultura Popular en 1985.

Raíz y razón...

286. Antonia Robles Aragón, poeta

Transmisión 02/08/2022: Cuando todavía ni leía, ni escribía, Antonia Rojas Aragón, ya decía poemas. En su comunidad de origen, Nachihuí, Municipio de Villa Sola de Vega, Oaxaca, su mamá la hacía pararse en un estrado en las fiestas del pueblo, a decir sus poemas. En el marco de su reciente fallecimiento, el pasado 25 de julio, escuchamos un poco de su poesía erótica y su palabra, en homenaje a su obra y a ella misma. Para acompañar su poesía, escuchamos la música de Bejanmín García y Ghalo Mexía.

Raíz y razón...

288. Ismael Hernández Rojas y sus sueños Guajiros. Segunda parte

Transmisión 16/08/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la segunda parte del homenaje a Ismael Hernández Rojas, uno de los fundadores del grupo guerrillero Los Guajiros. Y, esta vez, también escuchamos acerca de otro de los fundadores y elemento clave de esta organización: Diego Lucero Martínez. El hijo de éste, Diego Lucero Estrada, nos platicó acerca de los planes, sueños y anéctodas de Los Guajiros. Toda esta información la obtuvo a través de largas y repetidas charlas con Ismael Hernández Rojas, con lo cual, escribió un libro que tituló "Sueños guajiros, Diego Lucero y la gueriila mexicana de los años 60 y 70". En la música, tuvimos el Danzón Número 2 de Arturo Márquez.

Raíz y razón...

410. 90 años de lucha y dignidad: La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM)

Transmisión: 09/07/2025 En este programa conmemoramos nueve décadas de existencia y resistencia de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), organización emblemática que agrupa a las normales rurales del país y ha sido protagonista de diversas luchas sociales en México. Desde su fundación en 1935, en el marco del impulso a la educación socialista durante el cardenismo, la FECSM ha sido una voz crítica frente a las desigualdades estructurales, defendiendo el derecho a la educación de jóvenes de origen campesino y popular. A través de una entrevista con Viviana Reyes, integrante de la Dirección Nacional de la FECSM y estudiante de la normal rural de Amilcingo, se repasa el legado histórico de la Federación, sus demandas actuales y su papel frente a un Estado que, lejos de garantizar los derechos sociales, los vulnera sistemáticamente. El testimonio es también un homenaje a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, un crimen de Estado que marcó profundamente a la organización y a la sociedad mexicana. El programa se acompaña con la música comprometida de Lenin Ocampo y Balam Grandeño, trovadores del pueblo de Guerrero.

Raíz y razón...

35. Babou Diabaté-Griot de Senegal

Entrevista con el heredero mediador de conflictos, que se acompaña de la Cora para cantar sus consejos y comparte sus tradiciones con el auditorio.

Raíz y razón...

La resistencia de la Nación Lakota

Entrevista con “Smoke Twice”, de la Nación Lakota, en Dakota del Sur, Estados Unidos. Cantos de una delegación de indígenas de Norteamérica.

Raíz y razón...

195. Arnulfo Cerón, defensor de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero

Arnulfo Cerón, defensor de los Derechos Humanos de los pueblos, asesinado por las fuerzas más oscuras de la montaña del Estado de Guerrero. En este programa, el poeta Hubert Matiuwa, premio El Cenzontle a la Literatura en Lenguas Indígenas de América en 2017, escribe ahora para que no olvidemos a su paisano, Arnulfo Cerón, y lo hace desde lo más profundo de su sentir mephàa, herederos de la cultura de los yope, los que jamás se rindieron, los jamás doblegados.

Raíz y razón...

268. Los Días sin Cuenta del Calendario náhuatl: Los nēmontēmi. Segunda parte

Transmisión 29/03/2022: A diferencia de los cronistas españoles, que interpretaron los días nēmontēmi, los últimos del calendario mexica, como “Días nefastos”, la mayoría de los pueblos del Anáhuac, los vivían como días de reflexión e introspección. Así nos los narra, en este segundo episodio sobre el calendario náhuatl y los días nēmontēmi, el maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, Originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. Quien, además de pertenecer a esta cultura, basa su plática en los estudios sobre el calendario mexica, del investigador Arturo Meza. En este episodio, además, abordó el significado de los dos primeros días nēmontēmi, que en este año, iniciaron el lunes 7 de marzo. En la música, escuchamos a Oscar Carrillo, investigador y productor, compositor de las piezas del álbum Kuikakoyotin.

Raíz y razón...

