Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Usos y costumbres
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

429. Polémica: el tema de los matrimonios forzados en la Montaña de Guerrero.

Transmisión: 04/07/2025. En esta emisión abordamos el tema de los matrimonios forzados en la región de la Montaña de Guerrero. Una zona de gran riqueza cultural, habitada ancestralmente por los pueblos me’phaa, nahua y ñuu savi, pero también marcada por la marginación estructural y las violencias de tipo colonial, patriarcal y capitalista. Conversamos con la poeta y defensora de derechos humanos Fernanda Kookuilo’o, originaria de Metlatónoc; y con el periodista ñuu savi Kau Sirenio Pioquinto, quienes desde sus vivencias y territorios, comparten reflexiones, testimonios e investigaciones sobre esta forma de violencia que afecta principalmente a niñas y adolescentes indígenas. A través de sus voces, exploramos el trasfondo cultural, económico y político que permite que esta práctica continúe, a pesar de las reformas legales que intentan erradicarla. El programa incluye fragmentos del testimonio de Fernanda, así como una discusión crítica sobre las diferencias entre matrimonio forzado y venta de mujeres, los obstáculos que enfrentan quienes se resisten a estas uniones, y las propuestas para combatir esta realidad desde la comunidad, el periodismo y la justicia con enfoque intercultural.

Raíz y razón...

246. La comunidad nahua de Ostula, Michoacán

En la costa michoacana, ya en los límites con el Estado de Colima, se encuentra la comunidad nahua de Ostula. Luchan por su territorio, ambicionado por muchos. Después de muchísimo tiempo y cansados de tantos trámites, promesas y engaños para lograr el reconocimiento de sus tierras, en 2009 tomaron posesión de ellas. Fue cuando aumentaron las agresiones contra ellos, con un saldo terrible de 35 comuneros asesinados y cinco desaparecidos, incluyendo al Presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Francisco de Asís Manuel. En los últimos tiempos han logrado tener paz, pues sobreponiéndose al dolor de los compañeros asesinados se han organizado, teniendo a la asamblea comunitaria como mayor órgano de decisión y formando un Consejo Comunal y una Guardia Comunal. El caso es complejo y de gran importancia. Necesita resolverse y que se haga justicia para que la paz sea duradera y los habitantes de ese territorio puedan desarrollar su vida dignamente y sin amenazas. Solicitaron a la Suprema Corte de Justicia que atrajera el caso y los ministros han optado por una resolución que perjudica la situación en lugar de arreglarla, se negaron. Para poder analizar y conocer el caso hemos solicitado a Carlos González, abogado de la comunidad que atiende este y otros casos de comunidades pertenecientes al Congreso Nacional Indígena, el CNI, nos brinde un panorama de cómo es que la justicia no llega para los comuneros en Ostula, Michoacán. En esos hermosos parajes de la costa pudimos grabar hace ya algunos años la música con que hemos acompañado al programa. Agradecemos el apoyo que nos ha brindado para realizarlo Carmen Ventura, del Colegio de Michoacán. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

243. La resistencia indígena, 500 años, segunda parte.

Con motivo de los 500 Años de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, en múltiples foros se ha abordado el tema y externado todo tipo de posiciones al respecto. El Presidente López Obrador pidió perdón por los agravios hechos a lo largo de la historia a los miembros de las comunidades yaquis, el Papa Francisco envió una carta igual disculpando a la iglesia católica por los daños hechos en nombre de la fe, y hasta los fascistas de España han externado su discurso racista de odio hacia nuestros pueblos originarios. 

Raíz y razón...

