Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión: 01/08/2025 En esta emisión, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” presenta una entrevista con Amapola Malahierba, cantautora chilena radicada en México, cuya trayectoria artística está profundamente marcada por el estallido social chileno de 2019 y por su participación en las movilizaciones estudiantiles conocidas como “pingüinas”, que desde 2006 han cuestionado la educación de mercado en su país. A través de una conversación realizada por Ricardo Montejano y Jaime Quintana, Amapola comparte sus vivencias durante las jornadas de protesta que sacudieron Chile, así como sus reflexiones sobre la organización social, la solidaridad latinoamericana y los caminos de lucha compartida. En este recorrido sonoro, se entrelazan sus palabras con una selección de temas de su autoría como “Maleza”, “Volcán”, “Paisajes ciudad”, “Para Bau”, “Sin nombre” y “Flor negra”, que dan cuenta de un trabajo musical comprometido y poético, nutrido por la memoria, la resistencia y la ternura. Además, la emisión comparte un fragmento del texto “La Constitución mexicana frente al genocidio en Gaza”, escrito por la abogada Bárbara Zamora, como una reflexión urgente sobre la situación del pueblo palestino y la responsabilidad de los gobiernos ante los crímenes de lesa humanidad.
PROGRAMA: 211 FECHA: 15-03-2024 En el marco del Día Internacional de las Juezas, conversamos con Aleh Ordóñez, abogada de Ledeser, Litigio Estratégico en Derechos Sexuales y Reproductivos, A.C. Exploramos la importancia vital de litigar a favor de estos temas y el impacto que tiene en la comunidad LGBTI+. En el roperatzo, Brenda Acosta docente de la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México – ENP Prepa 9 Oficial, nos habló sobre docuserie, UNAM Sin Límites.
Programa: 109 Fecha: 01-04-2022 Alex, Cris y Yun festejaron el segundo aniversario con una reflexión en conjunto con el Mtro. Raul Anthony Olmedo Neri acerca de la historia de la presencia de la comunidad LGBT+ en los medios. Y en el Roperatzo tienen una charla con Jonathan Altamirano de Sexología SI
Transmisión 02/10/2020: Este 2020 se cumplen 52 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que en apenas dos meses transformó la vida social y política del país, un movimiento que fue acallado un día como hoy: un 2 de octubre, fecha en la que estudiantes y civiles fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Escuchamos la intervención de Raúl Álvarez Garín en la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una “Semana Conmemorativa del 2 de Octubre” realizada en 1995. También a Rodolfo Rojas Zea, quien en 1968 era reportero del periódico El Día y cumplió una función importante para la difusión del movimiento estudiantil. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, grabada por este equipo de producción durante la conmemoración del 50 aniversario del 2 de octubre.
Transmisión 21/02/2020: A tres años del inicio de sus protestas y ante la falta de interés por parte de las autoridades de la UNAM frente a las denuncias de acoso y violencia hacia las universitarias, las estudiantes organizadas han optado por la protesta por medio de paros, huelgas y pintas. Cada vez se unen más facultades y escuelas de otros grados, como las prepas y CCHs.¿Qué conquistas han logrado? ¿Qué demandas siguen pendientes?
Transmisión 09/05/2017. Fundada hace más de 45 años, la organización libertaria es depositaria del pensamiento del héroe y líder indígena Manuel Quintín Lame. Testimonio de la militante Gloria Amparo Yoanda.
