Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión 27/10/2023: Esta mañana, desde la cabina José Vasconcelos de Radio Educación: “Los cantos de La Catrina”, así titulamos a este programa en el que nos acompañaron cuatro grandes invitados. Se trató de José Luis Guzmán Wolffer, compositor inspirado en la música tradicional mexicana y sus rituales fúnebres; Cornelio Santamaría Pedraza, director de la histórica Banda de Tlayacapan, Morelos; María Teresa Olmos Pedraza, trompetista de la misma agrupación musical; y David Peñaloza, del grupo Yolotecuani; con quienes tuvimos el honor de presentar el primer álbum del proyecto: “La muerte nos lleva bailando”.
A la memoria de don Gelasio Martínez, de El Mirador, Chilchotla, y de quienes como él han fallecido de Covid recientemente. Pasen abuelitos por acá. Aquí está su ofrenda que les hemos puesto, ya los estábamos esperando. Mdali los saludamos. Los que estamos por la capital también conservamos la costumbre, convivir con ustedes en estas fechas. Esta es La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, aquí nos prestaron el lugar, ya nos juntamos. Reciban este aroma de copal, estas flores cempasúchil, estos tamalitos de tezmole que mamita Norma de San José Tenango preparó, vengan a tomarse un atolito agrio que han preparado Almita y Paula Tejeda, este pan de burro que sabe a anís; ya llegaron o vienen en camino los músicos de El Mirador, del Municipio de Santa María Chilchotla; los grupos de San Martín Caballero y de Puerto Buenavista, del Municipio de San José Tenango; los de Santa Cruz de Juárez, los de Agua de Cerro y los de Barranca Seca, del Municipio de Huautla de Jiménez. Tenemos asociación, el colectivo Enle Nimaná, Habla Nuestro Corazón. Aquí estamos las familias, y esta costumbre vivirá pues está lleno esto de jóvenes y niños. Estamos contentos. Convivamos, es tiempo de bailar los huehuentones. La fiesta de muertos mazateca en la Ciudad de México inició el 24 de octubre en La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, y sigue, hay convivencia en muchos lados y también en las casas hay altares. Los grupos musicales de los Huehuentones descansan todo el año, reviven en estas fechas. A toda la comunidad mazateca le decimos: muchas gracias por esta invitación que nos hicieron. A la asociación Enle Nimaná - Habla Nuestro Corazón. Al tata Santiago Cortés, de Huautla, que encendió el copal e hizo los rezos. A los grupos musicales, a Maura, a Jorge, a Janeth, a don Fernando Hernández y a todos los que participaron acarreando viandas, haciendo invitaciones, tramitando los permisos, confeccionando los disfraces y las máscaras, para con gusto recibir estas visitas distinguidas que son quienes antes que nosotros construyeron la vida que por un ratito nos ha tocado también a nosotros disfrutar. En 2019, antes de que se cerraran los estudios de grabación en Radio Educación por el Covid, pudimos grabar a los Huehuentones de Llano Verde, Huautla, que también aquí han sonado, mas una pieza que grabaron los de El Mirador. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 30/10/2020: Para el pueblo ñuu savi la fiesta de los muertos es una de las celebraciones más importantes dentro de su vida ritual. En los meses de octubre y noviembre reciben a sus muertos con rezos y plegarias, cadenas de flores amarillas, copal, música de bandas de viento, y comparten con ellos alimentos y bebidas. escuchamos una entrevista a Jaime García Leyva, poeta ñuu savi originario de Xalpatláhuac, Guerrero; doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la música escuchamos a la Banda de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Guerrero, “Ama Kakui” interpretada por el “Grupo Mixteco Metlatónoc”, “Toro meco” del “Grupo Mixteco de Yuvinani” y a la banda “Cerro del pájaro” de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero.
Transmisión 01/02/2022: Nos deleitamos con un programa lleno de cantos para el alma, para la sanación, para el arrullo del corazón. Ricardo Montejano, productor de esta serie, tuvo una charla con Tata Hugo Esteban Pérez Mendoza, hombre originario de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Platicó de su lengua mazateca, cantó, sanó con su voz. Para acompañar escuchamos música de salterio grabada en San José Tenango, grabada hace tiempo, por el productor de esta serie.
