Transmisión: 18/06/2025 En este episodio, Raíz y Razón nos lleva al monte sagrado de Oztotempan, en el estado de Guerrero, donde comunidades nahuas realizan una de las ofrendas más grandes y profundas para convocar las lluvias. A través del testimonio del maestro Félix Flores Limón, originario de Atliaca y autor del libro “El mito y la realidad del atzatzilístlii en Oztotempan”, se revela el verdadero sentido de esta ceremonia ancestral: no es una “petición” de lluvia, sino un acto espiritual de llamar al agua a gritos; la atzatzilístlii, una forma de comunicación directa con la naturaleza y sus espíritus. Durante esta primera entrega, se describe la complejidad ritual y simbólica del encuentro en la cima del cerro, donde las comunidades llevan ofrendas, danzan y conviven respetando una estricta norma: nada de cámaras ni celulares. Lo que ocurre en Oztotempan no es espectáculo ni folclor, sino una vivencia profunda que entrelaza la espiritualidad tolteca con el respeto por las fuerzas naturales. Acompañan la emisión los sones de los Tlacololeros, grabados especialmente por el maestro Gelacio Gatica Sánchez y su grupo de danzantes.
Transmisión: 17/01/2025. Escuchamos Cantos Hñahñu del Valle del Mezquital con el Trío Huasteco “De Hidalgo Son”. Este Trío está conformado por el maestro Luis Muñoz Rojo, originario del municipio de Tecozautla, Hidalgo; músico tradicional y fundador de la agrupación. Elía Cornejo, joven Hñahñu originaria del Valle del Mezquital, ella es poeta y está a cargo de la jarana y la voz. Además, Fernando Corona Miguel, de origen Hñahñu/mazahua, oriundo de Temascalcingo, Estado de México, quien toca la quinta huapanguera en la agrupación. Hoy, en “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, escuchamos la música y la palabra de estos artistas, quienes nos hablan sobre su proyecto musical, sobre la fortaleza y resistencia del pueblo Hñahñu y el rescate de su lengua, los rituales a la madre tierra, los problemas de contaminación causados por empresas extractivas que operan en el territorio, así como de la escasez de agua y enfermedades causadas por la grave contaminación.
Transmisión 20/11/2020: Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva”: “Son para Milo 2020”. Escuchamos a Rodrigo Rojas Aragón, hermano de Hermilo Rojas Aragón "Milo" y coordinador general de "Son Para Milo". Él nos platica quién era Milo, cómo surgió este encuentro de música tradicional y los pormenores del “Son para Milo 2020”. En la música escuchamos “El buscapiés” interpretado por el grupo “Ariles”, "Mi huastequita" en la versión de "Los pregoneritos de Hidalgo" y “El vapor chileno” interpretada por el grupo “Yolotecuani”. Las tres piezas forman parte del primer volumen del disco “Son para Milo” editado por Discos Mariposa.
Transmisión 24/07/2020: Hoy en "Voces y cantos de la tierra viva": "Pandemia, temblor y olvido en la Sierra Sur de Oaxaca". El pasado 23 de junio un sismo de 7.4 grados de magnitud, con epicentro en las costas de Oaxaca, causó graves daños en comunidades indígenas de la Sierra Sur de Oaxaca. A la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus y a la pobreza, marginación y olvido en que viven muchos de estos pueblos se sumaron decenas de personas heridas, al menos 10 fallecidos, cientos de viviendas afectadas (algunas con daños muy severos) y espacios públicos como iglesias y escuelas a punto de derrumbarse. Escuchamos informes y testimonios enviados a este equipo de producción por Radio Machete Sierra Sur, el Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI) y la Cooperativa Autónoma Cimarronez Anticapitalismo Organizado (CACAO). En la música escuchamos sones de la Sierra Sur de Oaxaca.
Transmisión 4/08/2012: La música puede ser un medio de protesta y resistencia social. En torno al movimiento del EZLN se gestaron varios artistas con esta idea. Recientemente esta organización convocó a su segunda edición del "Festival CompArte por la humanidad" (contra el capital y sus muros todas las artes), donde participó Óscar Ojeda, miembro de "La revuelta de las semillas" e invitado de hoy. También nos deleitamos con la voz de Fania Andrés de Son.a.Urbe.
Vinuetes: música ceremonial en la Sierra Gorda de Hidalgo, para la fiesta patronal, el cambio de mayordomía, despedida de ángelitos o días de muertos.
Presentación del disco de Las Palomitas Serranas
Haremos un paseo musical por el área periférica de la Huasteca para escuchar sones y danzas tradicionales.
Trío Tlacuatzin Son huasteco. Homenaje a don Víctor Ramírez del Ángel.
Escucharemos el lado romántico del huapanguero Francisco Flores Sánchez (1909-1988)
Jesús Camacho Jurado nos presenta su música.
Disco del Trío Atlapexco PACMYC, 2013, editado en 2017.
Transmisión 16/06/2019. La lírica huasteca no se estructura de la misma forma no hay una rigidez.
Libro Voces hustecas de Gregorio Martínez