Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Historia Salud Jóvenes Artistas mexicanos Política Sexualidad Personalidades Música tradicional Ecología Radio Educación Agricultura Derechos humanos Periodismo Cuentos Medios Jazz Mujeres Poesía Rock Culturas indígenas Música popular Género Familia Comunicación Economía Revolución Mexicana Audiolibro LGBTTTIQA Cine Artes escénicas Organización de Mujeres Nuevas masculinidades Usos y costumbres violencia contra las mujeres nutrición Poesía en lenguas originarias Pintura universitarias Pobreza Pueblos originarios  radioteatro solidaridad Son Reclusorio Represión  Sindicatos Resistencia Radiocuento Radio Comunitaria Presos Políticos  Politicas Públicas Tecnología Psicología Pueblos originarios del mundo teatro Racismo Tortura Masculinidades Defensa de la educación gratuita Debates Crónica Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Distrito Federal Día de muesrtos Defensa del territorio  Crisis humanitaria comuneros arte sonoro Animales América Latina  Asamblea Comunitaria  asesinato Ciencia Ciencia Canto Diversidad Sexual enfermedad  Movimiento Estudiantil Migración  Lgbt Movimiento Feminista Movimiento magisterial Movimientos obreros Movimientos indígenas  Movimiento urbano Lenguas indígenas justicia Guerrilla  Fotografía Feminismo hombres Huelga de hambre Intersexual Internet Humor Música clásica

Su busqueda:

Categoria: violencia contra las mujeres
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los martes a las 5:45 de la mañana y los jueves a las 11:30, antes del medio día. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.  
Podcasts
Variopinto 69

Transfeminicidios

Programa: 131 Fecha: 02-09-2022 En el viernes de activismo tuvimos como invitada a Kenya Cuevas, Defensora de los Derechos Humanos de la Comunidad LGBT+ y fundadora de Casa de las Muñecas Tiresias, AC, para hablar del transfeminicidio de Naomi Nicole “La Soñare” y la sentencia de sus asesinos. En el Roperatzo, Jael Zamora nos hablará de la posible tipificación legal de los transfeminicidios.

Los Renuevos del Sabino

85. Susi Bentzulul

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA Transmisión 22/09/2021: Susi Bentzulul, poeta maya tsotsil de San Juan Chamula, Chiapas. Licenciada en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Estudiante de la Maestría en Estudios E Intervención Feministas en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, CESMECA. Ex becaria de la Embajada de los Estados Unidos en México cursando el programa de liderazgo para jóvenes indígenas en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) 2016, así mismo obtuvo la beca por el departamento de Estado de los EE.UU, beca prestigiosa otorgada a 5 estudiantes indígenas de México para cursar el Seminario de liderazgo sobre historia y Gobierno de los EE.UU. en la Universidad de Arizona Tucson en el 2017. Actualmente asiste al programa de Escritura Creativa del Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Lowa E.U y al Taller de poesía del maestro Óscar Oliva por la Coordinación Nacional de Literatura. Así mismo ha asistido a talleres de Literatura en la Unidad de Escritores Mayas-Zoques UNEMAZ, en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas CELALI y en el Centro cultural del Carmen con el Maestro Javier Molina. Obtuvo la beca del Fondo Nacional para las Culturas y las Artes FONCA, emisión 2019-2020 con el poemario antsetik ch’aybilik ta o’ontonal mujeres olvidadas. Ha publicado en libros colectivos como Snichimal Vayuchil “Sueño Florido”, Uni tsebetik “Mujercitas” y en la Antología de Jóvenes creadores. Así mismo ha publicado en diversos medios electrónicos: Circulo de Poesía, la ojaracas del periódico la Jornada, Punto de partida UNAM, Bajo otro Cielos, Revista Duvalier, Estrépito y Granuja.

Los Renuevos del Sabino

78. Paola Yulissa Caamal Cab

POESÍA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA 04/08/2021: Paola Yulissa Caamal Cab, poeta muy joven de 14 años, hablante del maya peninsular, originaria de Tahdzibchén, Yaxcaba, Yucatán. Ganadora de la Segunda Edición del Premio de Creación Literaria en Lenguas Originarias “Gusanos de la Memoria” 2021. Su poema se titula “Táan u yok’olin puksi’k’al /Mi corazón llora” y aborda el tema de los feminicidios como un tumor que se debe de erradicar, a la vez que es un texto que se enlaza con la tradición poética en lengua indígena en el que manifiesta lo mismo la idea de equidad que de justicia y pesar por el daño que trae consigo la violencia hacia la mujer.