Transmisión: 15/03/2025 Continuamos escuchando sobre la participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México. Pablo Moctezuma Barragán nos da a conocer las hazañas de las mujeres que han ayudado a construir nuestra nación. En el programa de hoy: Juana Guadalupe Arcos Barragán, Gertrudis Bocanegra, Petra Teruel “hada protectora de los insurgentes”, Las hermanas González, María Josefa Marmolejo de Aldama, María Elena Gamboa, Rafaela López Aguado, etc. Josefa Ortiz de Domínguez siempre se reveló contra la estructura autoritaria colonial, conquistó su independencia personal y aspiraba a conseguir la de todo México, jugó un papel clave en la conspiración e inicio de la lucha independentista. Mariana Rodríguez del Toro Lazarín organizó tertulias literarias para preparar la rebelión de 1810, conspiró para secuestrar al virrey. La Güera Rodríguez, inteligente y hermosa, usó su posición enfrentando a la inquisición para separar a México de España. Escuchemos…
Entrevista con Carlos Enrique Corredor Jiménez, miembro de las organizaciones indígenas en resistencia de la región. El Himno Páez acompaña su testimonio.
25/05/2024: “Pedro Morón Chiclayo es un ejemplo de internacionalismo y hermandad latinoamericana” comentó Rafael Ramos, quien fuera responsable de la Célula de la Liga Comunista 23 de septiembre en el CCH Oriente. Su palabra se transmitió durante el Homenaje a Pedro Miguel Morón Chiclayo, militante peruano cofundador de la Brigada Roja de la Liga Comunista 23 de septiembre y asesinado el 22 de mayo de 1974 en la Cárcel de Lecumberri durante la Guerra Sucia, la orden directa fue dada por Miguel Nazar Haro, uno de los más crueles torturadores de la época. Este homenaje busca visibilizar la labor tan importante de Chiclayo, como lo mencionó también su paisano Gabriel Cabrera, integrante de la Organización de Izquierda Socialista del Perú. Escuchamos también al Dr. Javier Andrade, quien platicó de un folleto elaborado por Chiclayo, con instrucciones médicas para atender a heridos y, además, platicó de la labor popular de los médicos de esa época. Finalmente, escuchamos a Eugenia Allier, integrante de la parte civil de la Comisión por la Verdad. En la música escuchamos “La internacional” y “Bella Ciao” con la interpretación de Constantino Alejandro Canseco Ruiz.
Los pueblos de Morelos retoman las rondas, remplazadas en los setentas por las Policías Municipales. Testimonio de Don Abraham Geliz. Música de Miguel “El Güero” Bello.
Los hombres sagrados guardianes de la tradición tienen mucho trabajo, tienen ocupación en estos días de finales de abril y durante todo mayo. Los rezadores de los cerros van de paraje en paraje, donde las familias se congregan con lo poquito o lo mucho que lograron juntar para la ofrenda, y a veces ya casi afónicos, sin voz, piden por el bienestar y la salud de todas las criaturas, sean del reino vegetal o animal, y por los niños: "Que haya buena lluvia Padre de los Cielos. Que los tlaloques rompan sus cántaros y el agua del cielos bendiga nuestras siembras. Aquí estamos a la espera de tus favores padre Chaac, Tláloc sagrado, Amado Señor Cosijoeza, Tajín, Yoko Savi del pueblo de la lluvia. La vida se renueva en esta juventud del año. Por favor que no haya pleitos ni culebras de agua ni granizos. Que nos podamos entender y apoyarnos todos en esta comunidad y entre familias. Que no llegue el oscuro y que no pasemos hambres. Que lloremos pero no de tristeza sino de alegría. Que resuenen las risas de los niños." Hoy recibimos de nueva cuenta la colaboración de Jaime García Leyva, Jaime Jaguar, quien desde la montaña de Guerrero y honrando a sus ancestros ayuda a preservar y valorar la cultura de Naa Savi. Se conjugan en él el científico investigador y el hombre de tradición, el universitario con altos grados académicos y al mismo tiempo el hombre que conserva y ama las raíces culturales heredadas. Por eso sus colaboraciones son tan completas y valiosas. Como parte de la Secretaría de Cultura de este país y le extendemos nuestro agradecimiento. Jaime García Leyva, el Jaguar de la montaña, nos enseña sobre la tradición milenaria del pedimento de lluvias, este diálogo con la naturaleza que esta parte de la humanidad, la de los pueblos originarios, ha conservado para bien de todos. Lo hemos acompañado con toques de flauta mixteca que pudimos grabar en el Estudio A de Radio Educación y algunas piezas de Luis Pérez Ixoneztli, gran músico mexicano, de su disco Santuario de Mariposas en el cual utiliza instrumentos de origen prehispánico. Igualmente Jaime García Leyva nos brindó la breve grabación de un rezandero de San Miguel Amoltepec, Cochoapa el Grande, de la Montaña de Guerrero, pidiendo por la lluvia. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie de Ricardo Montejano.
