Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: universitarias
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

433. Amapola Malahierba, cantautora chilena surgida del movimiento estudiantil

Transmisión: 01/08/2025 En esta emisión, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” presenta una entrevista con Amapola Malahierba, cantautora chilena radicada en México, cuya trayectoria artística está profundamente marcada por el estallido social chileno de 2019 y por su participación en las movilizaciones estudiantiles conocidas como “pingüinas”, que desde 2006 han cuestionado la educación de mercado en su país. A través de una conversación realizada por Ricardo Montejano y Jaime Quintana, Amapola comparte sus vivencias durante las jornadas de protesta que sacudieron Chile, así como sus reflexiones sobre la organización social, la solidaridad latinoamericana y los caminos de lucha compartida. En este recorrido sonoro, se entrelazan sus palabras con una selección de temas de su autoría como “Maleza”, “Volcán”, “Paisajes ciudad”, “Para Bau”, “Sin nombre” y “Flor negra”, que dan cuenta de un trabajo musical comprometido y poético, nutrido por la memoria, la resistencia y la ternura. Además, la emisión comparte un fragmento del texto “La Constitución mexicana frente al genocidio en Gaza”, escrito por la abogada Bárbara Zamora, como una reflexión urgente sobre la situación del pueblo palestino y la responsabilidad de los gobiernos ante los crímenes de lesa humanidad.

Variopinto 69

LITIGIO LGBTI+

PROGRAMA: 211 FECHA: 15-03-2024 En el marco del Día Internacional de las Juezas, conversamos con Aleh Ordóñez, abogada de Ledeser, Litigio Estratégico en Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C. Exploramos la importancia vital de litigar a favor de estos temas y el impacto que tiene en la comunidad LGBTI+. En el roperatzo, Brenda Acosta docente de la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México – ENP Prepa 9 Oficial, nos habló sobre docuserie, UNAM Sin Límites.

Variopinto 69

Segundo Aniversario

Programa: 109 Fecha: 01-04-2022 Alex, Cris y Yun festejaron el segundo aniversario con una reflexión en conjunto con el Mtro. Raul Anthony Olmedo Neri acerca de la historia de la presencia de la comunidad LGBT+ en los medios. Y en el Roperatzo tienen una charla con Jonathan Altamirano de Sexología SI

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 181. 2 de octubre no se olvida

Transmisión 02/10/2020: Este 2020 se cumplen 52 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que en apenas dos meses transformó la vida social y política del país, un movimiento que fue acallado un día como hoy: un 2 de octubre, fecha en la que estudiantes y civiles fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Escuchamos la intervención de Raúl Álvarez Garín en la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una “Semana Conmemorativa del 2 de Octubre” realizada en 1995. También a Rodolfo Rojas Zea, quien en 1968 era reportero del periódico El Día y cumplió una función importante para la difusión del movimiento estudiantil. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, grabada por este equipo de producción durante la conmemoración del 50 aniversario del 2 de octubre.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 149. La lucha de las mujeres en las universidades

Transmisión 21/02/2020: A tres años del inicio de sus protestas y ante la falta de interés por parte de las autoridades de la UNAM frente a las denuncias de acoso y violencia hacia las universitarias, las estudiantes organizadas han optado por la protesta por medio de paros, huelgas y pintas. Cada vez se unen más facultades y escuelas de otros grados, como las prepas y CCHs.¿Qué conquistas han logrado? ¿Qué demandas siguen pendientes? 

Raíz y razón...

342. Roselia Vázquez Zárate, chontal de Oaxaca. Tercera parte

Transmisión 29/08/2023: Escuchamos un último episodio de la entrevista a Roselia Vázquez Zárate, mujer tsome oriunda de Santo Domingo Chontecomatlán, sierra sur de Oaxaca. Continuó platicando de la tradición de la palma en su pueblo y, además, habló de su labor como revitalizadora de su lengua a través de la poesía, la escritura, el canto y de preguntar a los y las abuelas las historias del pueblo y el cómo nombrar las palabras. Escuchamos dos de sus poemas “Tejedoras de palma” y “El sol y la luna” y una canción “La milpita”. Habló, asimismo, de la obra “Memorias en resistencia” hecha para los niños, niñas y personas que quieran aprender la lengua chontal.

Raíz y razón...