227. La lucha por la libertad de los comuneros presos de Eloxochitlan de Flores Magón, Oax I

Frente al Consejo de la Judicatura Federal, ubicado en la Avenida Insurgentes Sur de la Ciudad de México, se encuentra un plantón-campamento y huelga de hambre de los comuneros y comuneras de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca, Oaxaca, exigiendo la libertad de sus presos políticos. Realizamos una entrevista a Argelia Betanzos Zepeda el 9 de junio de este segundo año de la pandemia 2021. Cumplía entonces 15 días en huelga de hambre, pues al momento de transmitirse este programa ya son más. Se trata de una lucha de las y los comuneros mazatecos en contra de cacicazgos enquistados en el poder. Las acusaciones fueron fabricadas por una cadena de complicidades en donde hasta el partido en el poder tiene que ver. Los comuneros y sus defensores han comprobado ya hasta la saciedad lo falso de esos cargos, señalando una por una las inconsistencias y aportando las pruebas necesarias. Han logrado la libertad de muchos de sus presos pero permanecen en prisión precisamente los que han tenido el valor de defender los intereses de la comunidad desde hace décadas. Argelia Betanzos Zepeda es hija de Jaime Betanzos, uno de esos comuneros presos, y nos lleva de la mano relatando este intrincado caso de injusticia. Los derechos humanos: conocerlos para defenderlos. . Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Los Renuevos del Sabino

29. Yolanda Matías García

Transmisión 26/08/2020: YOLANDA MATÍAS GARCÍA, poeta nahuatl, nacida en Atliaca, municipio de Tixtla, Guerrero. Profesora de Educación Primaria y promotora de las lenguas originarias.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 173. ¿Cómo se manejan los presupuestos en los municipios de Oaxaca?

Transmisión 07/08/2020: Desde antes de su llegada a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador hablaba, en su campaña, de combatir la corrupción. Sin embargo, la corrupción, el saqueo de los recursos públicos, no sólo ha venido ocurriendo en las “altas esferas” de la política y la administración pública, sino también en ámbitos más pequeños. En Oaxaca comunidades pertenecientes a los municipios de San Juan Teposcolula y Tlaxiaco han estado denunciando corrupción por parte de sus presidentes municipales, así como violentas disputas por el manejo de los recursos públicos. Escuchamos las reflexiones del profesor Joel Aquino Maldonado, originario de Villa Hidalgo Yalalag, en la Sierra Norte de Oaxaca, así como el testimonio de Marta Simón Cruz, de San Miguel del Progreso, municipio de Tlaxiaco. En la música escuchamos a la "Banda Comunitaria Infantil y Juvenil Uken Ke Uken”.

Raíz y razón...

296. Israel Matus. Artista ayuuk en defensa de Poo, el Tlacuache

Transmisión 11/10/2022: Israel Matus, hombre ayuuk, pintor, sembrador y defensor de la lengua y la naturaleza y su fauna, nos vino a hablar aquí, en Raíz y razón, del tlacuache, conocido como Poo en la cultura mixe. Nos platicó de la concepción que tenían las culturas mesoamericanas de este animal, conocido como el pequeño come fuego en la cultura mexica y en otras, Matus nos platica de él como alguien generoso y colaborador en el campo. Escuchamos música de Benjamín García y Ghalo Mexía.

Raíz y razón...

253. Susi Bentzulul, poeta maya tsotsil

Susi Bentzulul, poeta maya tsotsil originaria de San Juan Chamula, Chiapas, ha publicado en libros colectivos como “Sueño Florido”, “Mujercitas” y en la Antología de Jóvenes Creadores; también en medios electrónicos, periódicos y revistas como Circulo de Poesía, Ojarasca, Punto de partida, Bajo Otros Cielos, y las revistas Duvalier, Estrépito y Granuja. Obtuvo la beca del Fondo Nacional para las Culturas y las Artes FONCA, emisión 2019-2020 con el poemario Antsetik ch’aybilik ta o’ontonal mujeres olvidadas.  

Raíz y razón...

Programa 269. Los días sin cuenta. Tercera parte

Transmisión 06/05/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.

Raíz y razón...

313. Diálogos por la verdad, Guerrero. Quinta parte

Transmisión 07/02/2023: En esta quinta parte que en Raíz y razón, hemos presentado sobre el Diálogo por la Verdad, llevado a cabo el pasado 9 y 10 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero, escuchamos una importante explicación de lo que es la Comisión para el Acceso a la Verdad, Esclarecimiento Histórico y el impulso a la justicia de las violaciones graves a los Derechos Humanos de México (1965-1990) (CoVEH). Escuchamos a Carlos Alonso Pérez Ricart, una de las 5 personas expertas que conforman el eje de Esclarecimiento histórico. Nos platicó de los 5 ejes que conforman a la Comisión y sus diferentes objetivos. Además, tuvimos el testimonio de una señora que habló de las secuelas, en algunos viejos, de la tortura y masacre en la comunidad de El Quemado durante la Guerra Sucia. En la música escuchamos a Caifanes con su tema “Antes de que nos olviden”.

