Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión 27/10/2023: Esta mañana, desde la cabina José Vasconcelos de Radio Educación: “Los cantos de La Catrina”, así titulamos a este programa en el que nos acompañaron cuatro grandes invitados. Se trató de José Luis Guzmán Wolffer, compositor inspirado en la música tradicional mexicana y sus rituales fúnebres; Cornelio Santamaría Pedraza, director de la histórica Banda de Tlayacapan, Morelos; María Teresa Olmos Pedraza, trompetista de la misma agrupación musical; y David Peñaloza, del grupo Yolotecuani; con quienes tuvimos el honor de presentar el primer álbum del proyecto: “La muerte nos lleva bailando”.
A la memoria de don Gelasio Martínez, de El Mirador, Chilchotla, y de quienes como él han fallecido de Covid recientemente. Pasen abuelitos por acá. Aquí está su ofrenda que les hemos puesto, ya los estábamos esperando. Mdali los saludamos. Los que estamos por la capital también conservamos la costumbre, convivir con ustedes en estas fechas. Esta es La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, aquí nos prestaron el lugar, ya nos juntamos. Reciban este aroma de copal, estas flores cempasúchil, estos tamalitos de tezmole que mamita Norma de San José Tenango preparó, vengan a tomarse un atolito agrio que han preparado Almita y Paula Tejeda, este pan de burro que sabe a anís; ya llegaron o vienen en camino los músicos de El Mirador, del Municipio de Santa María Chilchotla; los grupos de San Martín Caballero y de Puerto Buenavista, del Municipio de San José Tenango; los de Santa Cruz de Juárez, los de Agua de Cerro y los de Barranca Seca, del Municipio de Huautla de Jiménez. Tenemos asociación, el colectivo Enle Nimaná, Habla Nuestro Corazón. Aquí estamos las familias, y esta costumbre vivirá pues está lleno esto de jóvenes y niños. Estamos contentos. Convivamos, es tiempo de bailar los huehuentones. La fiesta de muertos mazateca en la Ciudad de México inició el 24 de octubre en La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, y sigue, hay convivencia en muchos lados y también en las casas hay altares. Los grupos musicales de los Huehuentones descansan todo el año, reviven en estas fechas. A toda la comunidad mazateca le decimos: muchas gracias por esta invitación que nos hicieron. A la asociación Enle Nimaná - Habla Nuestro Corazón. Al tata Santiago Cortés, de Huautla, que encendió el copal e hizo los rezos. A los grupos musicales, a Maura, a Jorge, a Janeth, a don Fernando Hernández y a todos los que participaron acarreando viandas, haciendo invitaciones, tramitando los permisos, confeccionando los disfraces y las máscaras, para con gusto recibir estas visitas distinguidas que son quienes antes que nosotros construyeron la vida que por un ratito nos ha tocado también a nosotros disfrutar. En 2019, antes de que se cerraran los estudios de grabación en Radio Educación por el Covid, pudimos grabar a los Huehuentones de Llano Verde, Huautla, que también aquí han sonado, mas una pieza que grabaron los de El Mirador. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 30/10/2020: Para el pueblo ñuu savi la fiesta de los muertos es una de las celebraciones más importantes dentro de su vida ritual. En los meses de octubre y noviembre reciben a sus muertos con rezos y plegarias, cadenas de flores amarillas, copal, música de bandas de viento, y comparten con ellos alimentos y bebidas. escuchamos una entrevista a Jaime García Leyva, poeta ñuu savi originario de Xalpatláhuac, Guerrero; doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la música escuchamos a la Banda de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Guerrero, “Ama Kakui” interpretada por el “Grupo Mixteco Metlatónoc”, “Toro meco” del “Grupo Mixteco de Yuvinani” y a la banda “Cerro del pájaro” de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero.
