Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Usos y costumbres
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

449. Casas de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas (CAMIAs): Espacios de vida, resistencia y esperanza

Transmisión: 21/11/2025 En este programa, Voces y Cantos de la Tierra Viva se suma a las reflexiones rumbo al 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, para profundizar en uno de los esfuerzos comunitarios más significativos en la defensa de los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas: las Casas de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas (CAMIAs). Desde distintos territorios del país, las CAMIAs han tejido, por más de dos décadas, espacios seguros donde las mujeres reciben atención con pertinencia cultural y lingüística en temas de salud sexual y reproductiva, acompañamiento emocional, orientación legal, prevención de violencias y fortalecimiento comunitario. En un contexto marcado por el racismo estructural, el colonialismo y la precarización de derechos, estos espacios representan vida, dignidad, resistencia y esperanza. A través de los testimonios de María Isabel Muñiz Loera, del CAMIA “Zihuakali” en Nuevo León; Margarita Amalia Cruz, coordinadora del CAMIA de San Quintín, Baja California; Rocío de Jesús, integrante del CAMIA Luna Mazahua en el Estado de México; y Nelsy Ku Chay, integrante del Consejo de la Red Nacional de CAMIAs, escuchamos las voces que día a día sostienen este trabajo fundamental. Ellas comparten la historia de estos espacios, su labor cotidiana, y la preocupación ante la falta de una partida presupuestaria explícita para 2026, situación que amenaza la continuidad de esta política pública indispensable. 

Voces y cantos de la tierra viva

429. Polémica: el tema de los matrimonios forzados en la Montaña de Guerrero.

Transmisión: 04/07/2025. En esta emisión abordamos el tema de los matrimonios forzados en la región de la Montaña de Guerrero. Una zona de gran riqueza cultural, habitada ancestralmente por los pueblos me’phaa, nahua y ñuu savi, pero también marcada por la marginación estructural y las violencias de tipo colonial, patriarcal y capitalista. Conversamos con la poeta y defensora de derechos humanos Fernanda Kookuilo’o, originaria de Metlatónoc; y con el periodista ñuu savi Kau Sirenio Pioquinto, quienes desde sus vivencias y territorios, comparten reflexiones, testimonios e investigaciones sobre esta forma de violencia que afecta principalmente a niñas y adolescentes indígenas. A través de sus voces, exploramos el trasfondo cultural, económico y político que permite que esta práctica continúe, a pesar de las reformas legales que intentan erradicarla. El programa incluye fragmentos del testimonio de Fernanda, así como una discusión crítica sobre las diferencias entre matrimonio forzado y venta de mujeres, los obstáculos que enfrentan quienes se resisten a estas uniones, y las propuestas para combatir esta realidad desde la comunidad, el periodismo y la justicia con enfoque intercultural.

Raíz y razón...

246. La comunidad nahua de Ostula, Michoacán

En la costa michoacana, ya en los límites con el Estado de Colima, se encuentra la comunidad nahua de Ostula. Luchan por su territorio, ambicionado por muchos. Después de muchísimo tiempo y cansados de tantos trámites, promesas y engaños para lograr el reconocimiento de sus tierras, en 2009 tomaron posesión de ellas. Fue cuando aumentaron las agresiones contra ellos, con un saldo terrible de 35 comuneros asesinados y cinco desaparecidos, incluyendo al Presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Francisco de Asís Manuel. En los últimos tiempos han logrado tener paz, pues sobreponiéndose al dolor de los compañeros asesinados se han organizado, teniendo a la asamblea comunitaria como mayor órgano de decisión y formando un Consejo Comunal y una Guardia Comunal. El caso es complejo y de gran importancia. Necesita resolverse y que se haga justicia para que la paz sea duradera y los habitantes de ese territorio puedan desarrollar su vida dignamente y sin amenazas. Solicitaron a la Suprema Corte de Justicia que atrajera el caso y los ministros han optado por una resolución que perjudica la situación en lugar de arreglarla, se negaron. Para poder analizar y conocer el caso hemos solicitado a Carlos González, abogado de la comunidad que atiende este y otros casos de comunidades pertenecientes al Congreso Nacional Indígena, el CNI, nos brinde un panorama de cómo es que la justicia no llega para los comuneros en Ostula, Michoacán. En esos hermosos parajes de la costa pudimos grabar hace ya algunos años la música con que hemos acompañado al programa. Agradecemos el apoyo que nos ha brindado para realizarlo Carmen Ventura, del Colegio de Michoacán. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

