Transmisión 13/11/2020: Defensores del territorio, defensores de derechos humanos, activistas, ambientalistas y mujeres que se asumen feministas se siguen enfrentando, en plena pandemia de coronavirus y en medio de un recrudecimiento de los contagios por COVID-19, a prácticas como el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento e incluso el asesinato. La criminalización de la protesta social no se detiene. Nos hablaron de esto José Raymundo Díaz Taboada, integrante del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad en el Estado de Guerrero; Antonio Lara Duque, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en el Estado de México; Pedro Faro, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en Chiapas; y Marcos Leyva, integrante de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) en Oaxaca. En la música escuchamos el rap "43" de Sergio Ferrer y a Son.a.urbe con su tema "Libertad". Ambas piezas grabadas por este equipo de producción en el Estudio A de Radio Educación antes de la pandemia.
Transmisión 02/10/2020: Este 2020 se cumplen 52 años del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento que en apenas dos meses transformó la vida social y política del país, un movimiento que fue acallado un día como hoy: un 2 de octubre, fecha en la que estudiantes y civiles fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Escuchamos la intervención de Raúl Álvarez Garín en la Sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, durante una “Semana Conmemorativa del 2 de Octubre” realizada en 1995. También a Rodolfo Rojas Zea, quien en 1968 era reportero del periódico El Día y cumplió una función importante para la difusión del movimiento estudiantil. En la música escuchamos a la Banda de Tlayacapan, grabada por este equipo de producción durante la conmemoración del 50 aniversario del 2 de octubre.
Transmisión 12/06/2020: A raíz del asesinato, hace cerca de tres semanas, de George Floyd, tras ser sometido brutalmente por un policía, en Estados Unidos se reavivó la llama de la lucha antirracista. “No puedo respirar”, fueron las últimas palabras de Floyd, que se han convertido en un símbolo de lucha del pueblo afroamericano y de todo el movimiento popular en este país.
Transmisión 06/12/2019: El pasado 21 de noviembre se desencadenaron fuertes movilizaciones en Colombia y frente a ellas la respuesta represiva del gobierno de Iván Duque, ¿Qué proceso fue el que desencadenó estas protestas? Hoy tuvimos un enriquecido programa con muchos testimonios para abordar el tema: tres jóvenes colombianas estudiantes y residentes en México: Diana Botero, Julieth Narváez y Adriana Lozano. Además escuchamos dos testimonios grabados: Germán Perdomo cubriendo desde las manifestaciones en Cali y a Jaime Díaz de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). Acompañamos el programa con el tema "Anoche soñé contigo" de la banda de música Folkloreta grabada en el Estudio A por este equipo de producción.
Transmisión 25/10/2019: Siguiendo la línea de la Primavera Latinoamericana, en este episodio de Voces y cantos de la tierra viva, escuchamos los testimonios directos de algunos chilenos. "No son 30 pesos, son 45 años", "No son 30 pesos, son 500 años" corrigieron los invitados y detallaron algunos aspectos de la lucha que está llevando el pueblo del país conosureño contra las políticas neoliberales. Escuchamos las voces de Brian Smith y Cristian Aravena, estudiantes chilenos que ahora cursan su doctorado en Historia del Arte en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la estudiante Inés Jiménez, quien vivió varios años en Chile. Además, por medio de un enlace telefónico, tuvimos el testimonio de Tania Sandoval, trabajadora social, radialista desde el 2009 en distintas radios comunitarias de Chile. También es parte de la Red de Medios de los Pueblos de Chile y de la Red de Mujeres Radialistas Feministas y Lesbofeministas. Actualmente colabora en Radio Placeres, en Valparaíso. En la música escuchamos “Millones ” de Camila Moreno, pieza que ha estado acompañando la revuelta del pueblo chileno.
Transmisión 18/10/2019: En este mes de octubre inició en Ecuador una oleada de lucha masiva contra el llamado "Paquetazo", plan gubernamental de reformas neoliberales, ¿Cómo se vivió este proceso? ¿Y qué seguirá ahora que las protestas, de indígenas en su mayoría, lograron frenar estas reformas? Escuchamos una voz de protesta y arte, la voz de Gladys Potosí Chuquín, poeta Kichwa Karanki de Ecuador y en una entrevista grabada por nuestra productora a Santiago Ortiz, doctor en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Políticos; profesor en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Tuvimos un poco de la poesía de Gladys y el tema musical "¿Escucharon?" de La Sonora Criminal, banda grabada por nuestro equipo de producción.