Raíz y razón...

214. Colectiva Feminista Internacional y el himno ALERTA II

Presentamos algunas reflexiones de Irina Índigo, compositora y cantante venezolana, una de las autoras de la canción Alerta, que hoy levanta su voz, como millones de mujeres, para visibilizar la violencia que sufren. El movimiento feminista nos está acostumbrando a que su lucha va acompañada de una gran creatividad, como lo demuestra el muro pintado con miles de nombres de mujeres asesinadas, en la valla de contención frente a Palacio Nacional para la marcha de este año por el Día Internacional de la Mujer. En la música, tenemos el antecedente de "Canción Sin Miedo", de Vivir Quintana, acompañada por El Palomar, coro constituido por alrededor de 40 mujeres artistas, todas sin miedo, que acompañó a las más de 80 mil personas, por supuesto en su mayoría mujeres, que asistieron a la gigantesca marcha del 8 de marzo de hace un año, en 2020. Después, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, en plena pandemia del mismo año 2020, fue lanzada la canción “Llamadas de Emergencia” para visibilizar el alza en los gritos de auxilio que las mujeres, más violentadas ahora por la situación de confinamiento, sufrían en sus hogares. La compuso también Vivir Quintana y fue interpretada por el conjunto de compañeras holandesas Snowapple y nuevamente el coro “El Palomar”. Este año de 2021 se estrenó el himno “Alerta”, proyecto “Artivístico” de Vivir Quintana, Snowapple, Irina Índigo, María Bernal, Sabina Odone, Laurien Schreuder, Cynthia Martínez, Malena Duarte, Edna Hernández y otras Artivistas, como se autonombran, acompañadas por el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete.

Raíz y razón...

213. Colectiva Feminista Internacional y su himno ALERTA I

En medio de la pandemia mundial más brutal y cruel que haya existido para la humanidad, que nos ha obligado a sacrificar nuestra libertad personal de movimiento, de abrazarnos, de despedir a nuestros muertos, de celebrar y compartir los alimentos, alzan la voz mujeres valientes que nos recuerdan luchar hasta que la dignidad se haga costumbre, hasta que todas las niñas y mujeres se sientan amadas, respetadas y protegidas en cualquier lugar donde se encuentren. Cada vez que Edna Hernández se aparece por Radio Educación, sabemos que algo bueno va a pasar. Nos ha traído cantos de mujeres colombianas, sones jarochos, programas de radio con poetas en lengua indígena, y su canto, esa voz sabrosa que le nace desde su raíz negra enriquecida por el sentir de sus ancestros chichimecas jonaz. Ahora, este 8 de marzo de 2021, año 2 de la pandemia por Coronavirus, Edna se ha juntado con un puñado de mujeres artistas para sorprender a todo México – y no dudamos que al mundo—con un himno combativo que entona cantos de libertad que denuncian la violencia que sufren niñas y mujeres. Así, este año, bajo un formato virtual, unen sus voces y su arte Vivir Quintana, Edna Hernández, Irina índigo, María Bernal, Cynthia Martínez, Malena Duarte y el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete Raíz y Razón con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor, Ricardo Montejano.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 187. Defensa del territorio, movimientos sociales y presos políticos en Guerrero, Estado de México, Chiapas y Oaxaca

Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.   

Variopinto 69

Crímenes de odio

Programa: 25 Fecha: 21-08-2020 Alex, Cris y Nat Reflexionamos sobre la discriminación y la diferencia. ¿el desacuerdo llega al grado de cometer crimen? ¿por qué se quiere matar a lo diferente? Conoceremos la historia de #PaolaBuenrostro en voz de su amiga #KeniaCuevas de Casa de las Muñecas Tiresias, AC y los valiosos aportes de i(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos Y Tendremos como invitada de honor a la psicóloga social y lesbiana feminista Gloria Careaga de Fundación Arcoíris. 