Transmisión 30/08/2022: “La lucha es amplia, no sólo en lo laboral, luchamos por la salud, educación, eso nos da un univeros más amplio” nos dice en esta segunda parte de la entrevista a la AGT, uno de los fundadores e integrantes de la Comisión Política de la misma organización, Antulio Fernández Maldonado, quien lleva toda una vida de organización política y social. Nos platicó en qué aspectos se lleva a a cabo la asamblea en la agrupación y la importancia de su lema “Ni una lucha aislada más”. Además, habló de cómo se han recrudecido las condiciones laborales con el avance del neoliberalismo.
Los impulsos nerviosos regulan las actividades de todo nuestro cuerpo, desde la punta del pie hasta el extremo último de nuestra cabellera. Todos los órganos y funciones son regulados por nuestro sistema nervioso, que dicho sea de paso, es una maravilla de la naturaleza que estamos muy lejos de conocer a profundidad. De nuestro cerebro salen ramificaciones que se distribuyen a las diferentes regiones del cuerpo, y el eje conductor es la columna vertebral. Cuando por un golpe, una contractura o alguna presión, el flujo de señales se obstruye, el órgano afectado enferma. La quiropráctica atiende y se preocupa por el libre y sano flujo de información y señales a través de esta red. Este tipo de padecimientos que aquejan a una parte importante de la sociedad, son resueltos de forma exitosa por quiroprácticos profesionales como el Dr. Enrique Benet Canut, de quien escucharemos hoy una segunda parte de la extensa charla que nos brindó para dar a conocer esta poco conocida rama de la ciencia médica. Desafortunadamente la quiropráctica es una de las últimas opciones a las que recurrimos cuando tenemos un padecimiento en la columna. Sin embargo, el Dr. Benet nos muestra los resultados contundentes que tiene el ejercicio profesional de la quiropráctica y que a nuestros ojos pudieran parecer como soluciones tocadas por la magia. Es el caso de un joven de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, que cayó en coma después de haber sufrido una golpiza. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 13/09/2022: Cinco organizaciones que se dedican a la elaboración y venta de artesanías han unido fuerzas e integraron la Alianza de las Comunidades Indígenas Autónomas de la Ciudad de México. Juntas lograron los apoyos y permisos para instalar la 1a. Exposición Artesanal y Cultural de la Alianza de Comunidades Indígenas Autónomas de la CDMX en Paseo de la Refoma. Estarán del 7 al 21 de septiembre con música, danza, artesanía, medicina tradicional, textiles, foros, pláticas. Escuchamos algunos fragmentos de la ofrenda de inauguraicon y la palabra de María del Carmen Canteyano García de la Organización Artesaneando, a Amalia Sánchez Casales, abuelita de Xochimilco y a su hija, Amalia Rosas Salas quien, junto con Fernando Esteves Meléndez, y mujeres de diferentes grupos de danzantes, realizaron la ofrenda.
Transmisión 06/05/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.
Todo cambia cuando son los propios pueblos quienes se piensan a sí mismos. La historia es otra, viera usted. Así que con gusto les brindamos una tercera entrega de algunas de las ideas expresadas en el Conversatorio “Análisis Crítico del Colonialismo y Neocolonialismo en México”, en el cual tres pensadores Naa Savi, hijos del pueblo de la lluvia, nos dieron sus puntos de vista sobre la realidad de los pueblos cuando ya han pasado cinco siglos después de la invasión y aún muchos, muchísimos retos, siguen pendientes.
