El 14 de diciembre de 2014 en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca de Oaxaca, el grupo dirigido por el expresidente municipal Manuel Zepeda Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas atacó a balazos a la asamblea comunitaria reunida para elegir al Alcalde de la comunidad, que si bien no es el Presidente, sí es un cargo importante. Durante los tres años de su gestión de 2010 a 2013, Manuel Zepeda Cortés combatió la organización comunitaria aliado del cacique tradicional Eleazar Hernández Ordaz. Después de ese período de tres años, la comunidad recuperó terreno nuevamente y eligió a sus autoridades tradicionales. La presidencia municipal fue tomada violentamente el 24 de noviembre por las fuerzas de Zepeda Cortés, el expresidente municipal. Un dato importante es que ese día se vencía el plazo dictado por la Auditoría Superior del Estado de Oaxaca para que él comprobara 20 millones 500 mil pesos que había recibido durante su gestión. Como la autoridad tradicional siguió funcionando en una sede alterna y convocó a la asamblea mencionada, ésta fue atacada a tiros el 14 de diciembre, 20 días después. El ataque armado contra los comuneros llegó desde las instalaciones tomadas de la presidencia y dejó como saldo seis heridos. Los comuneros capturaron al hijo de Manuel Zepeda Cortés, el joven Manuel Zepeda Lagunas, en posesión de arma de fuego y lo llevaron a entregar al Ministerio Público en Huautla de Jiménez, a 45 minutos de Eloxochitlán. A mitad del camino los agentes ministeriales estatales se encontraron con dicha comisión rumbo a Huautla y entrevistaron al joven detenido Manuel Zepeda Lagunas. La comisión siguió su camino, y los tres que entregaron al detenido fueron a su vez retenidos sin saber por qué. Otros cuatro comuneros fueron también detenidos esa noche del 14 de diciembre de 2014. Al día siguiente, a las 10 de la mañana, el joven Manuel Zepeda Lagunas fue examinado por un médico forense y declarado muerto hacía dos horas máximo. Y en un caso fabricado con la complicidad de muchas autoridades, acusan de asesinato a los comuneros que fueron a entregarlo. Además, en la casa de Zepeda Cortés, en Eloxochitlán, aparece otro muerto la noche del 15 de diciembre. Hoy continuamos con el relato pormenorizado de este complicado caso, en el cual son acusados de asesinato comuneros que se ha comprobado que ya estaban detenidos antes de que el perito forense diera fe de la muerte del joven, ¡ 12 horas después de que los comuneros fueran detenidos! Es un proceso lleno de inconsistencias que en 7 mil fojas han sido demostradas por la defensa, logrando 18 autos de libertad, dos sentencias absolutorias y 8 amparos que declaran ilegales tanto autos de formal prisión como órdenes de aprehensión. Cedemos la palabra a Argelia Betanzos Zepeda, hija de uno de los comuneros presos, actualmente en huelga de hambre frente a la sede del Consejo de la Judicatura Federal, a quien entrevistamos el 9 de junio. A esta huelga se han sumado otras comuneras y dos de los presos: Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco. Los comuneros han señalado que la justicia no se hace presente en el caso pues Elisa Zepeda Lagunas, hija de Manuel Zepeda Cortés, es la Presidenta de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado de Oaxaca, y por lo tanto, juez y parte. Es ella quien nombra a jueces y magistrados. Algunos jueces han revelado que han sufrido amenazas de muerte si acaso dictaban la libertad de los presos de Eloxochitlán, y por ende han sido relevados del caso. Actualmente los y las comuneras mazatecas se encuentran en comunicación por escrito con el Consejo de la Judicatura Federal y la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación. Están listos tres casos para sentencia el 8 de julio. Además, hay un caso en donde se está cambiando de juez, y otro en el cual se está cambiando de magistrado. La diputada Elisa Zepeda Lagunes, Presidenta de la Comisión de Procuración de Justicia del Gobierno del Estado, pertenece al Partido Morena. En las recientes elecciones perdió su reelección. Los comuneros presos son: Jaime Betanzos Fuentes, Herminio Monfil Avendaño, Isaías Gallardo Álvarez, Omar Hugo Morales Álvarez, Francisco Durán Ortiz, Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco, los dos últimos en huelga de hambre. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Frente al Consejo de la Judicatura Federal, ubicado en la Avenida Insurgentes Sur de la Ciudad de México, se encuentra un plantón-campamento y huelga de hambre de los comuneros y comuneras de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca, Oaxaca, exigiendo la libertad de sus presos políticos. Realizamos una entrevista a Argelia Betanzos Zepeda el 9 de junio de este segundo año de la pandemia 2021. Cumplía entonces 15 días en huelga de hambre, pues al momento de transmitirse este programa ya son más. Se trata de una lucha de las y los comuneros mazatecos en contra de cacicazgos enquistados en el poder. Las acusaciones fueron fabricadas por una cadena de complicidades en donde hasta el partido en el poder tiene que ver. Los comuneros y sus defensores han comprobado ya hasta la saciedad lo falso de esos cargos, señalando una por una las inconsistencias y aportando las pruebas necesarias. Han logrado la libertad de muchos de sus presos pero permanecen en prisión precisamente los que han tenido el valor de defender los intereses de la comunidad desde hace décadas. Argelia Betanzos Zepeda es hija de Jaime Betanzos, uno de esos comuneros presos, y nos lleva de la mano relatando este intrincado caso de injusticia. Los derechos humanos: conocerlos para defenderlos. . Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 04/04/2023: ¿Qué es lo que motiva a la migración? ¿Qué obliga a los pobladores a abandonar sus hogares para enfrentarse a fuertes condiciones de explotación? En su obra “Jornaleros migrantes. Explotación transnacional” Kau Sirenio, periodista ñuu savi, originario de la Costa Chica de Guerrero, se empleó como jornalero en el Rancho Los Pinos, Valle de San Quintín, Baja California para documentar lo que viven los campesino que se vieron obligados a buscar mejores condiciones de vida tras la reforma al Artículo 27 constitucional que devastó al campo mexicano. En la música escuchamos temas del álbum “Canciones del emigrante” de Pepe Elorz, uno de los grandes compositores mexicanos.
Transmisión 04/01/2022: Una convocatoria singular apareció en la mitad de la pandemia: renovemos el cancionero popular. Que surjan de los pueblos nuevas coplas, cuartetas, sones, chilenas y demás. Canto Floral, Nueva Lírica para los Árboles, así lo nombró Mardonio Carballo, todavía al frente entonces de Culturas Populares e Indígenas. Así que compositores y poetas se pusieron a hacer nuevos cantos a los árboles, tanto en español como en las más diversas lenguas mexicanas que nos honra hablar. Hubo premios, pasajes para que tanto los escritores ganadores como los músicos escogidos por ellos se trasladaran a un gran festival de premiación se realizó en el Conjunto Cultural Los Pinos. Ahí llegó Gabriela Aguilar con los micrófonos de Radio Educación y realizó un amplio registro que iremos transmitiendo. Hoy les compartimos la palabra de uno de los ganadores, Julio Vallejo, junto con la canción premiada y un poco más de música que con él hemos podido grabar. La canción está escrita y cantada en lengua didyazá, que es el nombre de la lengua zapoteca del istmo. Lo acompañan los miembros del Colectivo La Tregua, sus paisanos y amigos desde hace años. Les presentamos ahora la canción premiada, a la cual Julio Vallejo ha nombrado: La Voz de los Árboles Floridos. Nos despedimos con otra de las canciones de Julio Vallejo, acompañado por Giovanni Gutiérrez en esta ocasión. Los otros dos músicos del Colectivo La Tregua son José Luis López y Ermilo Jiménez. A todos, nuestra felicitación. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
El representante Ignacio del Valle informa sobre la situación en torno a la construcción del nuevo aeropuerto, que afectaría terriblemente a la ecología y a las comunidades.
Segunda parte de la versión del cronista indígena Chimalpain sobre el mito de los símbolos patrios mexicanos. Nuevamente, al compás de música del celebrado Luis Pérez Ixoneztli.
Poemas del libro en zapoteco y español “Rojo Deseo” de la autora binizáa, originaria de Juchitán. Acompañan sones del Istmo, por la Banda Filarmónica del CECAMM.