En los países llamados del Primer Mundo, la quiropráctica es una parte esencial de los servicios de salud pública. Existen universidades en donde se enseña, en las cuales por lo general los años de estudios son aún más que los que se le dedican a los estudios normales de medicina. Pionero en el ejercicio de la quiropráctica profesional mexicana es el Doctor Enrique Benet Canut, egresado de la Universidad Palmer en Estados Unidos. Ha dedicado su vida a curar los males derivados de padecimientos de la columna vertebral de miles de personas, y bregado por el reconocimiento e impulso de la quiropáctica profesional en nuestro país. El resultado ha sido la fundación de la lincenciatura en Quiropráctica a nivel profesional y por ende, la formación de cientos de profesionistas. Destaca también su labor durante décadas para desarrollar el uso de la quiropráctica en deportistas de alto rendimiento lesionados, con excelentes resultados y reconocimientos. Agradecemos al Dr. Enrique Benet Canut la extensa charla que nos brindó para dar a conocer esta poco valorada rama de la ciencia médica. Las personas que deseen obtener mayor información pueden consultar la oferta educativa de la Universidad Veracruzana y de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, donde se estudia la licenciatura en Quiropráctica, carrera impulsada -en su momento- por nuestro invitado de hoy. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 08/08/2023: El fogón, la cocina, el calor de la hoguera en las culturas originarias, va más allá de cocinar los alimentos; el fuego, las piedras, el comal transmiten mensajes, recordatorios, historias. De esto nos platicaron hoy, para Raíz y razón, Eusebia Severiano García, mujer mazateca originaria de San José Independencia Tuxtepec, Oaxaca y Esteban Bartolomé Segundo Romero, mazahua originario de Temascalingo, Estado de México. Ambos contaron lo que significa el Fogón de la cocina según las historias de su madre, en el caso de Eusebia y de los abuelos, según Esteban. En la música escuchamos piezas tradicionales de la cultura mazateca y de la cultura mazahua.
Transmisión 28/09/2024: María de la Luz Aguilar nos cuenta que en la lucha de los 60s y 70s no había una reivindicación por parte de las mujeres, nos comenta, que ella creía que, con abolición del capitalismo, vendría la liberación de todos, ahora, nos dice, ven las cosas distintas y fue, precisamente ella quien convocó a un encuentro de mujeres guerrilleras, para platicar de sus resistencias y vivencias. Escuchamos una segunda parte del testimonio que dio durante la presentación del libro “Guerrilleras” en la Casa del Arte en Coyoacán el pasado 17 de septiembre. Libro compilado por María de la Luz Aguilar Terrés, quien formó parte de importantes movimientos en la década de los 70s. En la música escuchamos a Mon de León.
Próxima la Intervención de la Suprema Corte de Justicia, se ha hecho público un comunicado sobre las consecuencias de ésta invasión para Tepoztlán y los núcleos agrarios del país.
Transmisión 19/04/2022: El baño de Temazcal tiene sus peculiaridades según la región, en este episodio de “Raíz y razón” escuchamos sobre el Temazcal en la región del pueblo de la lluvia, en voz de José Luis Vázquez Vázquez, originario de la Comunidad mixteca de San Bartolomé Yucuañe en el estado de Oaxaca, ingeniero en agroecología en la Universidad Autónoma de Chapingo, profesor en el Instituto Tzapin de medicinas Complementarias, terapeuta en medicina tradicional y acupuntura y fabricante de productos medicinales para su proyecto Huitzilin.
Transmisión 25/01/2022: Hoy presentamos otra parte de la palabra que nos regaló Salvador Cervantes “Tata chava” originario de Caltzontzin, Michoacán y gran conocedor del Volcán Paricutín, de donde eran sus antepasados. Escuchamos su crítica a la modernidad y a la sociedad colonizada. Y en la música, una vez más, acompañamos con la “Suite Tarasca” de Alejandro Echeverría y fragmentos de piezas del guitarrista Joaquín Pantoja.