Transmisión 08/12/2024: Hubert Matiúwaá estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ahí estudió sobre la filosofía occidental y también le dijeron que la de los pueblos no era filosofía. En un congreso él y otro compañero conocieron a Carlos Lenkersdorf, filósofo alemán que aseguraba que los pueblos originarios también tienen filosofía. Fue ahí que le surgió la espinita de buscar esa historia y esa filosofía en su pueblo mè'phàà. De esto y más platicó el pasado 23 de noviembre en el Centro Cultura La Bigotona, ubicado en Cuernavaca y que antes fuera el cuartel de Emiliano Zapata. Hubert presentó su esperado libro “El cómo del filosofar de la gente piel” en el marco de la Cátedra Carlos Montemayor. En esta obra, habla de los rituales muy vinculados con la piel que tienen los también conocidos como yopes o tlapanecos. En la música escuchamos a Saúl Morán, músico, también originario de Malinaltepec, montaña de Guerrero.
Transmisión 15/03/2022: Antonio Sandoval nació en Asunción Cacalotepec mixe, Oaxaca; tiene grados académicos, universitarios, ha vivido ya en varios países, pero una inquietud lo mueve y se ha propuesto, junto con el equipo ayuuk ëxyéñ, la realización de un antidocumental antietnográfico, al cual han titulado “El espejo de la sierra”. Su afán, es aportar para la descolonización de la visión que se tiene de los pueblos originarios en general, y del pueblo ayuuk en particular. La intención del equipo, con este documental, es hacer una crítica a la forma de exotización de los pueblos originarios desde la mirada occidental, que, además, tiene fines de interés capitalista. La idea, es romper con esta visión y hacer un documental desde la mirada de los pueblos.
Transmisión 21/12/2024: Escuchamos una tercera parte de la grabación de testimonios durante la presentación del libro “El cómo del filosofar de la gente piel” de Hubert Matiúwaá. En este episodio, Hubert continúa platicando de la filosofía en el pueblo Yope, del cual es parte y que en su región de Guerrero son conocidos como mè'phàà. En este episodio platicó algunas reflexiones sobre la muerte, el tiempo y la piel. Comentó la importancia de construir filosofía y conocimiento desde la propia comunidad.
Transmisión 05/04/2022: Escuchamos la última y tercera parte de la entrevista al maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz, originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. En este episodio, nos platicó del significado de los tres últimos días nēmontēmi: el día 3, Nahui Tecpatl (4 cuchillo de pedernal) que en esta año fue el 9 de marzo, el día 4 que corresponde a Chicnahui Calli (9 casa) que fue el 10 de marzo y el día 5, que este año cayó el 11 de marzo y corresponde a Chicoasen Xochitl (6 flor) y que, además, acabó a las 06:43 del sábado 12 de marzo (ya que se le agrega el cuarto de tiempo). El maestro Yaotl, detalló las reflexiones, ceremonias y ofrendas que se hacen en cada uno de estos días.
Transmisión 08/06/2024: Escucharemos una entrevista a Susana Argaes, conocida como nana Yolotzin. Ella curandera en la Casa de Medicina Tradicional Tonantzin Calli, muy cerca del Tepeya y también, tuvimos la palabra del Tata Nezahualpilli, José Antonio Chaparro, compañero de nana Yolotzin. Nos platicaron de la virgen del Tepeyac, del Cerro del Gachupín y de cómo llegaron a vivir ahí para volverse guardianes de aquella cueva, arriba de la iglesia. “Vienen a buscarnos muchos abuelos de lejos” nos dice Nana Yolotzin. Mayas, mazatecos, chilenos y a ellos les han comunicado mensajes y también a ella le han dejado algunos, como el hablar por el corazón. Para acompañar sus testimonios, escuchamos piezas de la banda Tonantzin, grabada en el Estudio A de Radio Educación con el jefe Andrés Segura Granados y músicos danzantes hace ya unos ayeres apoyados por el ingeniero Álvaro Mejía.