349. De la presentación de la edición del disco Judith Reyes La Tamaulipeca

Transmisión 11/05/2024: Hoy, en Raíz y razón, tuvimos una segunda intervención vertida durante el Homenaje a Judith Reyes, por el centenario de su nacimiento, el pasado 23 de marzo de 2024. El cual se celebró en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre. En esta ocasión, transmitiremos la intervención de Fernando Morán, productor del disco-libro "Judith Reyes La Tamaulipeca", que contiene piezas de la cantautora que forman parte del cancionero popular mexicano y son interpretadas por el trío de música tradicional mexicana El Gorrión Serrano. Estas canciones son muy cantadas, pero se desconoce que fueran de la cantautora revolucionaria y, en ocasiones, han sido plagiadas. En este episodio, Fernando Morán platicó acerca de estas piezas y de su relación de amistad con Judith.

Raíz y razón...

35. Babou Diabaté-Griot de Senegal

Entrevista con el heredero mediador de conflictos, que se acompaña de la Cora para cantar sus consejos y comparte sus tradiciones con el auditorio.

Raíz y razón...

195. Arnulfo Cerón, defensor de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero

Arnulfo Cerón, defensor de los Derechos Humanos de los pueblos, asesinado por las fuerzas más oscuras de la montaña del Estado de Guerrero. En este programa, el poeta Hubert Matiuwa, premio El Cenzontle a la Literatura en Lenguas Indígenas de América en 2017, escribe ahora para que no olvidemos a su paisano, Arnulfo Cerón, y lo hace desde lo más profundo de su sentir mephàa, herederos de la cultura de los yope, los que jamás se rindieron, los jamás doblegados.

Raíz y razón...

230. Nereyda Pérez Vásquez, artista y comunicadora ayuujk

Hoy continuamos brindando a ustedes el testimonio de la joven artista y comunicadora Nereyda Pérez Vázquez, originaria de la comunidad de Tlahuitlotepec Mixes, Oaxaca. Es importante hablar de su formación, pues las condiciones que brinda una comunidad que conserva fuertemente sus tradiciones le han permitido incorporar los elementos de la comunalidad, incluyendo una formación musical desde muy pequeña, el respeto y amor por los elementos de la naturaleza que se conservan, y combinarlos con los medios y técnicas modernas de la comunicación y la expresión artística a través de la fotografía y el video. La experiencia de Nereyda es realmente muy vasta pese a ser una mujer muy joven: participó en la bandas musicales de su comunidad además de en la banda de guerra de la escuela, participó en concursos de oratoria, brindó un servicio social en la Comisión Nacional de Fomento Educativo CONAFE a nivel preescolar en una comunidad alejada 5 horas de Tlahuitoltepec, lo que para ella implicó enfrentarse a los desafíos de salir de la casa materna por primera vez, de donde salió fortalecida con la experiencia comunitaria y la convivencia con los niños y las madres. Posteriormente decidió entrar al Tecnológico para estudiar Ingeniería empresarial, sin embargo luego de un año, su corazón de artista y comunicadora, la llevan a matricularse en la Universidad Comunal Intercultural del Cempoaltépetl en la carrera de Comunicación comunitaria. Su residencia profesional la hizo con la cineasta Luna Marán en Guelatao de Juárez y ahí empieza a darse su amor por el medio cinematográfico. Su tesis se titula “La oralidad en coexistencia con la naturaleza” y aborda la relación de la palabra con los elementos de la naturaleza que son mencionados cuando cada hablante de la lengua ayuuk pronuncia un discurso ritual, ya sea de agradecimiento o de permiso. Escuchemos en voz de Nereyda otros aspectos de su quehacer y experiencias que seguramente serán de provecho para que muchos valoremos lo que guardan y han sabido conservar estas comunidades, a las que consideramos un reservorio de riqueza invaluable, para todo el país y para cada uno de nosotros, si abrimos nuestro corazón y pensamiento para alcanzarlo a apreciar. La hemos acompañado de nueva cuenta con la música grabada de la Banda del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultuera Mixe, el CECAMM, conservatorio musical serrano en donde Nereyda estudió y después participó como ejecutante durante varios años. Sirva también este programa para rendir un modesto homenaje y reconocimiento a Erasmo Vargas, Donato Vargas Pacheco, a Floriberto Díaz y a tantos otros compañeros y compañeras cuya vida la dedicaron al fortalecimiento y preservación de la gran cultura de los ayuuk de Tlahuitoltepec y de todas las comunidades del pueblo mixe, el pueblo de los jamás vencidos. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

287. Ismael Hernández Rojas y sus sueños Guajiros. Primera parte

Transmisión 09/08/2022: Hoy, en Raíz y razón, iniciamos una serie de programas que nos darán luz sobre diferentes experiencias de organizaciones sociales gestadas durante las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado y que constituyeron el Movimiento Armado al Socialimo (MAS). Este primer episodio, lo dedicamos a Ismael Hernández Rojas. Escuchamos sobre él, a través del testimonio de María de Lourdes Díaz Cruz “Lula”, mujer también de lucha y esposa de aquel. En la música escuchamos a la Banda Azoyú.