Transmisión 06/07/2024: Escuchamos una segunda parte sobre el caso de Félix Emiliano Jiménez, hombre de 32 años de edad, maestro, miembro del Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25 y quien desde el pasado 20 de junio está desaparecido. Seguiremos escuchando algunos de los testimonios presentados el pasado 23 de junio a las 10 AM en una rueda de prensa que convocó la organización de la cual forma parte. En las intervenciones nos platicaron algunos detalles del proceso de búsqueda que se ha llevado, de la gran cantidad de desaparecidas y desaparecidos en Chimalhuacán y en el país y de la exigencia de presentación con vida de Félix. Escuchamos la palabra de Amparo Calderón de la Cada de Medicina Tradicional Ixchel, de Imelda Rodríguez, de Mario Caballero, militante del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas y del maestro Jesús Jiménez, hermano de Félix. En la música, escuchamos piezas de su autoría, contenidas en el álbum “Canto Urgente”. �
Hoy les brindamos la segunda parte de la ponencia del Oreti Orenarikua Uandari Roberto Carlos García sobre La Línea de la Vida Purhépecha. El Seminario Tepekorhepani, que se puede traducir como “Tejiéndonos”, está siendo impulsado por la Red de Redes y Colectivos de Mujeres y Varones de Medicina Tradicional y Partería de Cuanajo, Calzontzin, Morelia, Ihuatzio, Korupo, Uruapan y Zamora integrantes de Uacúsecha Internacional y otros grupos de tradición. El común denominador de la mayoría de estas organizaciones es que entre sus miembros hay parteras, mujeres que siguen trayendo hijos al mundo conforme a las prácticas tradicionales. Ahora en la pandemia del coronavirus se ha revalorado el papel y gran apoyo que la partería tradicional ha jugado para el mantenimiento de la salud en estas circunstancias difíciles, en que los servicios de salud se han visto tan exigidos. Este seminario virtual Teperkorhepani –Tejiéndonos- ha abordado, con diferentes ponentes, la concepción de la vida que se conserva por las sociedades de los pueblos originarios, y la parte que corresponde a la cultura purhépecha de Michoacán la abordó el Orenti Orenarikua Uandari Roberto Carlos García, originario de la comunidad de Ihuatzio, Michoacán. Tata Roberto es doctor y al mismo tiempo, por la vía familiar y comunitaria, depositario de muchas de las tradiciones de su pueblo. Agradecemos la coordinación y el apoyo que nos brindó Nana Esther García para hacer posible la realización de estos programas. En la música nos ha acompañado la música de la Banda Zirahuén, la Banda Quinceo, Los Rayos del Sol, Bulmaro Paleo, Teódulo Naranjo y el Dueto América, músicos michoacanos. A todos ellos, gracias. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano.
Transmisión: 22/02/2025 Escuchamos un fragmento de la presentación del libro “Doña Luz Jiménez, una historia extraordinaria”, de voz de Javier Galicia Silva, presidente del consejo de lengua y cultura náhuatl de los pueblos originarios de Milpa Alta. El evento tuvo lugar en el museo regional Altepepialcalli de Villa Milpa Alta. Julia Jiménez González fue su nombre original. Nació en Milpa Alta, Ciudad de México en 1897. Desde niña vendió frutas, atoles y artesanías para sobrevivir. Ganó el concurso de lo que ahora conocemos como “La flor más bella del ejido” y empezó a ser solicitada para posar como modelo en diferentes academias de arte; fue cuando cambió su nombre a “Luz Jiménez”. Edward Weston y Tina Modotti la fotografiaron. Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo la pintaron en más de cincuenta murales. Trabajó de cocinera y guía de turistas. Fue informante en lengua náhuatl del lingüista Benjamín Lee. Colaboró con el rector de la Universidad Nacional de México, Mariano Silva, en el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas. Ha simbolizado la presencia de la mujer indígena en el arte mexicano.
Entrevista con Mayra Terrones, investigadora de la UAM Xochimilco que durante 10 años ha dado seguimiento a la lucha en contra de la construcción del nuevo aeropuerto en CDMX.
Transmisión: 03/09/2025 En este programa compartimos la presencia de Ruperta Bautista, destacada poeta tsotsil, quien participó en el Centro Nacional de las Artes con motivo de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2025. Su palabra poética, delicada y poderosa a la vez, nos acerca a la memoria, la resistencia y la cosmovisión de los pueblos originarios. La celebración reunió a diversas creadoras y creadores indígenas, entre ellos la Orquesta Axuni, integrada por jóvenes músicos de las comunidades alrededor del lago de Pátzcuaro, Michoacán, quienes ofrecieron un concierto de pirekuas y piezas tradicionales en lengua purépecha. La voz de Ruperta Bautista resuena en este espacio con poemas que entrelazan lenguas, sueños y realidades, evocando la fuerza de la raíz y la esperanza de los pueblos que luchan por la vida y la palabra.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, le pedimos al Doctor Jaime García Leyva, indígena de Ñuu Savi, profesor investigador del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, unas reflexiones, como hombre de tradición que es, sobre su lengua materna: el Tu'un Savi. Generoso como es su alma, aceptó alegremente y de inmediato compartió su sentir y sus conocimientos, lo cual de verdad agradecemos. Le hemos acompañado con el disco “Esferas suspendidas” de Luis Pérez Ixoneztli, pionero en el desarrollo de la música enriquecida por los sonidos de la tradición de los pueblos originarios de este país, y de los instrumentos musicales utilizados por ellos ancestralmente. Jaime García Leyva, conocido ampliamente como “el Jaguar de la montaña”, originario de la comunidad La Victoria, municipio de Xalpatláhuac, en la región de Tlapa de Comonfort, montaña de Guerrero, es además de investigador en antropología social, productor y locutor de radio, un prolífico poeta laureado y hombre de tradición que se debe a su pueblo. Su dicho preferido o lema es “seguimos en la danza”, que traducimos como una ligazón a las raíces, un compromiso con su devenir colectivo y un llamado a continuar en la lucha. Por ende: ¡sigamos en la danza! Serie radiofónica Raíz y razón…, con la colaboración de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Productor Ricardo Montejano.