En 11 de septiembre de 1973, con el golpe de estado que llevó al dictador Pinochet al poder, el sueño de los chilenos de construir una vida mejor fue ahogado en sangre. Desde el edificio de la ITT, la International Telephone and Telegraph Company, con sede en la ciudad de Nueva York, salían las directivas para reprimir y controlar la irrupción de un proceso democrático que afectaba las ganancias de las transnacionales.
La Representación de Bienes Comunales de Milpa Alta declara marzo como Mes de la Mujer que Lucha. Testimonio de doña Lidia Vargas Alvarado, comunera de Santa Ana Tlacotenco.
Hoy continuamos brindándoles la palabra y el testimonio de los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, que se encuentran apostados en un campamento desde hace más de un mes en el zócalo de la Ciudad de México, frente a Palacio Nacional. Nos narran paso a paso los hechos que los han llevado a continuar con su protesta y a exigir la solución de sus demandas. Mencionan también el caso de las agresiones contra la Normal Rural Luis Villareal de El Mexe, Hidalgo, que continúa cerrada, y la herida abierta por la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero.
Transmisión 13/09/2022: Cinco organizaciones que se dedican a la elaboración y venta de artesanías han unido fuerzas e integraron la Alianza de las Comunidades Indígenas Autónomas de la Ciudad de México. Juntas lograron los apoyos y permisos para instalar la 1a. Exposición Artesanal y Cultural de la Alianza de Comunidades Indígenas Autónomas de la CDMX en Paseo de la Refoma. Estarán del 7 al 21 de septiembre con música, danza, artesanía, medicina tradicional, textiles, foros, pláticas. Escuchamos algunos fragmentos de la ofrenda de inauguraicon y la palabra de María del Carmen Canteyano García de la Organización Artesaneando, a Amalia Sánchez Casales, abuelita de Xochimilco y a su hija, Amalia Rosas Salas quien, junto con Fernando Esteves Meléndez, y mujeres de diferentes grupos de danzantes, realizaron la ofrenda.
Transmisión 13/07/2024: Hoy en "Raíz y Razón", escuchamos una entrevista a Juan Mario Pérez, Coordinador General del "Festival Lenguas de América Carlos Montemayor" y Secretario Técnico del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad. Este último programa fue impulsado desde hace décadas por José Manuel del Val Blanco, etnólogo e investigador mexicano quien impulsó la idea de que la UNAM debía buscar implantar políticas descolonizadoras. En esta idea, también formó parte Carlos Montemayor y Juan Mario Pérez, nuestro invitado de hoy.
Los hombres sagrados guardianes de la tradición tienen mucho trabajo, tienen ocupación en estos días de finales de abril y durante todo mayo. Los rezadores de los cerros van de paraje en paraje, donde las familias se congregan con lo poquito o lo mucho que lograron juntar para la ofrenda, y a veces ya casi afónicos, sin voz, piden por el bienestar y la salud de todas las criaturas, sean del reino vegetal o animal, y por los niños: "Que haya buena lluvia Padre de los Cielos. Que los tlaloques rompan sus cántaros y el agua del cielos bendiga nuestras siembras. Aquí estamos a la espera de tus favores padre Chaac, Tláloc sagrado, Amado Señor Cosijoeza, Tajín, Yoko Savi del pueblo de la lluvia. La vida se renueva en esta juventud del año. Por favor que no haya pleitos ni culebras de agua ni granizos. Que nos podamos entender y apoyarnos todos en esta comunidad y entre familias. Que no llegue el oscuro y que no pasemos hambres. Que lloremos pero no de tristeza sino de alegría. Que resuenen las risas de los niños." Hoy recibimos de nueva cuenta la colaboración de Jaime García Leyva, Jaime Jaguar, quien desde la montaña de Guerrero y honrando a sus ancestros ayuda a preservar y valorar la cultura de Naa Savi. Se conjugan en él el científico investigador y el hombre de tradición, el universitario con altos grados académicos y al mismo tiempo el hombre que conserva y ama las raíces culturales heredadas. Por eso sus colaboraciones son tan completas y valiosas. Como parte de la Secretaría de Cultura de este país y le extendemos nuestro agradecimiento. Jaime García Leyva, el Jaguar de la montaña, nos enseña sobre la tradición milenaria del pedimento de lluvias, este diálogo con la naturaleza que esta parte de la humanidad, la de los pueblos originarios, ha conservado para bien de todos. Lo hemos acompañado con toques de flauta mixteca que pudimos grabar en el Estudio A de Radio Educación y algunas piezas de Luis Pérez Ixoneztli, gran músico mexicano, de su disco Santuario de Mariposas en el cual utiliza instrumentos de origen prehispánico. Igualmente Jaime García Leyva nos brindó la breve grabación de un rezandero de San Miguel Amoltepec, Cochoapa el Grande, de la Montaña de Guerrero, pidiendo por la lluvia. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie de Ricardo Montejano.
