Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Audiolibro
Programas
El sonido de las letras

El sonido de las letras

El sonido de las letras es una serie radiofónica que busca difundir la obra de tres escritores  mexicanos, contemporaneos de cuentos, a partir de las adaptaciones de sus obras como unidades independientes. (Enrique Serna, Mauricio Carrera y Juan Villoro)

La creciente

Fragmentos de la obra narrativa “La Creciente ” de Cruz Mejía. 
Podcasts
Variopinto 69

Libros LGBT

Programa: 119 Fecha: 10-06-22 Fernando Yacamán escritor y docente, nos habla sobre escritura – literatura LGBT  y en el roperatzo Ernesto Reséndiz nos dará algunas recomendaciones de libros LGBT que podemos encontrar en la librería Somos Voces. 

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 89. Humberto Akabal

Transmisión 28/12/2018: Humberto Ak´abal es un poeta maya K´iche´ que se formó a partir del canto y el cuento, con la enseñanza de sus abuelos y padres en Momostenango Guatemala. Para finalizar el año hicimos un programa sobre su vida y obra, enriquecido con su poesía y la música de Marimba xojanel keletzu´.

Tranvía 16

01. Nuestras familias

Dramatización de los libros "¿Mi abuela tiene Alz... qué?", escrito por Verónica Van den Abeele y "Me llamo Yoon" de Helen Recorvts, de la Colección Libros del Rincón.

Tranvía 16

02. ¡Eureka! No es magia... ¡es ciencia!

Dramatización del libro "Cómo funciona la ciencia" de Robin Kerrod y el Dr. Sharon Ann Holgate de la Colección Libros del Rincón.

La creciente

Programa 06 - "Una gelatina colorada" y "Cuántas lunas en la ciudad"

Puras novedades; no conocíamos ni las gelatinas ni las luces mercuriales, apenas podíamos dar razón del atole de pinole y la luz de la cachimba de tractolina; ya muy lujosamente la lámpara de petróleo. Era demasiado encandilar nuestro asombro; a ver si ustedes no quedan fulgurados.

La creciente

Programa 26 - Cuatro relatos

1.    Llegó el saurino 2.    No se dice para, se dice pa’ 3.    Se va a acabar el mundo 4.    Billetes y más billetes   Más mentiras todavía… pero estas ya se las saben. Se trata de ver quién se deja; quién quita y traga el anzuelo; pero sobre todo, hay que ver la intención de cada mentira con su respectivo mentiroso. De esos que se agarran de nuestra ignorancia para hacer de las suyas.

El sonido de las letras

Despues de la lluvia

La creciente

Programa 24 - Cinco relatos

1.   Amores de la infancia 2.    La Hilda bonita 3.    ¿Por qué llorabas, Herminia? 4.    Jugando a las escondidas 5.    La modesta   Esto es amor, no fregaderas;  por si tenían duda respecto de que los niños se enamoran, aquí están los ejemplos más claros y no me digan que no: hay todo tipo de sensaciones, necesidades y deseos; lo malo del asunto es que como menores de edad se les dificulta la palabra pero de que hay pasión… hay pasión.

La creciente

Programa 04 - "La boda del profe Teodoro"

El muchacho aclara el concepto de la música de banda al presenciar en vivo –por primera vez–, la actuación de “La Banda Canela” de Guasave; tiene significado especial el matrimonio de su profesor pues el casorio es con una muchacha de su rancho.

El sonido de las letras

La extrema unción

El sonido de las letras

Pastelillo

El sonido de las letras

Marilyn Monroe y otros familiares

La creciente

Programa 11 - "Pre-Texto"

En el título encontramos un doble sentido: lo que se dice antes del texto y la razón que nos llevó a escribir todo lo que sigue. Se hace una remembranza de los primeros años en La Noria y las experiencias adquiridas ahí, después nos enteraremos de las impresiones recibidas al llegar a la capital del país. Agárrense de ahí para adelante.

El sonido de las letras

La noche navegable

El sonido de las letras

25. El crepúsculo maya

La creciente

Programa 05 - "Cuando pusieron la luz eléctrica" "Con tinta verde" "En moto entre las parcelas" y "Viaje en helicóptero"

Este programa consta de cuatro relatos: 1.    El servicio de energía eléctrica inició en México formalmente en 1904, aunque a fines del siglo XIX ya existían algunos casos; sin embargo, después de continuas luchas se nacionalizó el 27 de septiembre de 1960; pero a nuestro rancho llegó la luz cinco años después. El SME se constituye el lunes 14 de diciembre de 1914, ocho días después del encuentro de Pancho Villa y Emiliano Zapata en la capital para que el bribón de Calderón atentara en su contra la noche del 10 de octubre del 2009. Como ven, teniendo luz, por décadas muchos vimos el país sin focos; sólo iluminado por el sol y las estrellas.

El sonido de las letras

Programa 20

El sonido de las letras

Los culpables

La creciente

Programa 17 - Dos relatos

1.    “El primer día de clases” Aquí están las emociones de ir a la escuela para que no nos apeñanietemos; claro que se trata de una escuela rural oficial, nada de particulares. 2.   “Apenas deletreando”  Aquí está lo que Peña Nieto no logra ni con el telepromter porque así las cosas, seguro no sabe ni lo que es un pizarrón.