347. Raíz y Razón de Los Sobrevivientes de la Guerra Sucia

Transmisión 27/04/2024: “(…) La Guerra Sucia continúa hasta nuestros días por lo siguiente: ¿Dónde están nuestros compañeros desaparecidos?” Comentó David Cilia Olmos -integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre- durante la presentación del libro "Desde la trinchera de la Brigada Campesina de ajusticiamiento" de Pedro Martínez Gómez, quien fue miembro del Partido de los Pobres. La presentación fue el pasado 15 de abril. Cilia es el editor de este libro y en su intervención hizo un análisis del contexto histórico mundial del momento que influía en el clima nacional: Un miedo al comunismo, característico de la época de la Guerra Fría y México, siempre obediente a sus políticas. Esto se traducía en una cerrazón y fuerte represión del gobierno frente a las demandas de un pueblo que vivía en la pobreza y marginación, de ahí la necesidad de crear la guerrilla. En su intervención, también, elogió el análisis de Pedro plasmado en el libro, en torno a las diferencias de algunos grupos, como la Liga y el Partido de los Pobres. Es sin duda, necesario este libro, nos dice, para entender una parte de la historia poco contada y que, sin embargo, es muy trascendente para entender la época actual.

Raíz y razón...

267. Los Días sin Cuenta del Calendario náhuatl: Los nēmontēmi. Primera parte

Transmisión 22/03/2022: Hoy damos inicio a una serie de programas acerca de los nēmontēmi, los días sin cuenta del calendario náhuatl. En este primer episodio, el maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz- Originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero- nos explicó acerca de las cuentas en el calendario náhuatl conformado de 18 veintenas, lo que nos da un total de 360 días, más los 5 restantes días sin cuenta: Los nēmontēmi. Enumeró cada de uno de estos días y a cada una de las veintenas. Además, mencionó sobre la importancia que ha tenido el sincretismo, para poder preservar estas cuentas.

Raíz y razón...

277. Rubén Hernández Olea, músico na savi de Metlatónoc, montaña de Guerrero

Transmisión 31/05/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos el violín de Don Rubén Hernández Olea, “al que nadie se resiste para bailar”, como lo narra, Reyna Ortiz Montealegre, mujer, al igual que él, na savi y quien le hizo esta entrevista transmitida en el programa de hoy. Ambos originarios de Metlatónoc, comunidad ñuu savi, de la montaña de Guerrero. También, en las chilenas que escuchamos, le acompañó a Don Rubén, el joven Honorio Hernández Aguilar con su guitarra. Todos integrantes de la Radio Tachi Ñuu Itia Ta´nu “La voz del pueblo de Metlatónoc”, lugar en el que se realizó la entrevista, con la compañía de algunos integrantes del equipo de Raíz y razón.

Raíz y razón...

278. Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas. Primera parte

Transmisión 07/06/2022: El pasado 5 de junio de 2022, Día Mundial del Medio Ambiente, el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas celebró, en el Huerto Roma Verde, ubicado en la Ciudad de México, el último triunfo para la defensa de los Chimalapas, resultado de la lucha de los pueblos zoques de Oaxaca, del Comité y de la Sociedad Civil. Este logro fue legal, después de una controversia de 9 años, en noviembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió a favor de los pueblos zoques de Oaxaca: ratificó que las 162 mil hectáreas de selvas y bosques corresponden a las comunidades de San Miguel y Santa María Chimalapa. Escuchamos la palabra de Luis Bustamante Valencia, Coordinador Nacional del Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas.

Raíz y razón...

357. Félix Emiliano Jiménez ¡Vivo se lo llevaron, vivo lo queremos! Segunda parte

Transmisión 06/07/2024: Escuchamos una segunda parte sobre el caso de Félix Emiliano Jiménez, hombre de 32 años de edad, maestro, miembro del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25 y quien desde el pasado 20 de junio está desaparecido. Seguiremos escuchando algunos de los testimonios presentados el pasado 23 de junio a las 10 AM en una rueda de prensa que convocó la organización de la cual forma parte. En las intervenciones nos platicaron algunos detalles del proceso de búsqueda que se ha llevado, de la gran cantidad de desaparecidas y desaparecidos en Chimalhuacán y en el país y de la exigencia de presentación con vida de Félix. Escuchamos la palabra de Amparo Calderón de la Cada de Medicina Tradicional Ixchel, de Imelda Rodríguez, de Mario Caballero, militante del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas y del maestro Jesús Jiménez, hermano de Félix. En la música, escuchamos piezas de su autoría, contenidas en el álbum “Canto Urgente”. �