Raíz y razón...

400. María Uicab: Entrevista con Georgina Rosado. Primera parte.

Transmisión: 03/05/2025 Presentamos una entrevista con la antropóloga Georgina Rosado y el cronista maya Carlos Chablé, autores del libro “En busca de María Uicab: Reina y Santa Patrona de los mayas rebeldes”. A partir del hallazgo de un informe anónimo que hablaba sobre María Uicab como una “mujer poderosa que gobernaba a todos los mayas rebeldes”, Georgina Rosado, comienza la búsqueda hemerográfica de María Uicab. Encuentra sus cartas y comienza a organizar la información de la vida y obra de esta poderosa mujer. Carlos Chablé hace también grandes aportaciones sobre la cosmovisión y organización maya. Así se logra el reconocimiento de María Uicab como líder, gobernadora, reina y santa patrona de los mayas Cruzo’ob. Acompañando esta entrevista, escuchamos los sones de maya pax.  

Raíz y razón...

341. Roselia Vázquez Zárate, chontal de Oaxaca. Segunda parte

Transmisión 22/08/2023: Escuchamos un episodio más sobre la cultura tsome de la sierra de Oaxaca. Roselia Vázquez Zárate, profesora, traductora y revitalizadora de la lengua, conocida como chontal de Oaxaca, continuó platicando de la cosmovisión y vida en su pueblo, Santo Domingo Chontecomatlán; de las aún prácticas colectivas como la elaboración de jarrones, comales y tenates que siempre se hacen en grupo, de la identificación tan cercana con la naturaleza, los árboles, los animales, del cerro sagrado de su pueblo y de la importancia de los nahuales como seres creadores. En la música escuchamos piezas de la región chontal costera.

Raíz y razón...

306. Nich Ixim (Flor de Maíz) Movimiento de parteras en Chiapas. Primera parte

Transmisión 20/12/2022: Hoy, en Raiz y razón tuvimos un programa sobre el Movimiento de Parteras en Chiapas. Su demanda es pedir respeto y reconocimiento a la partería tradicional. Ante la discriminación que se ha agudizado con las nuevas medidas de certificación, decidieron unirse y movilizarse. Escuchamos a las voceras del Movimiento de Parteras de Chiapas “Nich Ixim” (Flor de maíz), Dora Lucía Méndez Alfonso, Rosalinda Pérez Robledo y Amalia Sánchez Gómez, quines nos narraron de sus encuentros, reuniones, intercambio de saberes, sus razones.

Raíz y razón...

413. Escuela Normal Rural de Tacámbaro. Entrevista con Jorge Cázares

Transmisión: 30/07/2025 En este episodio, el maestro Jorge Cázares Torres nos guía por la historia de la primera Escuela Normal Rural de México, fundada en Tacámbaro, Michoacán, en 1922. A través de una entrevista profunda y documentada, se recupera la figura del maestro Isidro Castillo Pérez, cofundador de dicha institución y promotor incansable de la educación rural en el país. Cázares narra el recorrido histórico de la normal desde su fundación hasta su traslado definitivo a Tiripetío, así como la posterior labor pedagógica de Isidro Castillo en la creación de la Normal Rural de Cerro Hueco, Chiapas. Se abordan también las aportaciones intelectuales de este educador, como su vasta obra escrita sobre la historia de la educación en México, que abarca desde los pueblos originarios hasta la era contemporánea. Un programa que honra las raíces de la educación popular en México y la lucha por una enseñanza pública, rural y comprometida socialmente. Acompañando la narración, escuchamos la guitarra del músico michoacano Joaquín Pantoja.

Raíz y razón...

03. Comuneras de Milpa Alta III

En homenaje a la mujer, la Comunal de Milpa Alta ha recopilado una serie de testimoniales, como el de la luchadora social doña Concepción Robles Romero, que presentamos ésta ocasión.

Raíz y razón...