Nace una editorial, Oralibrura, para dar a conocer la literatura escrita en las diferentes lenguas originarias. Saludamos esta iniciativa convencidos de que es necesario mucho trabajo para garantizar la vigencia de las leyes, en este caso la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Han publicado dos primeros títulos: “Tasu yùùtì – Águila de Arena” de la poeta ñuu savi Celerina Patricia Sánchez Santiago, y “Xùkú xùwàá – Entre escarabajos” del autor mè’phàà Hubert Matiúwàa. Ahora que inician las lluvias del temporal han brotado estas dos primeras hojas tiernas. Es todavía la hora en que los trabajos para descolonizarnos son enormes. Para muestra bastan estos dos botones: a los ñuu savi antes les decían mixtecos; a los mè’phààs antes los llamaban tlapanecos, los heroicos yopes que decidieron primero morir a ser dominados. Hemos entrevistado para la realización de este programa a Janeth González Cerqueda, quien junto a Héctor Martínez Rojas han fundado Oralibrura – Cooperación Editorial. Nos acompañó la música de Víctor Galy, quie además elaboró el diseño de estos dos primeros libros, y es quien se presenta en ocasiones con Celerina Patricia Sánchez Santiago. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión 10/01/2023: Hoy, en Raíz y razón, tuvimos una segunda parte de la intervención de Arturo Miranda, quien fue miembro de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) fundada por Genaro Vázquez; además fue una de las víctimas de la llamada Guerra Sucia. Su palabra fue dada durante El Diálogo por la Verdad, llevado a cabo el pasado 9 de diciembre en Chilpancingo, Guerrero y que busca dar voz a las víctimas de la Guerra Sucia. En esta segunda parte, inició citando la gran cantidad de masacres que se dieron durante esa época en Guerrero a personas y poblaciones enteras que sólo buscaban igualdad y un mejor país. Pidió presentación de los desaparecidos y justicia y reparación de daños para los asesinados y torturados, planteó la necesidad de que se recuerde en la memoria a los hombres y mujeres que fueron dañados por pedir justicia y mejores condiciones para el país.
Transmisión 06/09/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la tercera parte de la entrevista a la Asamblea General de Trabajadores, una organización conformada por trabajadores del gobierno de la Ciudad de México que luchan por defender sus derechos laborales. Nuevamente escuchamos a Rodrigo García Elizalde, uno de los miembros de la Comisión Política de la Asamblea General de Trabajadores. En esta ocasión, nos platicó acerca de las estrategias para difundir la formación entre sus miembros. En relación al lema de la organización “Ni una lucha aislada más”, Rodrigo agregó la participación que tienen con la organización Agua para todos agua para la vida, además abordó algunos detalles con los cuales argumenta que, en el asunto laboral, sigue existiendo el neoliberalismo.
El sábado 13 de enero de 2018 se realizó la Primera Sesión de la Asamblea Autónoma de los Pueblos de la Cuenca de México. Estuvieron presentes representantes de muchas comunidades originarias de Xochimilco, Tlalpan, Milpa Alta, por mencionar algunas, en demanda de una nueva relación de los pueblos originarios con el Estado. La reunión se realizó en San Francisco Tlalnepantla, Xochimilco. En este programa se brinda el testimonio de Raymundo Rojas Flores, Representante de Bienes Comunales de la comunidad anfitriona, y acto seguido tomó la palabra el joven comunero de Milpa Alta José María Ahuítzotl, expresando conceptos de una madurez y profundidad que impactaron a propios y extraños. Acompañamos esos testimonios con la música de la pieza Tierra Mestiza, del compositor Gerardo Tamez, interpretada por el grupo Los Folkloristas.
Transmisión 22/08/2023: Escuchamos un episodio más sobre la cultura tsome de la sierra de Oaxaca. Roselia Vázquez Zárate, profesora, traductora y revitalizadora de la lengua, conocida como chontal de Oaxaca, continuó platicando de la cosmovisión y vida en su pueblo, Santo Domingo Chontecomatlán; de las aún prácticas colectivas como la elaboración de jarrones, comales y tenates que siempre se hacen en grupo, de la identificación tan cercana con la naturaleza, los árboles, los animales, del cerro sagrado de su pueblo y de la importancia de los nahuales como seres creadores. En la música escuchamos piezas de la región chontal costera.
Transmisión 03/01/2023“(Se le llama Guerra Sucia) a la aplicación, precisamente, del terror que sembró el Estado en todas las comunidades y en los ciudadanos que aspirábamos a un patria nueva (en la década de los 60, 70 y 80)” nos lee del documento titulado “La violación de los derechos humanos en el estado de Guerrero durante la Guerra Sucia, una herida no restañada” Arturo Miranda, actualmente profesor universitario, torturado, encarcelado y ex miembro de la Asociación Cívica Revolucionaria (ACNR) fundada por Genaro Vázquez Rojas. Este texto, junto con el escrito por el mismo Arturo “El otro rostro de la guerrilla” fueron mencionados durante su intervención en el Diálogo por la verdad, llevado a cabo el pasado 9 de diciembre de 2022 en Chilpancingo Guerrero; foro impulsado por la llamada Comisión de la Verdad Federal y su Mecanismo de Esclarecimiento Histórico, en el cual se busca dar voz a las víctimas de esa época. Así lo expresa también Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y miembro de esta comisión por la verdad: “Conocer la verdad de los hechos que dieron lugar a graves violaciones a los derechos cometidas de 1965-1990 es una demanda añeja que sigue viva en la memoria colectiva”.