243. La resistencia indígena, 500 años, segunda parte.

Con motivo de los 500 Años de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, en múltiples foros se ha abordado el tema y externado todo tipo de posiciones al respecto. El Presidente López Obrador pidió perdón por los agravios hechos a lo largo de la historia a los miembros de las comunidades yaquis, el Papa Francisco envió una carta igual disculpando a la iglesia católica por los daños hechos en nombre de la fe, y hasta los fascistas de España han externado su discurso racista de odio hacia nuestros pueblos originarios. 

Raíz y razón...

227. La lucha por la libertad de los comuneros presos de Eloxochitlan de Flores Magón, Oax I

Frente al Consejo de la Judicatura Federal, ubicado en la Avenida Insurgentes Sur de la Ciudad de México, se encuentra un plantón-campamento y huelga de hambre de los comuneros y comuneras de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca, Oaxaca, exigiendo la libertad de sus presos políticos. Realizamos una entrevista a Argelia Betanzos Zepeda el 9 de junio de este segundo año de la pandemia 2021. Cumplía entonces 15 días en huelga de hambre, pues al momento de transmitirse este programa ya son más. Se trata de una lucha de las y los comuneros mazatecos en contra de cacicazgos enquistados en el poder. Las acusaciones fueron fabricadas por una cadena de complicidades en donde hasta el partido en el poder tiene que ver. Los comuneros y sus defensores han comprobado ya hasta la saciedad lo falso de esos cargos, señalando una por una las inconsistencias y aportando las pruebas necesarias. Han logrado la libertad de muchos de sus presos pero permanecen en prisión precisamente los que han tenido el valor de defender los intereses de la comunidad desde hace décadas. Argelia Betanzos Zepeda es hija de Jaime Betanzos, uno de esos comuneros presos, y nos lleva de la mano relatando este intrincado caso de injusticia. Los derechos humanos: conocerlos para defenderlos. . Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Los Renuevos del Sabino

29. Yolanda Matías García

Transmisión 26/08/2020: YOLANDA MATÍAS GARCÍA, poeta nahuatl, nacida en Atliaca, municipio de Tixtla, Guerrero. Profesora de Educación Primaria y promotora de las lenguas originarias.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 173. ¿Cómo se manejan los presupuestos en los municipios de Oaxaca?

Transmisión 07/08/2020: Desde antes de su llegada a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador hablaba, en su campaña, de combatir la corrupción. Sin embargo, la corrupción, el saqueo de los recursos públicos, no sólo ha venido ocurriendo en las “altas esferas” de la política y la administración pública, sino también en ámbitos más pequeños. En Oaxaca comunidades pertenecientes a los municipios de San Juan Teposcolula y Tlaxiaco han estado denunciando corrupción por parte de sus presidentes municipales, así como violentas disputas por el manejo de los recursos públicos. Escuchamos las reflexiones del profesor Joel Aquino Maldonado, originario de Villa Hidalgo Yalalag, en la Sierra Norte de Oaxaca, así como el testimonio de Marta Simón Cruz, de San Miguel del Progreso, municipio de Tlaxiaco. En la música escuchamos a la "Banda Comunitaria Infantil y Juvenil Uken Ke Uken”.

Raíz y razón...

425. Escritoras afro en Bellas Artes. Segunda parte, 30 de agosto de 2025

Transmisión: 22/10/2025 En esta segunda entrega del Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, realizado en el majestuoso Palacio de Bellas Artes, continuamos escuchando las voces que reivindican la presencia afrodescendiente en la literatura y el arte de nuestro país. Desde la frontera norte, Jamel Ydzu Fonseca comparte su palabra poética como un acto de autodescubrimiento y resistencia, explorando la identidad afromexicana con hondura y sensibilidad. Su poema “Robo de identidad” confronta el racismo y la negación histórica, transformando el dolor en una afirmación luminosa de raíz y pertenencia. Más adelante, Ana de las Flores, artista afrooriginaria del bosque mexiquense, combina poesía, canto y performance en una propuesta que enlaza memoria y libertad. En su pieza “La sangre de África” y la canción “Siempre tuvimos alas”, su voz cimarrona convoca a las mujeres negras urbanas a tejer comunidad, sanar heridas y celebrar la vida desde la palabra y el movimiento. Con la conducción de Nadia López García, Coordinadora Nacional de Literatura de Bellas Artes, y la música adicional de Fania Delena y su conjunto Corroncha Son.