Transmisión: 12/11/2025 En esta quinta entrega dedicada al Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, celebrado en el Palacio de Bellas Artes, escuchamos las voces de Juliana Acevedo Ávila, conocida como Malaika Daren, y de Raquel González Mariche, ambas originarias de Oaxaca. Malaika, abogada y defensora de los derechos de los pueblos afromexicanos, tejedora de palabra y activista, comparte sus poemas y reflexiones sobre el racismo, la identidad y la memoria ancestral, en un llamado a la justicia y a la dignidad de las mujeres racializadas. Por su parte, Raquel González Mariche, maestra y escritora reconocida por su labor educativa y literaria, nos invita a recorrer su poesía, donde se entrelazan la historia afrodescendiente, la fuerza femenina y las emociones más profundas del amor y la pérdida. Ambas voces levantan con fuerza y ternura el canto de resistencia y esperanza que recorre los pueblos afromexicanos de México.
Transmisión 07/03/2023: Escucharemos una segunda parte de la entrevista a Carmen Solís, artista que desde el teatro denuncia el encarcelamiento injusto a pobladores de Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca, y a Félix Betanzos, hermano de uno de los presos. En este segundo fragmento, Carmen, por un lado, nos platicó, de la centralidad e importancia de la participación de las mujeres, esposas, hermanas, hijas, compañeras en esta lucha por la libertad de los presos. Por otro lado, Félix Betanzos, platicó acerca de las persecuciones y la fuerte criminalización a los pobladores, respaldada por los caciques que se han logrado enquistarse en el poder político. En la música escuchamos al grupo “Gente de alegría florida”, grabado, hace ya tiempo, en el Estudio D de Radio Educación.
Transmisión 23/11/2024: “El verdadero periodismo debe decir lo que realmente está pasando y no sólo del golpeteo a los adversarios del poder en turno, si no, nos convertiremos en los López Dóriga de la 4T” mencionó Julio Hernández López el pasado 10 de noviembre en el Complejo Cultural Los Pinos. El mejor conocido como Julio Astillero, fue uno de los galardonados con el Premio Carlos Montemayor 2024. Él es periodista y abogado, escribe en la columna Astillero del periódico La Jornada y tiene gran influencia en las redes sociales. Su intervención fue grabada durante la entrega de los premios Carlos Montemayor 2024. Platicó, también de la necesidad de profundizar en los cimientos para lograr un verdadero cambio, habló de la aún existencia del neoliberalismo y de la importancia de la memoria. En la música escuchamos al grupo “Semillas de permanencia”.
Transmisión 25/10/2022: “Si los gobiernos a nivel nacional o mundial estuvieran interesados en las parteras (…) invertirían en la protección de la partería, no en la regulación, exclusión, certificación” comenta Cilintli Soriano, intregante de la Red Mexicana Autónoma de Médicos y Parteras Tradicionales junto con Alejandrina Cabrera, Amparo Calderón Soto y Hannah Borboleta a quienes también escuchamos en esta segunda entrega de la entrevista sobre la defensa de la partería tradicional. Ellas nos platican qué intereses están detrás de esta Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre partería tradicional y comunitaria que busca regular la partería y que fue propuesta el pasado 6 de septiembre. En la música escuchamos la canción “Si te dicen india” de Erick de Jesús.