321. Jornaleros migrantes. Primera parte

Transmisión 04/04/2023: ¿Qué es lo que motiva a la migración? ¿Qué obliga a los pobladores a abandonar sus hogares para enfrentarse a fuertes condiciones de explotación? En su obra “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional” Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero, se empleó como jornalero en el Rancho Los Pinos, Valle de San Quintín, Baja California para documentar lo que viven los campesino que se vieron obligados a buscar mejores condiciones de vida tras la reforma al Artículo 27 constitucional que devastó al campo mexicano. En la música escuchamos temas del álbum “Canciones del emigrante” de Pepe Elorz, uno de los grandes compositores mexicanos.

Raíz y razón...

285. Sócrates Vásquez hijo del pueblo ayuuk. Segunda parte

Transmisión 26/07/2022: Escuchamos la segunda parte de la entrevista a Sócrates Vásquez, ayuuk de Tlahuitoltepec mixe, sierra oaxaqueña y uno de los fundadores de la Radio Comunitaria Jënpoj. En este episodio, nos platicó acerca de su trayectoria académica y de sus primeras experiencias con una radio en la universidad de Chapingo, sus reflexiones acerca de lo qué es una radio comunitaria y su labor en la organización dedicada a defender los derechos de los pueblos indígenas, Cultural Survival, en la cual es el actual coordinador de programa. En la música, escuchamos a Benjamín García, trompetista mixe.

Raíz y razón...

223. La línea de la vida purhépecha II

Hoy les brindamos la segunda parte de la ponencia del Oreti Orenarikua Uandari Roberto Carlos García sobre La Línea de la Vida Purhépecha. El Seminario Tepekorhepani, que se puede traducir como “Tejiéndonos”, está siendo impulsado por la Red de Redes y Colectivos de Mujeres y Varones de Medicina Tradicional y Partería de Cuanajo, Calzontzin, Morelia, Ihuatzio, Korupo, Uruapan y Zamora integrantes de Uacúsecha Internacional y otros grupos de tradición. El común denominador de la mayoría de estas organizaciones es que entre sus miembros hay parteras, mujeres que siguen trayendo hijos al mundo conforme a las prácticas tradicionales. Ahora en la pandemia del coronavirus se ha revalorado el papel y gran apoyo que la partería tradicional ha jugado para el mantenimiento de la salud en estas circunstancias difíciles, en que los servicios de salud se han visto tan exigidos. Este seminario virtual Teperkorhepani –Tejiéndonos- ha abordado, con diferentes ponentes, la concepción de la vida que se conserva por las sociedades de los pueblos originarios, y la parte que corresponde a la cultura purhépecha de Michoacán la abordó el Orenti Orenarikua Uandari Roberto Carlos García, originario de la comunidad de Ihuatzio, Michoacán. Tata Roberto es doctor y al mismo tiempo, por la vía familiar y comunitaria, depositario de muchas de las tradiciones de su pueblo. Agradecemos la coordinación y el apoyo que nos brindó Nana Esther García para hacer posible la realización de estos programas. En la música nos ha acompañado la música de la Banda Zirahuén, la Banda Quinceo, Los Rayos del Sol, Bulmaro Paleo, Teódulo Naranjo y el Dueto América, músicos michoacanos. A todos ellos, gracias. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

421: Luz María Gaitán, La hija del guerrillero.

Transmisión: 24/09/2025 En el marco del 60 aniversario del asalto al cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua (23 de septiembre de 1965), compartimos el testimonio de Luz María Gaitán Nayares, hija de Salvador Gaitán, integrante del Grupo Popular Guerrillero y considerado uno de los patriarcas del movimiento armado socialista en México. A través de sus memorias, Luz María revive la historia de lucha de su padre y de su familia campesina frente al cacicazgo, la represión y las injusticias sociales. Relata episodios de persecución, cárcel y clandestinidad, así como la profunda solidaridad del pueblo que, pese a la pobreza, nunca entregó a los guerrilleros. También conocemos el proceso de creación del libro La hija del guerrillero, escrito junto con su hija Montserrat Perales Gaitán, fruto de largas conversaciones telefónicas entre madre e hija. La transmisión se enriquece con un corrido dedicado a Luz María, compuesto por Montserrat, que honra su vida marcada por la resistencia y el valor.