Raíz y razón...

306. Nich Ixim (Flor de Maíz) Movimiento de parteras en Chiapas. Primera parte

Transmisión 20/12/2022: Hoy, en Raiz y razón tuvimos un programa sobre el Movimiento de Parteras en Chiapas. Su demanda es pedir respeto y reconocimiento a la partería tradicional. Ante la discriminación que se ha agudizado con las nuevas medidas de certificación, decidieron unirse y movilizarse. Escuchamos a las voceras del Movimiento de Parteras de Chiapas “Nich Ixim” (Flor de maíz), Dora Lucía Méndez Alfonso, Rosalinda Pérez Robledo y Amalia Sánchez Gómez, quines nos narraron de sus encuentros, reuniones, intercambio de saberes, sus razones.

Raíz y razón...

360. Del cambio climático, el destino nos alcanza

Transmisión 27/08/2024: ¿Qué es el Clima? ¿Y qué es el cambio climático? Se pregunta César Castañeda del Colectivo “Pensar para Hacer”. En este episodio de Raíz y razón que da inicio a una serie de programas sobre la investigación que hicieron los de este colectivo, en torno al cambio climático. Cesar nos disipa algunas dudas. Él, nos dice es un tema que está por encima de los demás, ya que es el de la vida. Hace un recuento histórico del cambio climático, primero el que sucedió hace millones de años por las la cianobacterias y luego, el reciente, el que empezó desde finales del siglo XVIII con la que la quema de combustibles fósiles y con la Revolución Industrial. En la música, escuchamos Esferas suspendidas de Luis Pérez Ixoneztli.

Raíz y razón...

15. CRAC-Cacahuatepec

La Policía Comunitaria de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero se integra al sistema de justicia. Testimonios del antropólogo Abel Barrera y del asesor jurídico Valentín Hernández.

Raíz y razón...

242. La resistencia indígena, 500 años, primera parte

Tres pensadores pertenecientes a la cultura ñuu savi de la mixteca se reunieron para reflexionar sobre la invasión y conquista de lo que hoy es Mesoamérica hace cinco siglos. Se reunieron en forma virtual el 13 de agosto de 2021, exactamente quinientos años después de la caída de México-Tenochtitlan. En la mejor tradición de conocer el punto de vista de los pueblos impulsada por Miguel León Portilla en la Visión de los Vencidos, se realizó el conversatorio “Análisis Crítico del Colonialismo y Neocolonialismo en México” impulsado por la Academia de la Lengua Mixteca y la Alianza de Intérpretes Indígenas de California. El Pueblo de la Lluvia aporta, en voz de algunos de sus hijos, algunas ideas clave para conocer cómo se inició esta noche de opresión para los pueblos que ya ha durado tanto. Participaron en este conversatorio los doctores Jaime García Leyva, Ignacio Ortiz Castro y Tiburcio Pérez Castro. Iniciamos esta reseña con las consideraciones de ñani –hermano en lengua tu’un savi- Ignacio Ortiz Castro. Escuchemos ahora parte de la intervención del ñani Tiburcio Pérez Castro a la pregunta sobre lo que significó y significa para nuestros pueblos la invasión española de hace 5 siglos. Escuchamos hoy las voces de los doctores Ignacio Ortiz Castro y Tiburcio Pérez Castro, quienes participaron en el conversatorio “Análisis Crítico del Colonialismo y Neocolonialismo en México”, impulsado por la Academia de la Lengua Mixteca. En este espacio seguiremos transmitiendo parte de las reflexiones ahí vertidas. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