Transmisión 18/04/2023: “(La organización y la movilización es propicia) en el trabajo donde hay una conversación entre pares, como la hora de la comida” nos dice Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero, en esta tercera parte de la entrevista con Ricardo Montejano acerca de su obra “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional”. En este episodio, nos platicó de uno de los lugares con mayor explotación racista y laboral en Estados Unidos: Las pollerías en Arkanzas. En la música escuchamos “Trovaciones de Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú”.
Transmisión 11/07/2023: Luis Hernández Navarro tiene una gran trayectoria como escritor, periodista e intelectual, pero sobre todo como visibilizador “de las causas de los parias de la tierra frente a la narrativa de los de arriba” como él mismo lo dice. Labor que también empezó a ejercer Carlos Montemayor, cuando un septiembre de 1965, a sus 18 años, vio cómo el discurso del poder destruía hechos y personas de gran honradez. Desde 2010, año de su muerte, para homenajearlo se otorga el Premio Nacional Carlos Montemayor a quienes fungen esa labor visibilizadora y de defensa de los derechos humanos. Este año los galardonados fueron, junto a Luis Hernández Navarro, Leonel Durán, Mario Renato Menéndez; los activistas Guillermo Sánchez Nava y Alberto González Limón; y la defensora de derechos civiles Josefina Martínez. En este episodio de Raíz y razón, escuchamos las palabras, reflexiones e historias que narró Luis Hernández Navarro al recibir dicho reconocimiento. En la música escuchamos la pieza “Vamos juntos” de Amparo Ochoa.
Hoy transmitimos el testimonio de una de las compañeras de la Normal Rural de Mactumctzá, Chiapas, que estuvieron en el campamento del Zócalo de la Ciudad de México durante ocho semanas, a partir del 6 de julio. Por demandar un examen presencial para el ingreso a la normal, ya que son pocas las comunidades que cuentan con internet y computadoras, sufrieron represión llegando al grado de que la policía golpeó a niños, violó a mujeres, y fueron encarcelados más de noventa jóvenes. Las movilizaciones de los padres de familia y sus compañeros los sacaron de la prisión pero quedaron 95 sujetos a proceso. Por fin hace unos días, en el contexto del Tercer Informe de Gobierno, les fueron retirados los cargos y quedaron en libertad absoluta. Escuchemos el relato de algunos pasajes de su lucha y de las represiones sufridas, en su propia voz. El campamento en el zócalo de la Ciudad de México de los normalistas de Mactumactzá, Chiapas, ha sido levantado. Su tenacidad y haber sostenido sus demandas con firmeza ha traído a los normalistas, una vez más, la solución a sus demandas. Por otro lado, la reapertura de la Escuela Normal Rural Luis Villarreal de El Mexe, Hidalgo, parece que se logrará después de haber estado cerrada por 17 años. Apenas la demanda de reabrirla, apoyada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, ha sido atendida por la Secretaría de Educación Pública, al expedir la convocatoria para su reapertura. Raíz y Razón… con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 28/09/2024: María de la Luz Aguilar nos cuenta que en la lucha de los 60s y 70s no había una reivindicación por parte de las mujeres, nos comenta, que ella creía que, con abolición del capitalismo, vendría la liberación de todos, ahora, nos dice, ven las cosas distintas y fue, precisamente ella quien convocó a un encuentro de mujeres guerrilleras, para platicar de sus resistencias y vivencias. Escuchamos una segunda parte del testimonio que dio durante la presentación del libro “Guerrilleras” en la Casa del Arte en Coyoacán el pasado 17 de septiembre. Libro compilado por María de la Luz Aguilar Terrés, quien formó parte de importantes movimientos en la década de los 70s. En la música escuchamos a Mon de León.