Raíz y razón...

286. Antonia Robles Aragón, poeta

Transmisión 02/08/2022: Cuando todavía ni leía, ni escribía, Antonia Rojas Aragón, ya decía poemas. En su comunidad de origen, Nachihuí, Municipio de Villa Sola de Vega, Oaxaca, su mamá la hacía pararse en un estrado en las fiestas del pueblo, a decir sus poemas. En el marco de su reciente fallecimiento, el pasado 25 de julio, escuchamos un poco de su poesía erótica y su palabra, en homenaje a su obra y a ella misma. Para acompañar su poesía, escuchamos la música de Bejanmín García y Ghalo Mexía.

Raíz y razón...

348. Homenaje a Judith Reyes en la Uvyd 19 de Septiembre

Transmisión 04/05/2024: “Lo primero que vi y que me impactó, era que sólo había una guitarra, el micrófono y su voz, traía una blusa llena de flores como su propia vida”. Así es como describe Ismael Colmenares, la primera vez que vio a Judith Reyes, cantautora y música que caminó siempre con el movimiento de 1968. Maylo, como se le conoce artística y comúnmente a Ismael, es de los fundadores de la banda de música “Los Nakos” que también, fue de las bandas de música que acompañaron el movimiento estudiantil de esa y de épocas posteriores. En esta intervención, grabada el pasado 23 de marzo de 2024 en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre, ubicado en la colonia Roma, para homenajear a Judith reyes, Ismael recordó la presencia tan importante de esta cantautora; su discurso, no sólo en su música sino en sus intervenciones al micrófono, recordó, también, algo de su historia, de la represión que vivió y cómo se hicieron amigos. En la música, escuchamos piezas del álbum “Alas para un canto libre” tributo hecho a Judith Reyes por varias cantautoras y coordinado por Liliana García.

Raíz y razón...

411. 90 años de lucha y dignidad: La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Segunda parte.

Transmisión: 16/07/2025 En esta segunda entrega dedicada al 90 aniversario de la FECSM, escuchamos de viva voz los testimonios de jóvenes normalistas rurales que forman parte de su Dirección Nacional. Desde sus propias experiencias, denuncian las condiciones de precariedad que enfrentan las normales rurales, la criminalización de su organización y la represión constante hacia quienes alzan la voz para defender la educación pública, gratuita, laica y con enfoque social. El programa recoge el poderoso testimonio de Luz Ramos, estudiante de la Normal Rural de Amilcingo, Morelos, quien expresa con firmeza el sentido de dignidad, resistencia y compromiso que ha sostenido históricamente a la Federación. Se abordan temas como el abandono institucional, los casos de violencia y muerte contra estudiantes, la marginación de los territorios donde se ubican las normales, así como la estigmatización de sus luchas por parte del Estado y los medios de comunicación. A través de este espacio, se reivindica la voz de quienes habitan y construyen las normales rurales desde abajo, como semilleros de conciencia social y compromiso con los pueblos más empobrecidos de México. En la música escuchamos composiciones de Silvestre Revueltas.

Raíz y razón...

417 Mujeres poetas en el CENART: Irma Pineda. Poesía en zapoteco del Istmo (Diidxazá)

Transmisión: 27/08/2025 En el marco de la Feria Nacional de las Lenguas Indígenas 2025, realizada en el Centro Nacional de las Artes, se dieron cita poetas y músicos de distintas regiones del país para compartir la fuerza viva de la palabra originaria. En esta primera entrega, escuchamos la voz clara y conmovedora de Irma Pineda Santiago, poeta binnizá de Juchitán, Oaxaca, quien a través de su poesía nos habla de la memoria, la resistencia y la esperanza que habitan en su pueblo. La lectura de sus poemas nos lleva por los caminos de la tradición y la vida cotidiana, al tiempo que plantea preguntas sobre la ausencia, la desaparición forzada y la fortaleza de las comunidades frente a la adversidad. Junto a su palabra, disfrutamos también de la música de la Orquesta Axuni, proveniente de la región lacustre de Pátzcuaro, Michoacán, quienes interpretan pirekuas y sones purépechas. Este programa forma parte de la serie de grabaciones realizadas durante la feria, en las que la poesía en lenguas indígenas se erige como semilla de futuro y alimento del espíritu.

Raíz y razón...