299. La Defensa de Tacushcalco, zona sagrada en El Salvador

Transmisión 01/11/2022: El Salvador es de los pocos países de América Latina, cuyo Estado no reconoce a las culturas indígenas, además, ahí ya no existen las tierras comunales ni ejidales; es también el país más pequeño del subcontiente y, sin embargo, el más deforestado. Y, al igual que en nuestro país, ha habido una fuerte política de genociodio lingüístico y cultural. De esto nos platicaron Salvador Recinos, Hugo Díaz y el Tata Nicolás Sánchez, integrantes de la Comisión de miembros del Movimiento Tacushtalteco, que vinieron a México a solicitar apoyo para la protección del sitio sagrado para los náhuatl pipil, Tacuschcalco, que está siendo devastado por hidroeléctricas, inmobiliarias y mono cultivo. Para ambientar, escuchamos música tradicional de los pueblos nahuatl pipil.

Raíz y razón...

281. Los Martajados del Real y la canción cardenche

Transmisión 28/06/2022: Los Martajados del Real, son una agrupación que cultiva el canto cardenche, caracterizado por sólo constar de la voz a capela, es decir, sin instrumentos; este tipo de canto es originario de las zonas desérticas del norte de México. La agrupación convocó a celebrar que les fue otorgada una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para hacer una gira. El evento se llevó a cabo en el Centro Cultural Raíces. La celebración constó, además de su palabra y cantos, de la muestra de una colección fotográfica, donde se retrata su trayectoria de 4 años, desde el 14 de agosto de 2017. Escuchamos la palabra y los cantos de los integrantes de la agrupación, conformada por Ruy Guerrero, director musical y voz fundamental, de Gabriela Freixas, voz contra alta y de Juan Manuel Cervantes, voz marrana o bajo.

Raíz y razón...

395. “Tiempo de Mujeres”. Apuntes de Pablo Moctezuma Barragán. V Parte.

Transmisión: 29/03/2025 Tras la independencia de México, nuestro país ha sufrido varias invasiones por parte de Estados Unidos, que, en el siglo XIX, se apoderó de más de la mitad de nuestro territorio. Así mismo, tuvieron lugar dos intervenciones de Francia. En el programa de hoy se destaca la participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México; como Dolores García Leal, Agustina Ramírez “La heroína de Mocorito”, Ignacia Riechy “La Barragana” y Leonarda González. Fueron mujeres fuertes, llenas de energía que lucharon contra los enemigos de México. En la música escuchamos obras del Cancionero de la intervención francesa de Amparo Ochoa y otros artistas.

Raíz y razón...

09. Las Rondas Comunitarias en Hueyapan, Morelos I

Ante la incapacidad del Estado, los pueblos de Morelos se organizan para controlar a la delincuencia. Testimonio de doña Lilia Gonzáles. Música de Marco Tafoya.

Raíz y razón...

230. Nereyda Pérez Vásquez, artista y comunicadora ayuujk

Hoy continuamos brindando a ustedes el testimonio de la joven artista y comunicadora Nereyda Pérez Vázquez, originaria de la comunidad de Tlahuitlotepec Mixes, Oaxaca. Es importante hablar de su formación, pues las condiciones que brinda una comunidad que conserva fuertemente sus tradiciones le han permitido incorporar los elementos de la comunalidad, incluyendo una formación musical desde muy pequeña, el respeto y amor por los elementos de la naturaleza que se conservan, y combinarlos con los medios y técnicas modernas de la comunicación y la expresión artística a través de la fotografía y el video. La experiencia de Nereyda es realmente muy vasta pese a ser una mujer muy joven: participó en la bandas musicales de su comunidad además de en la banda de guerra de la escuela, participó en concursos de oratoria, brindó un servicio social en la Comisión Nacional de Fomento Educativo CONAFE a nivel preescolar en una comunidad alejada 5 horas de Tlahuitoltepec, lo que para ella implicó enfrentarse a los desafíos de salir de la casa materna por primera vez, de donde salió fortalecida con la experiencia comunitaria y la convivencia con los niños y las madres. Posteriormente decidió entrar al Tecnológico para estudiar Ingeniería empresarial, sin embargo luego de un año, su corazón de artista y comunicadora, la llevan a matricularse en la Universidad Comunal Intercultural del Cempoaltépetl en la carrera de Comunicación comunitaria. Su residencia profesional la hizo con la cineasta Luna Marán en Guelatao de Juárez y ahí empieza a darse su amor por el medio cinematográfico. Su tesis se titula “La oralidad en coexistencia con la naturaleza” y aborda la relación de la palabra con los elementos de la naturaleza que son mencionados cuando cada hablante de la lengua ayuuk pronuncia un discurso ritual, ya sea de agradecimiento o de permiso. Escuchemos en voz de Nereyda otros aspectos de su quehacer y experiencias que seguramente serán de provecho para que muchos valoremos lo que guardan y han sabido conservar estas comunidades, a las que consideramos un reservorio de riqueza invaluable, para todo el país y para cada uno de nosotros, si abrimos nuestro corazón y pensamiento para alcanzarlo a apreciar. La hemos acompañado de nueva cuenta con la música grabada de la Banda del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultuera Mixe, el CECAMM, conservatorio musical serrano en donde Nereyda estudió y después participó como ejecutante durante varios años. Sirva también este programa para rendir un modesto homenaje y reconocimiento a Erasmo Vargas, Donato Vargas Pacheco, a Floriberto Díaz y a tantos otros compañeros y compañeras cuya vida la dedicaron al fortalecimiento y preservación de la gran cultura de los ayuuk de Tlahuitoltepec y de todas las comunidades del pueblo mixe, el pueblo de los jamás vencidos. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

