Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Salud Historia Radio Jóvenes Sexualidad Política Artistas mexicanos Medios Ecología Música tradicional Educación Personalidades Música popular Cuentos Culturas indígenas Agricultura Derechos humanos Rock Jazz Cine Poesía Periodismo Mujeres LGBTTTIQA Familia Revolución Mexicana Género Economía Audiolibro Artes escénicas Comunicación Transmaternidades Transmasculinidades Pansexualidad Pintura Pobreza Transfeminicidios Poliamor Transfeminidad Poesía en lenguas originarias Transfobia universitarias Organización de Mujeres VIH Muxe violencia Música clásica violencia contra las mujeres Usos y costumbres No Binarie Transfamilias nutrición Nuevas masculinidades No Binario pansexual Politicas Públicas solidaridad Sindicatos Son radioteatro teatro Reclusorio redes sociales Sexo SIDA Resistencia Represión  Radiocuento Radio Comunitaria Psicología Pueblos originarios  Pronombres Prevención Presos Políticos  Pueblos originarios del mundo Queer Tecnología Testimonio Racismo Tortura Salud sexual Masculinidades Defensa de la educación gratuita Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Debates Crónica Crimenes de odio Crisis humanitaria Defensa del territorio  Día de muesrtos Drag Erotismo Diversidad Sexual Distrito Federal Discriminación Discurso de odio Comunidad LGBT comuneros Asamblea Comunitaria  asesinato arte sonoro Animales América Latina  Amor Asexual BDSM Ciencia Ciencia Chemsex Canto Bisexualidad Bondage Espacios Seguros Feminismo Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Medios Digitales Migración  Movimiento urbano Movimientos indígenas  Movimiento magisterial Movimiento LGBT Movimiento Estudiantil Movimiento Feminista Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Fotografía Gay Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos obreros

Su busqueda:

Categoria: Son
Programas
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

404. Cantos Hñahñu del Valle del Mezquital. Entrevista y Música con el Trío Huasteco “De Hidalgo Son”

Transmisión: 17/01/2025. Escuchamos Cantos Hñahñu del Valle del Mezquital con el Trío Huasteco “De Hidalgo Son”. Este Trío está conformado por el maestro Luis Muñoz Rojo, originario del municipio de Tecozautla, Hidalgo; músico tradicional y fundador de la agrupación. Elía Cornejo, joven Hñahñu originaria del Valle del Mezquital, ella es poeta y está a cargo de la jarana y la voz. Además, Fernando Corona Miguel, de origen Hñahñu/mazahua, oriundo de Temascalcingo, Estado de México, quien toca la quinta huapanguera en la agrupación. Hoy, en “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, escuchamos la música y la palabra de estos artistas, quienes nos hablan sobre su proyecto musical, sobre la fortaleza y resistencia del pueblo Hñahñu y el rescate de su lengua, los rituales a la madre tierra, los problemas de contaminación causados por empresas extractivas que operan en el territorio, así como de la escasez de agua y enfermedades causadas por la grave contaminación.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 188. Son para Milo 2020

Transmisión 20/11/2020: Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva”: “Son para Milo 2020”. Escuchamos a Rodrigo Rojas Aragón, hermano de Hermilo Rojas Aragón "Milo" y coordinador general de "Son Para Milo". Él nos platica quién era Milo, cómo surgió este encuentro de música tradicional y los pormenores del “Son para Milo 2020”. En la música escuchamos “El buscapiés” interpretado por el grupo “Ariles”, "Mi huastequita" en la versión de "Los pregoneritos de Hidalgo" y “El vapor chileno” interpretada por el grupo “Yolotecuani”. Las tres piezas forman parte del primer volumen del disco “Son para Milo” editado por Discos Mariposa.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 171. Pandemia, temblor y olvido en la Sierra Sur de Oaxaca