383. PRESENTACIÓN DE LA NOVELA “ANTES DEL AMANECER”. SEGUNDA PARTE.

Transmisión: 04/01/2025: Escucharemos a David Cilia Olmos, autor de la novela “Antes del amanecer”, quien nos da a conocer en esta publicación, pasajes de lo que fue participar en la lucha armada por el socialismo. David Cilia fue integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre, es Doctor en Desarrollo Rural por la UAM Xochimilco, investigador por México en el Programa Nacional Estratégico de Seguridad Humana del Conahcyt, sobreviviente del movimiento armado socialista y prisionero político hasta 1992. Uno de los objetivos primordiales de David Cilia al escribir esta obra es contribuir a la memoria histórica de nuestro país, dando testimonio de lo vivido a los jóvenes de hoy. La presentación del libro se llevó a cabo en el Centro de Creación Literaria Javier Villaurrutia del INBA, fue un acto político cultural. En los puentes musicales escuchamos a Atahualpa Yupanqui. Pueden encontrar más publicaciones de David Cilia en la Editorial Huasipungo Tierra Roja.

Raíz y razón...

224. Oralibrura Cooperación Editorial

Nace una editorial, Oralibrura, para dar a conocer la literatura escrita en las diferentes lenguas originarias. Saludamos esta iniciativa convencidos de que es necesario mucho trabajo para garantizar la vigencia de las leyes, en este caso la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Han publicado dos primeros títulos: “Tasu yùùtì – Águila de Arena” de la poeta ñuu savi Celerina Patricia Sánchez Santiago, y “Xùkú xùwàá – Entre escarabajos” del autor mè’phàà Hubert Matiúwàa. Ahora que inician las lluvias del temporal han brotado estas dos primeras hojas tiernas. Es todavía la hora en que los trabajos para descolonizarnos son enormes. Para muestra bastan estos dos botones: a los ñuu savi antes les decían mixtecos; a los mè’phààs antes los llamaban tlapanecos, los heroicos yopes que decidieron primero morir a ser dominados. Hemos entrevistado para la realización de este programa a Janeth González Cerqueda, quien junto a Héctor Martínez Rojas han fundado Oralibrura – Cooperación Editorial. Nos acompañó la música de Víctor Galy, quie además elaboró el diseño de estos dos primeros libros, y es quien se presenta en ocasiones con Celerina Patricia Sánchez Santiago. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

258. Tata Salvador Toral Cervantes. Primera parte

Transmisión 18/01/2022: “Soy como un venado, me encuentran aquí en las montañas”, afirma, entre otras cosas Tata Salvador Toral Cervantes, a quien pudimos grabar en las cumbres del volcán Paricutín, en Michoacán, momentos antes de la ceremonia del Solsticio de Invierno 2021.

Raíz y razón...

347. Raíz y Razón de Los Sobrevivientes de la Guerra Sucia

Transmisión 27/04/2024: “(…) La Guerra Sucia continúa hasta nuestros días por lo siguiente: ¿Dónde están nuestros compañeros desaparecidos?” Comentó David Cilia Olmos -integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre- durante la presentación del libro "Desde la trinchera de la Brigada Campesina de ajusticiamiento" de Pedro Martínez Gómez, quien fue miembro del Partido de los Pobres. La presentación fue el pasado 15 de abril. Cilia es el editor de este libro y en su intervención hizo un análisis del contexto histórico mundial del momento que influía en el clima nacional: Un miedo al comunismo, característico de la época de la Guerra Fría y México, siempre obediente a sus políticas. Esto se traducía en una cerrazón y fuerte represión del gobierno frente a las demandas de un pueblo que vivía en la pobreza y marginación, de ahí la necesidad de crear la guerrilla. En su intervención, también, elogió el análisis de Pedro plasmado en el libro, en torno a las diferencias de algunos grupos, como la Liga y el Partido de los Pobres. Es sin duda, necesario este libro, nos dice, para entender una parte de la historia poco contada y que, sin embargo, es muy trascendente para entender la época actual.

Raíz y razón...

288. Ismael Hernández Rojas y sus sueños Guajiros. Segunda parte

Transmisión 16/08/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la segunda parte del homenaje a Ismael Hernández Rojas, uno de los fundadores del grupo guerrillero Los Guajiros. Y, esta vez, también escuchamos acerca de otro de los fundadores y elemento clave de esta organización: Diego Lucero Martínez. El hijo de éste, Diego Lucero Estrada, nos platicó acerca de los planes, sueños y anéctodas de Los Guajiros. Toda esta información la obtuvo a través de largas y repetidas charlas con Ismael Hernández Rojas, con lo cual, escribió un libro que tituló "Sueños guajiros, Diego Lucero y la gueriila mexicana de los años 60 y 70". En la música, tuvimos el Danzón Número 2 de Arturo Márquez.