379. El cómo del filosofar de la gente piel. Primera parte

Transmisión 08/12/2024: Hubert Matiúwaá estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ahí estudió sobre la filosofía occidental y también le dijeron que la de los pueblos no era filosofía. En un congreso él y otro compañero conocieron a Carlos Lenkersdorf, filósofo alemán que aseguraba que los pueblos originarios también tienen filosofía. Fue ahí que le surgió la espinita de buscar esa historia y esa filosofía en su pueblo mè'phàà. De esto y más platicó el pasado 23 de noviembre en el Centro Cultura La Bigotona, ubicado en Cuernavaca y que antes fuera el cuartel de Emiliano Zapata. Hubert presentó su esperado libro “El cómo del filosofar de la gente piel” en el marco de la Cátedra Carlos Montemayor. En esta obra, habla de los rituales muy vinculados con la piel que tienen los también conocidos como yopes o tlapanecos. En la música escuchamos a Saúl Morán, músico, también originario de Malinaltepec, montaña de Guerrero.

Raíz y razón...

108. La barranca comunitaria de Amilcingo

La Barranca Comunitaria de Amilcingo, Estado de Morelos, es un lugar en donde jóvenes y niños van y siembran árboles frutales y plantas útiles que pueden ser aprovechadas por toda la comunidad. Es un proyecto de Samir Flores Soberanes, asesinado recientemente en el contexto de la lucha de los pueblos contra la instalación de la termoeléctrica de Huexca, Morelos. Escuchamos los testimonios de Samir, de niñas y niños, y de jóvenes, en ocasión de un reportaje que realizamos en 2016. Acompañamos los testimonios con la Banda de la comunidad de Quebrantadero, Morelos.

Raíz y razón...

415. “Desde la trinchera”. Presentación del libro de Pedro Martínez

Transmisión: 13/08/2025 En esta primera entrega dedicada al libro “Desde la trinchera, Brigada campesina de ajusticiamiento, Partido de los Pobres”; escuchamos el testimonio de su autor, Pedro Martínez Gómez, miembro destacado de esta organización guerrillera. En la reciente presentación de la obra, realizada en el Archivo General de la Nación y editada por la Editorial Huasipungo Tierra Roja, Martínez narra los orígenes de la lucha armada en Guerrero, a partir de la masacre del 18 de mayo de 1967 en Atoyac de Álvarez, cuando la represión gubernamental asesinó a campesinos que participaban en un mitin. A través de su relato conocemos cómo Lucio Cabañas y un pequeño grupo de compañeros se internaron en la sierra para resguardarse y, poco a poco, dieron forma a la guerrilla rural del Partido de los Pobres. Se trata de un testimonio desde dentro de la experiencia insurgente, que recuerda a quienes dieron su vida en esos primeros años de organización. El programa incluye el corrido “18 de mayo”, compuesto e interpretado por los jóvenes zapatistas del sur, músicos milicianos del EZLN en la región de la Selva.