Transmisión 04/10/2019: A 51 años de la matanza del 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco, recordamos la protesta mundial encabezada por los jóvenes de aquella época, revivimos algunas de sus ideas plasmadas en los muros, leyendo algunas de sus consignas. Además tuvimos una charla con Yoku Arellano de la banda de música "Los de Abajo", quien nos presentó la nueva pieza de la agrupación: "Tu cintura"; y nos platicó acerca de la trayectoria políica de la banda. Escuchamos algunas de sus pistas principales como "La Fuga", "War for peace" y "Tiempos muertos".
¿Qué está pasando en Guerrero? ¿Por qué se está agudizando la violencia? ¿Qué papel está jugando la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía ComunitariaC(RAC-PC) en este proceso? Hoy, en Voces y cantos de la tierra viva reconstruimos el proceso histórico de esta organización por medio de testimonios grabados de algunos de sus miembros: Felicitas Martínez Solano, Asunción Ponce, Gelacio Barrera y Pablo Guzmán. Esto nos permitió sentar las bases para que, en el próximo episodio, hagamos un análisis más detallado de la situación actual. En la música escuchamos “El palomo”,interpretada por Yolotecuani, parte del disco “Fandango por la vida” y “El beso”, interpretada por Chintete, parte del disco “Fandango por la vida”, grabado por este equipo de producción en el año 2014.
Transmisión 14/06/2019: El gobierno mexicano ha desplegado 6,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera sur para impedir el paso de migrantes centroamericanos, con el fin de cumplir el acuerdo con E.U. para que este país no incremente los aranceles a los productos mexicanos. En la mayoría de los medios de comunicación reina una xenofobia que justifica la criminalización a la migración, ¿Pero cuál es la raíz de este fenómeno? ¿Qué dicen y sienten los migrantes? Hoy, les dimos voz a algunos de ellos y a representantes de organizaciones que los apoyan. Escuchamos por medio de un enlace telefónico a Martha Sánchez Soler, fundadora y coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano y a Mariana Zaragoza, coordinadora del programa de asuntos migratorios de la Universidad Iberoamericana. Además, por medio de una cápsula escuchamos la voz de de algunos migrantes. En la música tuvimos el tema "No tengo" de Sonora Criminal, grupo grabado por nuestro equipo de producción en el Estuido A de esta emisora.
Transmisión 07/06/2019: Las cárceles no son Centros de Readaptación Social, son centros de destrucción, castigo a la pobreza y represión política. Así lo han vivido Miguel Ángel Vilchis Zarza, Francisco Miguel Ceballos Vargas, Fermín Esquivel Rojas, Miguel Ángel Vilchis Salazar, Cutberto Vilchis García, Beatriz Pérez Flores y Yuriko Daneiro Becerril Villavicencio, provenientes de Salazar, localidad del Estado de México ubicada en el Municipio de Lerma y quienes fueron encarcelados durante dos años por defender sus tierras de empresarios, gobernantes y artistas que intentaban comprarlas a pesar de ser comunales. En la música escuchamos el tema "Adéntrico" de Roberto Cabrera y los seres del espiral que precisamente toca el tema de la represión política.
Transmisión 17/05/2019: Con sólo formas distintas de nombrar conceptos y organismos, la Reforma Educativa mantiene la esencia de la anterior. En el marco del día del maestro, algunos críticos de ésta nos platicaron cómo este cambio en la educación en realidad sigue manteniendo los principales puntos de la peñanietista. Nos acompañaron integrante de la Comisión de Educación de la CNTE: el profesor Abelardo Correa Nava de la asignatura de Computación, la profra. Ma. De la Luz Navarrete Ponce de la asignatura de Actividades Tecnológicas, la profra. Laura Castro del Valle de la misma asignatura y el profesor Carlos Aguilar Palma, director de una secundaria en Iztapalapa. En la música escuchamos a Cristopher Pacheco, joven creativo grabado en el Estudio "A" por nuestro Equipo de Producción.
Transmisión 10/05/2019: Durante siglos el pueblo yaqui se ha caracterizado por resistir a las políticas de exterminio implementadas contra ellos por los diferentes representantes gubernamentales. Hoy Guadalupe Flores Maldonado, integrante de la Guardia Tradicional del Pueblo Yaqui, nos platicó acerca de los medios que ha utilizado su pueblo en la defensa de su territorio. Para ambientar el programa escuchamos música de la región como "Son de Pascola", característico de la región Noroeste de México, "Setul kochokane enchi tenkuk" música popular yaqui interpretada por el Dueto Laguneros y la pieza "Flor de capomo" cantada por Lino y Tano.
Transmisión 15/03/2019: El próximo 19 de abril se cumplen 20 años de la Huelga de la UNAM, organizada por estudiantes que buscaban defender la gratuidad de la educación. ¿Qué logros tuvo? ¿Después de dos décadas cómo se recuerda este proceso histórico? De esto nos platicaron algunos de los entonces estudiantes y participantes en esta lucha: Alejandra Pineda, Saskia Flores, Mari Tania Castillo y Argel Pineda. En la música escuchamos a la Guerrilla Bang Bang grabada por este equipo de producción en el Estudio "A "de Radio Educación.
Transmisión 15/02/2019: El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció una Nueva Consulta Ciudadana para el 23 y 24 de febrero, con el fin de decidir si operará o no la Termoeléctrica de Huexca, Municipio de Yecapixtla, Morelos. ¿Pero qué dicen los pobladores de la región? ¿Se les está tomando en cuenta? En este episodio escuchamos por medio de enlaces telefónicos la voz de Teresa Castellanos Ruiz, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala y de Francisco García Campos, biólogo miembro del Ejido de Morelos y de la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos. En la música escuchamos los cantos de Delia Ramírez y Eurípido Quezada grabados en el primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el capitalismo realizado en diciembre de 2014 en Amilcinco Morelos, muy cerca de Huexca.
Transmisión 04/01/2019: El tema de los presos políticos sigue latente, el nuevo gobierno ha prometido la amnistía, sin embargo esta resolución no es aceptada por la mayoría de los presos y algunos en Guerrero tienen otras propuestas más justas de liberación. Esto y el hecho de la demora del nuevo gobierno ante este tema fue expuesto en el programa de hoy por Kenia Hernández Montalván, consejera regional de la CRAC-PC e integrante del Movimiento por la Libertad de los Presos Políticos en Guerrero (MOLPPEG) y Arturo Campos Herrera, consejero de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de la Casa de Justicia de El Paraíso, Ayutla de los Libres, Guerrero. Además fue preso político más de cuatro años.
Transmisión 30/11/2018: A pesar de que sus tierras son comunales, en el pueblo de Salazar- municipio de Lerma en el Estado de México- empresarios, políticos y artistas han comprado y fincado esas tierras. Varios de los comuneros defienden su territorio y luchan por la libertad de sus presos políticos.
Transmisión 9/11/2018: Eloxochitlán de Flores Magón es una comunidad mazateca que desde hace tiempo ha luchado por la defensa de su autonomía y desde hace tres, por la liberdad de sus presos políticos. Nos platicaron del tema amigos y familiares de Miguel Ángel Peralta Betanzos, uno de los encarcelados; y Roberto López, integrante de "Los otros abogados" y defensor de aquel. Escuchamos una pieza de la región mazateca y a Lírika Podrida con una canción escrita por el mismo Peralta Betanzos.
Transmisión 28/09/2018: A 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968 , hoy, en Voces y cantos de la Tierra Viva, sacamos a la luz un material que muestra una cara poco conocida de este proceso: Los testimonios grabados de Jorge Poo Hurtado.
Transmisión 13/07/2018: Mumia Abu Jamal es un periodista negro, prisionero del gobierno de Estados Unidos por denunciar las injusticias hacia la población afroamericana y otros sectores marginados en ese país. En el programa de hoy retomamos la obra Agosto Negro, escrita por la integrante del Colectivo Amigos de Mumia en México, Carolina Saldaña, quien describe la historia de Move y las Panteras Negras, organizaciones a las que pertenecía este preso político. En la música, presentamos al grupo Guerrilla Bang Bang, que se solidariza con las acciones para exigir la libertad de Mumia.
PROLEGÓMENOS DE UNA ERUPCIÓN SOCIAL GLOBAL (Antecedentes y contexto social, geopolítico y económico a nivel mundial)