Variopinto 69

Dia Internacional contra la Homofobia la Transfobia y la Bifobia

Programa: 11 Fecha: 15-05-2020 Día cincuenta y tantos de la cuarentena, hora del desayuno… Natalia, Cris y Alex reflexionan acerca de los prejuicios y discriminación contra las personas que tienen orientaciones sexuales diversas a la heterosexualidad, si se supone que no son enfermedades… la homo-bi-transFOBIA síii. ”

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 154. Homenaje a Nellys Palomo

Transmisión 27/03/2020: Durante esta emisión escuchamos fragmentos de una entrevista sobre Nellys Palomo realizada por Ricardo Montejano a Lina Berrio Palomo, Catalina Martínez, Francisco Cervantes y Giordano Palma.Nellys Palomo Sánchez fue una feminista y luchadora social colombiana que llegó a México en los años 70 del siglo pasado y que construyó organización junto a mujeres indígenas y campesinas. Acompañó en muchos procesos a las mujeres indígenas de México, su contribución a la lucha de las mujeres es muy valiosa y por esta razón le rendimos un homenaje en "Voces y cantos de la tierra viva". Además, nos acompañó la música de Erick de Jesús, cantautor guerrerense

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 153. Feminismo comunitario entrevista a Sofía Robles de Tlahuitoltepec

Transmisión 20/03/2020: “No voy a gobernar, voy a servir a la comunidad” respondió Sofía Robles Hernández cuando le preguntaron qué pensaba de ser la primera mujer presidenta municipal de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca. Su labor, y el de las mujeres de Tlahuitoltepec, ha sido una muestra de lo que es el Feminismo comunitario sin que ellas necesariamente lo llamen así. Hoy escuchamos su voz por medio de una entrevista reaizada en 2014 por nuestro cooridnador, Ricardo Montejano.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 152. Trata en México: un negocio que mata mujeres

Transmisión 13/03/2020: En México la trata está más generalizada de lo que creemos y en ella están involucrados funcionarios de diferentes niveles gubernamentales, de ahí que las autoridades hagan caso omiso de las denuncias de las víctimas. Escuchamos la voz de Elvira Madrid Romero, Jaime Alberto Montejo y Rosa Isela Madrid, integrantes de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez".

Control Z

2. Un día sin mujeres: paro nacional

En esta segunda ocasión apoyamos el paro nacional de mujeres con la idea de crear conciencia, reflexión y empatía ante la situación de violencia de género que actualmente se vive en el país. Las fotoperiodistas Quetzalli Nicte Ha y María Ruíz nos hablaran sobre la generación de conciencia a través de la fotografía y la importancia de alzar la voz como mujeres. Nos acompañaron en el panel de jóvenes: Edwin Mendoza, Lara Ana y Daniel Argüelles

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 151. Feminicidios en México

Transmisión 06/03/2020: ¿Cuál es la diferencia entre homicidio y feminicidio? ¿Por qué es necesario distinguir entre la violencia al hombre y a la mujer? Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva respondimos estas preguntas con dos voces expertas en el tema de feminicidio: Sayuri Herrera Román, defensora de derechos humanos, abogada del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y por medio de una cápsula a Irinea Buendía Cortés, madre de Mariana Lima Buendía, asesinada en 2010.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 149. La lucha de las mujeres en las universidades

Transmisión 21/02/2020: A tres años del inicio de sus protestas y ante la falta de interés por parte de las autoridades de la UNAM frente a las denuncias de acoso y violencia hacia las universitarias, las estudiantes organizadas han optado por la protesta por medio de paros, huelgas y pintas. Cada vez se unen más facultades y escuelas de otros grados, como las prepas y CCHs.¿Qué conquistas han logrado? ¿Qué demandas siguen pendientes? 

Raíz y razón...

281. Los Martajados del Real y la canción cardenche

Transmisión 28/06/2022: Los Martajados del Real, son una agrupación que cultiva el canto cardenche, caracterizado por sólo constar de la voz a capela, es decir, sin instrumentos; este tipo de canto es originario de las zonas desérticas del norte de México. La agrupación convocó a celebrar que les fue otorgada una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) para hacer una gira. El evento se llevó a cabo en el Centro Cultural Raíces. La celebración constó, además de su palabra y cantos, de la muestra de una colección fotográfica, donde se retrata su trayectoria de 4 años, desde el 14 de agosto de 2017. Escuchamos la palabra y los cantos de los integrantes de la agrupación, conformada por Ruy Guerrero, director musical y voz fundamental, de Gabriela Freixas, voz contra alta y de Juan Manuel Cervantes, voz marrana o bajo.