Transmisión 16/08/2022: Hoy, en Raíz y razón, escuchamos la segunda parte del homenaje a Ismael Hernández Rojas, uno de los fundadores del grupo guerrillero Los Guajiros. Y, esta vez, también escuchamos acerca de otro de los fundadores y elemento clave de esta organización: Diego Lucero Martínez. El hijo de éste, Diego Lucero Estrada, nos platicó acerca de los planes, sueños y anéctodas de Los Guajiros. Toda esta información la obtuvo a través de largas y repetidas charlas con Ismael Hernández Rojas, con lo cual, escribió un libro que tituló "Sueños guajiros, Diego Lucero y la gueriila mexicana de los años 60 y 70". En la música, tuvimos el Danzón Número 2 de Arturo Márquez.
38. Consejo de Autoridades Agrarias de Guerrero II Continuación de la reunión convocada por el Consejo de Autoridades Agrarias de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero los días 8 y 9 de octubre de 2017. Llegó al evento una delegación del Perú y tomó la palabra Milton Sánchez para compartir experiencias con los nacionales.
Transmisión 10/08/2024: ¿Quiénes son los responsables del cambio climático? ¿Realmente toda la humanidad es la culpable de este colapso ambiental? Son preguntas que se ponen sobre la mesa hoy, aquí en una emisión más de Raíz y razón. Nnuevamente, escuchamos un poco más de la investigación que hicieron María Guadalupe Pavia y César Castañeda, del colectivo “Pensar para Hacer”. Nos platicaron del colapso ambiental capitalogénico, término que nos permite entender que la crisis ambiental que estamos viviendo desde hace años y ahora con mayor agudeza, no es responsabilidad de toda la humanidad, sino de la vida capitalista y los grupos de empresarios y poderosos que la siguen impulsando y propiciando, nos demuestran esto con cifras y ejemplos graves de la destrucción de la vida. Son quienes ocupan grandes cantidades de combustibles fósiles, son ellos quienes impulsan una vida de consumismo. Nos platicaron de varios procesos de destrucción y proyectaron algunas de las consecuencias sociales y de vida que se avecinan con ello. En la música escuchamos a Luis Pérez Ixoneztli.
Transmisión: 24/09/2025 En el marco del 60 aniversario del asalto al cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua (23 de septiembre de 1965), compartimos el testimonio de Luz María Gaitán Nayares, hija de Salvador Gaitán, integrante del Grupo Popular Guerrillero y considerado uno de los patriarcas del movimiento armado socialista en México. A través de sus memorias, Luz María revive la historia de lucha de su padre y de su familia campesina frente al cacicazgo, la represión y las injusticias sociales. Relata episodios de persecución, cárcel y clandestinidad, así como la profunda solidaridad del pueblo que, pese a la pobreza, nunca entregó a los guerrilleros. También conocemos el proceso de creación del libro La hija del guerrillero, escrito junto con su hija Montserrat Perales Gaitán, fruto de largas conversaciones telefónicas entre madre e hija. La transmisión se enriquece con un corrido dedicado a Luz María, compuesto por Montserrat, que honra su vida marcada por la resistencia y el valor.
Transmisión 22/03/2022: Hoy damos inicio a una serie de programas acerca de los nēmontēmi, los días sin cuenta del calendario náhuatl. En este primer episodio, el maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz- Originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero- nos explicó acerca de las cuentas en el calendario náhuatl conformado de 18 veintenas, lo que nos da un total de 360 días, más los 5 restantes días sin cuenta: Los nēmontēmi. Enumeró cada de uno de estos días y a cada una de las veintenas. Además, mencionó sobre la importancia que ha tenido el sincretismo, para poder preservar estas cuentas.