Entrevista con el cantautor guerrerense, nacido en Zumpango del Río y hoy radicado en Marquelia, región de la Costa Chica. Temas musicales bajo su interpretación.
Próxima la Intervención de la Suprema Corte de Justicia, se ha hecho público un comunicado sobre las consecuencias de ésta invasión para Tepoztlán y los núcleos agrarios del país.
Transmisión 01/08/2023: “Yo los guardaba (los versos de mi madrina) y ella se enojaba y me decía que los tirara porque son para lo que son” nos dice Filiberta Nevada Templos, ahijada de Benita Ibarra Canales cuando empezó a guardar los versos que su madrina escribía “Porque le parecían bonitos”. Benita empezó a escribir en verso todas las vivencias, luchas y vicisitudes que enfrentaron para defender el bosque de Zacacuautla, hermosa localidad de México perteneciente al municipio de Acaxochitlán en el estado de Hidalgo. Sus versos se compilaron en la obra “Zacacuautla. Rimas en defensa del bosque”, el cual fue presentado el pasado 22 de junio en Tulancingo, Hidalgo. Hoy, en Raíz y razón presentamos el testimonio de Filiberta y la lectura de algunos de los versos de Benita.
Susi Bentzulul, poeta maya tsotsil originaria de San Juan Chamula, Chiapas, ha publicado en libros colectivos como “Sueño Florido”, “Mujercitas” y en la Antología de Jóvenes Creadores; también en medios electrónicos, periódicos y revistas como Circulo de Poesía, Ojarasca, Punto de partida, Bajo Otros Cielos, y las revistas Duvalier, Estrépito y Granuja. Obtuvo la beca del Fondo Nacional para las Culturas y las Artes FONCA, emisión 2019-2020 con el poemario Antsetik ch’aybilik ta o’ontonal mujeres olvidadas.
Presentamos algunas reflexiones de Irina Índigo, compositora y cantante venezolana, una de las autoras de la canción Alerta, que hoy levanta su voz, como millones de mujeres, para visibilizar la violencia que sufren. El movimiento feminista nos está acostumbrando a que su lucha va acompañada de una gran creatividad, como lo demuestra el muro pintado con miles de nombres de mujeres asesinadas, en la valla de contención frente a Palacio Nacional para la marcha de este año por el Día Internacional de la Mujer. En la música, tenemos el antecedente de "Canción Sin Miedo", de Vivir Quintana, acompañada por El Palomar, coro constituido por alrededor de 40 mujeres artistas, todas sin miedo, que acompañó a las más de 80 mil personas, por supuesto en su mayoría mujeres, que asistieron a la gigantesca marcha del 8 de marzo de hace un año, en 2020. Después, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, en plena pandemia del mismo año 2020, fue lanzada la canción “Llamadas de Emergencia” para visibilizar el alza en los gritos de auxilio que las mujeres, más violentadas ahora por la situación de confinamiento, sufrían en sus hogares. La compuso también Vivir Quintana y fue interpretada por el conjunto de compañeras holandesas Snowapple y nuevamente el coro “El Palomar”. Este año de 2021 se estrenó el himno “Alerta”, proyecto “Artivístico” de Vivir Quintana, Snowapple, Irina Índigo, María Bernal, Sabina Odone, Laurien Schreuder, Cynthia Martínez, Malena Duarte, Edna Hernández y otras Artivistas, como se autonombran, acompañadas por el Coro Comunitario de Niñas y Niños de Valle de Bravo dirigido por Lavinia Negrete.
Hoy continuamos brindándoles la palabra y el testimonio de los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, que se encuentran apostados en un campamento desde hace más de un mes en el zócalo de la Ciudad de México, frente a Palacio Nacional. Nos narran paso a paso los hechos que los han llevado a continuar con su protesta y a exigir la solución de sus demandas. Mencionan también el caso de las agresiones contra la Normal Rural Luis Villareal de El Mexe, Hidalgo, que continúa cerrada, y la herida abierta por la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero.