Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Pueblos originarios del mundo
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

433. Amapola Malahierba, cantautora chilena surgida del movimiento estudiantil

Transmisión: 01/08/2025 En esta emisión, “Voces y Cantos de la Tierra Viva” presenta una entrevista con Amapola Malahierba, cantautora chilena radicada en México, cuya trayectoria artística está profundamente marcada por el estallido social chileno de 2019 y por su participación en las movilizaciones estudiantiles conocidas como “pingüinas”, que desde 2006 han cuestionado la educación de mercado en su país. A través de una conversación realizada por Ricardo Montejano y Jaime Quintana, Amapola comparte sus vivencias durante las jornadas de protesta que sacudieron Chile, así como sus reflexiones sobre la organización social, la solidaridad latinoamericana y los caminos de lucha compartida. En este recorrido sonoro, se entrelazan sus palabras con una selección de temas de su autoría como “Maleza”, “Volcán”, “Paisajes ciudad”, “Para Bau”, “Sin nombre” y “Flor negra”, que dan cuenta de un trabajo musical comprometido y poético, nutrido por la memoria, la resistencia y la ternura. Además, la emisión comparte un fragmento del texto “La Constitución mexicana frente al genocidio en Gaza”, escrito por la abogada Bárbara Zamora, como una reflexión urgente sobre la situación del pueblo palestino y la responsabilidad de los gobiernos ante los crímenes de lesa humanidad.

Voces y cantos de la tierra viva

432. Programa especial en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente: Diásporas en resistencia.

Transmisión: 25/07/2025 En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, este programa especial da voz a mujeres afrodescendientes que, desde distintos territorios y trincheras culturales, comparten sus experiencias, saberes y resistencias. A través de entrevistas, reflexiones y música en vivo, se abordan los aportes históricos, artísticos y políticos de las mujeres afrodescendientes, así como los pendientes estructurales en torno al racismo, el reconocimiento y la justicia. Nos acompañan en cabina la “artivista” y gestora cultural Marisol Castillo y la cantante e investigadora musical Itzel “La China” Escobar, además de los testimonios de Aleida Violeta Vázquez, Mijane Jiménez y Kenia Inés Hernández, mujeres que luchan desde la poesía, el derecho, el activismo, la cultura comunitaria y la defensa de los derechos humanos. El programa se enriquece con la música de La China Escobar y su Combo Cumbiero y del Grupo Chambalé, quienes desde el arte celebran la herencia afrodescendiente. Un espacio para reconocer la diversidad, la memoria, la lucha y la potencia viva de las mujeres afrodescendientes en América Latina.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa especial: “Vivirás por siempre, Nellys Palomo”

Transmisión: 24/07/2025 Este programa rinde un homenaje entrañable a Nellys Palomo, luchadora social, defensora de los derechos de las mujeres indígenas. Nacida en Colombia en 1957, llega a México en los años 70, donde fue sembradora de casas de la mujer indígena en regiones marginadas de nuestro país y fundó la organización Kinal Antsetik. A través de testimonios de amigos, compañeras y compañeros de lucha y familiares, se traza un retrato profundo y amoroso de su vida y su legado. Las intervenciones recuperan momentos clave de su trayectoria organizativa y su compromiso con las luchas sociales. A lo largo del programa, se expresa el cariño, respeto y admiración que dejó en quienes caminaron junto a ella. Nellys luchó por promover la salud materna, los derechos sexuales y reproductivos, la prevención de la violencia y una cultura del buen trato para las mujeres indígenas. Escuchamos también reflexiones sobre el feminismo comunitario. La música que acompaña el programa es de Eric de Jesús, quien, a solicitud de una de las compañeras de Kinal Antsetik del Estado de Guerrero, le compuso una canción a Nellys a raíz de su fallecimiento. Un programa para recordar, honrar y seguir caminando con la memoria viva de Nellys Palomo.

Voces y cantos de la tierra viva

422. “Caminante del Majuy”: Entrevista con Javier Jayali, poeta colombiano

Transmisión: 16/05/2025. Javier Jayali es originario del municipio de Cota, departamento de Cundinamarca, Colombia. Es escritor, gestor cultural, promotor de lectura, escritura y oralidad. Es sikuri (quien toca el siku o flauta de caña), líder comunitario y caminante de montañas. En este programa, Javier Jayali nos comparte su poesía y nos habla sobre su vida y su experiencia al reconocer sus orígenes ancestrales que lo han marcado como escritor. Nos narra sobre las actividades en la casa de pensamiento o Kusmuy; nos cuenta sobre su encuentro con su identidad mestiza y nos comparte sobre los usos ancestrales del tabaco y la hoja de coca. Javier forma parte de un proceso colectivo que conjuga lo comunitario y autónomo, con experiencias educativas institucionales, desde las cuales ha nutrido su obra poética. También conforma la agrupación de música comunitaria “Sikuris del Majuy”. Hoy, en “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, escuchamos las piezas musicales: “Canto de la semilla ´Ub ty´” y “Canto al Agua ´Sie ty´” de Facundo Saravia, “Canto de la Tierra ´Hitcha ty´” de los Sikuris del Majuy, “Iku nusy ´Diablito´” canto tradicional, y “Contención” de Juan Manuel Cárdenas. Todas las piezas interpretadas por la agrupación musical comunitaria “Sikuris del Majuy”.

Voces y cantos de la tierra viva

410. Cantos en lengua muysca, en el marco del “Día Internacional de la Lengua Materna”. Entrevista con Sara Inés, Juan Manuel y Javier Jayali, artistas colombianos.

Transmisión: 21/02/2025. Celebramos el “Día Internacional de la Lengua Materna” con cantos muyscas, interpretados por Juan Manuel y Javier Jayali, artistas colombianos, originarios de Cota. Nos compartieron sobre el proceso de rescate de la lengua muysca en la vereda de La Moya, ubicada en la falda de la Serranía del Majuy en Cota, Cundinamarca, Colombia. Javier Jayali es escritor, gestor cultural, promotor de lectura, escritura y oralidad; es sikuri y líder comunitario. En 2018, Javier creó un kusmuy, una casa de pensamiento para la investigación y pedagogía de prácticas comunitarias desde la agroecología, la oralidad, la música y los saberes ancestrales e interculturales. Juan Manuel es un músico que ha dedicado su carrera a la investigación y creación de un sonido propio, adentrándose en el campo de las músicas populares y tradicionales. Su música es una amalgama de experiencias y sonoridades adquiridas a lo largo de su camino.

Raíz y razón...

389. Las Rondas Campesinas del Perú. Entrevista con Santos Saavedra Vásquez, presidente de la Central Única Nacional de las Rondas Campesinas del Perú. Segunda Parte.

Transmisión: 15/02/2025 En este programa, escuchamos la segunda parte de la entrevista que Guadalupe Pastrana mantuvo con Santos Saavedra, quien nos narra sobre la criminalización de las rondas campesinas; a pesar de que el artículo 149 las faculta para administrar justicia y ser respetadas en sus decisiones. Así mismo, a los ronderos se les ha acusado de “opositores al desarrollo” por tratar de evitar el daño a sus territorios. Las rondas campesinas han luchado durante años por el reconocimiento como pueblos indígenas por parte del departamento de cultura y del Estado; mediante la lucha han logrado obtener algunos proyectos de inversión pública para el equipamiento de las rondas. En materia de seguridad, las rondas campesinas realizan una labor de prevención importante en sus territorios, contando con valor y reconocimiento por parte de la población y por lo tanto, legitimidad social. En la música escuchamos “El himno de las rondas campesinas” de Elmeher Guillermo Micha Vasquez, interpretado por el grupo musical “Tinkari”.

Raíz y razón...

388. Las Rondas Campesinas del Perú. Entrevista con Santos Saavedra Vásquez, presidente de la Central Única Nacional de las Rondas Campesinas del Perú. Primera Parte

Transmisión: 08/02/2025 Escuchamos la voz de Santos Saavedra Vásquez, quien nos platica sobre Las Rondas Campesinas, organizaciones indígenas presentes en todo el territorio del Perú que se reconstruyeron y reorganizaron desde la década de los 70. Las Rondas Campesinas son organizaciones de orden territorial, con autoridades y sistemas propios de administración de justicia, seguridad y defensa del territorio, conformadas por descendientes de pueblos indígenas y originarios que han ido construyendo su propia forma administrativa de organización colectiva. Cuentan con un ordenamiento jurídico normativo de convivencia, realizan labores preventivas de seguridad colectiva, se encargan del control de acceso a su territorio, y disponen de una capacidad de administración de justicia indígena que resulta más rápida y operativa que la del Estado. Además, ante la amenaza del extractivismo minero, las Rondas Campesinas defienden su territorio, son autónomas e independientes y tienen el reconocimiento constitucional de sus funciones jurisdiccionales como autoridades consuetudinarias. En la Música escuchamos “El Himno a las Rondas Campesinas del Perú”, interpretada por el grupo “Tinkari” y a “Las Florcitas de Bambamarca”.

Voces y cantos de la tierra viva

404. Guadalupe Urbina, Cantautora en Resistencia. Segunda Parte

Transmisión: 10/01/2025: Escuchamos la segunda parte de la entrevista y la música de la cantante costarricense Guadalupe Urbina. Su escritura, composición y voz, han hecho eco en nuestra América y en el mundo. Como representante del canto latinoamericano, Guadalupe interpreta verdaderos himnos dedicados a la vida. Hoy, en “Voces y Cantos de la Tierra Viva”, escucharemos las piezas musicales: “Agua que no has de beber”, “Hoy se hace llena la luna” y “Piel florecida”, entre otros temas. El agua y las selvas tropicales han sido inspiración para la producción artística e intelectual de Guadalupe quien, además; se ha destacado como investigadora de la tradición oral de su región: el Pueblo de Sardinal, provincia de Guanacaste, cerca de la costa.

Raíz y razón...

233. Elisa Loncón, cabeza del nuevo constituyente en Chile II

En la hermana República de Chile se vive el alumbramiento de una sociedad más humanitaria, en un proceso tocado por la ternura, el amor y el respeto por la vida que aporta la incorporación de los pueblos originarios. 

Raíz y razón...

232. Elisa Loncón, cabeza del nuevo constituyente en Chile

En 11 de septiembre de 1973, con el golpe de estado que llevó al dictador Pinochet al poder, el sueño de los chilenos de construir una vida mejor fue ahogado en sangre. Desde el edificio de la ITT, la International Telephone and Telegraph Company, con sede en la ciudad de Nueva York, salían las directivas para reprimir y controlar la irrupción de un proceso democrático que afectaba las ganancias de las transnacionales. 

Raíz y razón...

231. Karloz Atl, poeta y artista callejero

Artista desbordado, a Karloz Atl los escenarios le quedan chicos y ha tomado la calle por asalto. Igual construye poemas colectivos que nos invita a disfrutar del baile callejero de los barrios. Es uno de los pocos artistas que asume la necesidad de construir nuevas masculinidades. No necesitamos explicarlo, pues se pinta solo para hacerlo. Desde esta acera de la comunicación radiofónica lo saludamos, agradeciéndole el mostrarnos un camino para recuperar –por medio del arte y la imaginación- la calle y los espacios públicos que alguna vez fueron nuestros. Un camino sencillo pero de valientes. Parafraseando a Don Luis, aquél cacique norteño, podemos decir que no es tanto que Karlos Atl sea un artista de la calle, sino que la calle es de él. Lo acompañamos con la música de Zaiko Circo. Damas y caballeros, es un gusto presentarlo: Karlos Atl.   Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 184. 528 años de resistencia indígena, negra y popular. Segunda parte.

Transmisión 23/10/2020: Fray Bartolomé de las Casas, aquel fraile dominico al que se le ha reconocido por su labor en defensa de los indígenas, otorgaba una categoría racional a los “indios”, proclamaba su igualdad natural y física y sostenía que por estas razones no se les debía esclavizar. Sin embargo, la postura frente a los cientos de hombres y mujeres que estaban siendo traídos desde África en calidad de esclavos fue muy distinta. Esta mañana en “Voces y cantos de la tierra viva”: “528 años de resistencia indígena, negra y popular. Segunda parte". escuchamos las reflexiones de Cristina Manferrer,  profesora e investigadora de la Direccion de Etnología y Antropología Social del INAH y Felícitas Martínez Solano, integrante de la CRAC-PC. En la música escuchamos “Escudo de tambor” interpretada por Encantadoras de Bullerengue, “Mala raza” y “Rebeldía” de Corronchas Son, temas grabados en el Estudio A de Radio Educación por este equipo de producción.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 174. Palestina en el corazón

Transmisión 14/08/2020: En Palestina las historias de desplazamientos, asesinatos, violaciones a los derechos humanos son realidades que se viven todos los días. A los palestinos se les tienen controlados todos sus movimientos, se les ha despojado de su territorio y desde el 2002 —fecha en que Israel empezó a construir dos muros, uno en Gaza y otro en Cisjordania— la situación se ha agravado: hoy los palestinos viven en “cárceles a cielo abierto”, sometidos a un régimen de apartheid, sin libertad de tránsito y con sus fronteras vigiladas. En meses recientes se sumó, además, la amenaza de Israel de poner en marcha un plan de anexión de Cisjordania.

Raíz y razón...

195. Arnulfo Cerón, defensor de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero

Arnulfo Cerón, defensor de los Derechos Humanos de los pueblos, asesinado por las fuerzas más oscuras de la montaña del Estado de Guerrero. En este programa, el poeta Hubert Matiuwa, premio El Cenzontle a la Literatura en Lenguas Indígenas de América en 2017, escribe ahora para que no olvidemos a su paisano, Arnulfo Cerón, y lo hace desde lo más profundo de su sentir mephàa, herederos de la cultura de los yope, los que jamás se rindieron, los jamás doblegados.

Raíz y razón...

383. PRESENTACIÓN DE LA NOVELA “ANTES DEL AMANECER”. SEGUNDA PARTE.

Transmisión: 04/01/2025: Escucharemos a David Cilia Olmos, autor de la novela “Antes del amanecer”, quien nos da a conocer en esta publicación, pasajes de lo que fue participar en la lucha armada por el socialismo. David Cilia fue integrante de la Liga Comunista 23 de septiembre, es Doctor en Desarrollo Rural por la UAM Xochimilco, investigador por México en el Programa Nacional Estratégico de Seguridad Humana del Conahcyt, sobreviviente del movimiento armado socialista y prisionero político hasta 1992. Uno de los objetivos primordiales de David Cilia al escribir esta obra es contribuir a la memoria histórica de nuestro país, dando testimonio de lo vivido a los jóvenes de hoy. La presentación del libro se llevó a cabo en el Centro de Creación Literaria Javier Villaurrutia del INBA, fue un acto político cultural. En los puentes musicales escuchamos a Atahualpa Yupanqui. Pueden encontrar más publicaciones de David Cilia en la Editorial Huasipungo Tierra Roja.

Raíz y razón...

251. Florentino Solano Aguilar, escritor del pueblo de la lluvia

Florentino es un escritor Naa Savi nacido en una de las comunidades más marginadas del país, si no la más, en la región de la Montaña de Guerrero. Como tantos de sus paisanos, su familia tuvo que emigrar y vive en San Quintín, Baja California. Es músico tradicional, sabe trabajar la tierra y sus esfuerzos le dieron una carrera en educación. Escribe siempre mencionando las violencias y desigualdades que conoce en lo íntimo por ser hijo de uno de los pueblos con mayor pobreza. Los títulos de algunos de sus primeros libros son: Todos los sueños el sueño, La luz y otras noches, Cerrarás los ojos para no ver, y El amor y otras minificciones. Florentino Solano ha recibido desde joven muchos premios y reconocimientos: Fue becario del FONCA en el periodo 2017-2018. Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), 2021 con su crónica La danza de las balas, sobre la cual nos habla en esta su primera intervención. Los textos de Florentino Solano han sido traducidos a varias lenguas. A finales de octubre, una semana después de que lo entrevistamos para este programa, nos enteramos de que fue el ganador del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, en su edición 2021, por su obra escrita en lengua tu’un sávi titulada: Todas las voces de mi madre. A él le pedimos que nos hablara un poco sobre cómo se realiza el diálogo con la naturaleza desde la manera de pensar y existir de su pueblo ñuu savi. Hombre sencillo, alegre y amoroso, defensor siempre de las voces femeninas, amante de su pueblo, su cultura, sus ancestros. Gana el premio Nezahualcoyotl con el homenaje que le hace a su madre, pero también a su abuelita, su esposa y su hija, y con ellas a todas las mujeres que conforman la cosmovisión de la mujer naa savi. Sirva este programa para reconocer y rendir un cariñoso homenaje a nuestro ñani, nuestro hermano. Florentino tuya es la palabra, la frente en alto y la esperanza. Tuya la alegría. Tiahui, Florentino. Adelante, abre camino. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

304. Del Pliego Petitorio de la Escuela de Parteras Profesionales del Estado de Guerrero. Segunda parte

Transmisión 06/12/2022: “Que personas adecuadas estén al frente de la esuela de partería, porque esto se está yendo abajo” nos dice Berta Leticia Nájera, estudiante de tercer semestre de la Escuela de Parteras Profesionales de Tlapa de Comonfort, Guerrero, en este segundo episodio de Raíz y razón, ante lo que está ocurriendo en la escuela: una directora, con formación de abogada y una Coordinación Pública, encargada de supervisar el trabajo clínico de las alumnas en los hospitales, conformada por una Ingeniera en Sistemas y una Lic. en Educación. “No queremos salir deficientes, sólo queremos personal con el perfil adecuado en nuestra escuela” nos dice. Además, Tranquilina Morales, pasante y a quien también escuchamos en el episodio anterior, recordó otra demanda urgente que es la re apertura de los dormitorios.

Raíz y razón...

31. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra. Atenco II

El representante Ignacio del Valle informa sobre la situación en torno a la construcción del nuevo aeropuerto, que afectaría terriblemente a la ecología y a las comunidades.

Raíz y razón...

47. Las Radios Comunitarias I

Radio Ñomndáa "La palabra del agua" ha celebrado 13 años de existencia. Transmite desde Xochistlahuaca, región amuzga de la Costa Chica del estado de Guerrero. Para este aniversario se llevó a cabo el Taller de Autogestión de la Comunicación y Espectro Radioeléctrico, en donde los asistentes reflexionaron sobre la existencia de estos medios de comunicación en manos de los pueblos. Los acompañamos con la música de Ernesto Mateo "Sones de violón" y la pieza Suljaa de Sergio Ferrer.