Raíz y razón...

236. La Comisión por los Usos y Costumbres de Xoxocotla, Morelos

En junio de 2016 el Congreso del Estado de Morelos modificó su constitución para dar lugar al proceso de formación de Municipios Indígenas de las comunidades de Hueyapan, Tetelcingo, Coatetelco y Xoxocotla. En Xoxocotla, inmediatamente pobladores de la comunidad iniciaron acciones de difusión, información y capacitación sobre los Derechos Indígenas y los Instrumentos jurídicos del derecho internacional como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo cual ha derivado en la creación de la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, constituida por Asamblea Específica de mujeres y hombres a título personal o como parte de Asociaciones Civiles y Colectivos de los diferentes barrios, colonias y parajes del municipio indígena de Xoxocotla, Morelos. Los trabajos de la Comisión Temporal han propiciado dos sentencias de carácter federal: una emitida en 2018 por la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que protege los Derechos Político–Electorales de las comunidades indígenas, y que instruye al Instituto Morelense de Procesos Electorales para que se proceda conforme a los Usos y costumbres de la comunidad, que instituyen a la asamblea como órgano supremo. Y otra sentencia, emitida en 2020, en la cual se establece que Xoxocotla al ser una comunidad indígena reconocida por el gobierno del estado, debe llevar un proceso electoral mediante Sistemas Normativos Internos, es decir, por Usos y Costumbres tradicionales, para la elección de las autoridades municipales. La municipalización implica un Proceso Electoral Comunitario Indígena donde son las asambleas las que definirán la Declaratoria de Principios y los Reglamentos Internos de la Elección, documento que contendrá los principios, normas y procesos para la organización de las elecciones en Xoxocotla. Con ello, la comunidad podrá determinar en qué se invierten los recursos que entran al municipio y por ende, la planeación, uso y desarrollo del territorio indígena, que son derechos heredados desde hace más de 500 años y que aún hoy no les son reconocidos. A esto se le llama Autodeterminación de los pueblos, lo cual de ninguna forma es conveniente para quienes han tomado estas decisiones por largo tiempo sin tomar en cuenta el parecer de las mayorías. El proceso ha estado plagado de irregularidades, como la convocatoria a elecciones y Planillas por parte del Concejo Municipal sin contar con la información y difusión pertinente ni el aval de la asamblea pues no se convocó a la población ni a las autoridades tradicionales de la comunidad; las supuestas elecciones se realizaron sin listas nominales, sin hojas foliadas y otras anomalías. Se ocultó información, se manipuló y se falsearon los términos de la sentencia, lo que ha derivado en un proceso electoral ilegal e ilegítimo, pues no se respetaron los usos y costumbres como mandatan las sentencias del Tribunal Electoral Federal. Además el Tribunal Electoral del Estado de Morelos le da únicamente juego a los llamados líderes políticos y a las planillas. La Comisión Temporal por los Usos y Costumbres ha enviado una carta al gobernador del estado para que se respeten las sentencias, que señalan que Las máximas autoridades son el pueblo, la asamblea general y las asambleas específicas, como órganos supremos de organización y decisión y que La Asamblea General es un órgano fundamental en la toma de decisiones trascendentales para los pueblos indígenas y en específico para la comunidad de Xoxocotla, Morelos. En este programa, les brindamos en voz de Liliana Valencia y Jesús Encarnación, miembros de la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, la lectura de las solicitudes al gobernador del estado de Morelos: Acostumbrada a disponer del poder y los recursos a sus anchas, la clase política se niega a que sea la comunidad de Xoxocotla, Morelos, la que decida cómo quiere escribir su futuro, decidiendo en asambleas comunitarias y por consenso qué obras realizar y quiénes serán los encargados. Las planillas y los líderes políticos han impulsado campañas de odio desprestigiando y mintiendo sobre lo que hace la Comisión Temporal por los Usos y Costumbres, acusándola de entorpecer todo el proceso. Han llegado al grado de hacer llamados a tomar y destruir la sede de la Comisión Temporal que se encuentra en las instalaciones del Centro Cultural Yancuic Cuicamatilistli. Nosotros confiamos en que la comunidad sabrá hacer valer sus derechos y construir un municipio con los valores que por siglos y generaciones se han guardado, para el bien común. Aquí y allá, a lo largo y ancho de nuestro país, los pueblos indígenas luchan por la igualdad, la paz y la justicia. Los asiste la razón, van logrando la unidad. Deciden su destino en asambleas. Acompañamos con la música de Chinelos de la Banda Brígido Santamaría de Tlayacapan, Morelos. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