Transmisión 24/07/2020: Hoy en "Voces y cantos de la tierra viva": "Pandemia, temblor y olvido en la Sierra Sur de Oaxaca". El pasado 23 de junio un sismo de 7.4 grados de magnitud, con epicentro en las costas de Oaxaca, causó graves daños en comunidades indígenas de la Sierra Sur de Oaxaca. A la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus y a la pobreza, marginación y olvido en que viven muchos de estos pueblos se sumaron decenas de personas heridas, al menos 10 fallecidos, cientos de viviendas afectadas (algunas con daños muy severos) y espacios públicos como iglesias y escuelas a punto de derrumbarse. Escuchamos informes y testimonios enviados a este equipo de producción por Radio Machete Sierra Sur, el Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI) y la Cooperativa Autónoma Cimarronez Anticapitalismo Organizado (CACAO). En la música escuchamos sones de la Sierra Sur de Oaxaca.

Voces y cantos de la tierra viva

16. Festival comparte

Transmisión 4/08/2012: La música puede ser un medio de protesta y resistencia social. En torno al movimiento del EZLN se gestaron varios artistas con esta idea. Recientemente esta organización convocó a su segunda edición del "Festival CompArte por la humanidad" (contra el capital y sus muros todas las artes), donde participó Óscar Ojeda, miembro de "La revuelta de las semillas" e invitado de hoy. También nos deleitamos con la voz de Fania Andrés de Son.a.Urbe. 

Sonidos de la Huasteca

Del minuete al vinuete: Geografia de un género musical (I de II)

El vinuete, en términos generales es una música ceremonial que pertenece al ámbito de lo formal, de lo sagrado. El vinuete está presente en varias culturas musicales indígenas o mestizas del país.

Sonidos de la Huasteca

El nuevo sonido de la Banda Municipal de Tampico

Testimonio del maestro Francisco Jiménez.

Sonidos de la Huasteca

Ecos discográficos del 16 Festival de la Huasteca (3 de 3)

Disco de grabaciones del 16 Festival de la Huasteca realizado en Querétaro en 2011

Sonidos de la Huasteca

Sonidos de la Huasteca #1235

Sonidos de la Huasteca #1235

Sonidos de la Huasteca

Sonidos de la Huasteca Programa #1030

Transmisión 07/07/2019 Panorama temático de la lírica.

Sonidos de la Huasteca

Huapangos de Tomás Gómez Valdelamar

Desde Ciudad Victoria, Tamaulipas, Tomás Gómez Valdelamar nos presenta sus huapangos

Sonidos de la Huasteca

Grabaciones inéditas de los Caporales del Pánuco

Transmisión 29/09/2019 Material localizado y rescatado por Juan Pablo Castillo en una estación de radio de Tampico, Tamaulipas.

Sonidos de la Huasteca

Les brindamos un programa, la milésima emisión

Transmisión 09/12/2018 Llegamos al programa mil de Son..idos de la Huasteca, 19 años de transmisión.

Sonidos de la Huasteca

Sonidos de la Huasteca #1200

Sonidos de la Huasteca #1200.

Sonidos de la Huasteca

La elegancia del náhuatl en el son huasteco

En esta emsión disfrutaremos la musicalidad de la lengua náhuatl en los sones huastecos tradicionales.

Sonidos de la Huasteca

Desde Oxale, el trío Son de mi tierra

Martín Domínguez de la Cruz, violín; Genaro Domínguez Vargas, jarana y Enrique Domínguez Vargas en la huapanguera, forman el trío Son de mi tierra.

Sonidos de la Huasteca

El Xicomexóchitl visto por Roberto Williams García

Transmisión 26/05/2019 Lectura de fragmentos del artículo "Ofrenda al maíz" 1966 de Roberto Williams García.

Sonidos de la Huasteca

Música huasteca atesorada en casetes

Transmisión 26/01/2020 Música de casetes.

Sonidos de la Huasteca

Un casette de sones con el Trío Keiser

Trío Keise, Ixcatepec, Huejotla, Hidalgo, 2005

Sonidos de la Huasteca

Estos son los huapangos arribeños

Son huasteco arribeño o son arribeño huastequizado.