42. Comuneros de San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco

Los pueblos y comunidades del sur de la Ciudad de México se han reunido para exigirle al gobierno de la Ciudad el establecimiento de una nueva relación basada en el reconocimiento y respeto de su derecho a determinar sobre sus territorios. Presentamos aquí el testimonio de Raymundo Rojas, presidente del Comisariado de Bienes Comunales de San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco, donde la Procuraduría Agraria está interviniendo en sus asambleas y quiere imponer autoridades agrarias. Acompañamos el testimonio y la lectura de una declaratoria de los pueblos con la música del grup Mez-Me, también de Xochimilco.

Raíz y razón...

254. Trovaciones de Los Leones de la Sierra de Xichú sobre la pandemia

En los primeros años de la década de los 80 del siglo XX aparecieron las trovaciones de Los Leones de la Sierra de Xichú, que inauguraban una nueva música mexicana: los sones y la música tradicional abordaban temas de la vida actual, y para agregarle sabor, en forma crítica. El son se renovaba. ¡Por fin! dijimos muchos. En el caso de Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú, que cultivaban el son arribeño, en cuyas trovaciones era de por sí una tradición improvisar, la tarea se hizo más fácil (o al menos eso es lo que a muchos nos pareció). Guillermo Bonfil Batalla, en esos tiempos funcionario de las instituciones de cultura, impulsó su aparición. Un puñado de productores en Radio Educación, empezando por Alain Derbez, lo dimos a conocer y compartíamos con el auditorio las nuevas piezas en cuanto aparecían. Pero lo más importante es que miles y miles de personas se vieron reflejadas en la realidad que señalaban sus poesías, y su cantar y poemas arraigaron en el gusto popular. Cada presentación de los Leones garantiza un acto político cultural de compromiso social y alta calidad artística, un arte del pueblo para el pueblo. En este programa les brindaremos una muestra de lo que pudimos grabar de su presentación en Yecapixtla, Morelos, el día 5 de diciembre de este segundo año de la pandemia, 2021, acompañados por los integrantes de El Gorrión Serrano. Damos inicio con unos versos de Vincent Velázquez Flores, digno heredero de esa tradición. Participaron por parte de Los Leones de la Sierra de Xichú, Isabel Flores, Guillermo Velázquez, Victoria Cuacuas y Vincent Velázquez. Por parte de El Gorrión Serrano estuvieron Alejandro Montaño, Alex Montaño su hijo, y Jesús Camacho. De los cantos de esa noche nos quedamos con las líneas que dicen: ¡Que se alegre el corazón, ya vamos de amanecida! Cundió la desolación ¡pero más fuerte es la vida!   Raíz y Razón... con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

262. Marisol Román y su camino de vida usando el temazcal

Transmisión 15/02/2022: Escuchamos a Marisol Román, de Uruapan, Michoacán, alumna del maestro, hombre-medicina mazateco- Hugo Esteban Pérez Mendoza, en los talleres sobre medicina tradicional y alternativa que impartió en Michoacán. Nos platicó sobre su experiencia y aprendizaje en el Jurhinekua, temazcal en la cultura Purhépecha. Sobre la sanación herbal, el compartir, el acompañar, el cantar.

Raíz y razón...

243. La resistencia indígena, 500 años, segunda parte.

Con motivo de los 500 Años de la caída de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, en múltiples foros se ha abordado el tema y externado todo tipo de posiciones al respecto. El Presidente López Obrador pidió perdón por los agravios hechos a lo largo de la historia a los miembros de las comunidades yaquis, el Papa Francisco envió una carta igual disculpando a la iglesia católica por los daños hechos en nombre de la fe, y hasta los fascistas de España han externado su discurso racista de odio hacia nuestros pueblos originarios.