Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Día de muesrtos
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

Programa 341. Los cantos de La Catrina

Transmisión 27/10/2023: Esta mañana, desde la cabina José Vasconcelos de Radio Educación: “Los cantos de La Catrina”, así titulamos a este programa en el que nos acompañaron cuatro grandes invitados. Se trató de José Luis Guzmán Wolffer, compositor inspirado en la música tradicional mexicana y sus rituales fúnebres; Cornelio Santamaría Pedraza, director de la histórica Banda de Tlayacapan, Morelos; María Teresa Olmos Pedraza, trompetista de la misma agrupación musical; y David Peñaloza, del grupo Yolotecuani; con quienes tuvimos el honor de presentar el primer álbum del proyecto: “La muerte nos lleva bailando”.

Raíz y razón...

247. Fiesta de Muertos Mazateca

A la memoria de don Gelasio Martínez, de El Mirador, Chilchotla, y de quienes como él han fallecido de Covid recientemente.   Pasen abuelitos por acá. Aquí está su ofrenda que les hemos puesto, ya los estábamos esperando. Mdali los saludamos. Los que estamos por la capital también conservamos la costumbre, convivir con ustedes en estas fechas. Esta es La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, aquí nos prestaron el lugar, ya nos juntamos. Reciban este aroma de copal, estas flores cempasúchil, estos tamalitos de tezmole que mamita Norma de San José Tenango preparó, vengan a tomarse un atolito agrio que han preparado Almita y Paula Tejeda, este pan de burro que sabe a anís; ya llegaron o vienen en camino los músicos de El Mirador, del Municipio de Santa María Chilchotla; los grupos de San Martín Caballero y de Puerto Buenavista, del Municipio de San José Tenango; los de Santa Cruz de Juárez, los de Agua de Cerro y los de Barranca Seca, del Municipio de Huautla de Jiménez. Tenemos asociación, el colectivo Enle Nimaná, Habla Nuestro Corazón. Aquí estamos las familias, y esta costumbre vivirá pues está lleno esto de jóvenes y niños. Estamos contentos. Convivamos, es tiempo de bailar los huehuentones. La fiesta de muertos mazateca en la Ciudad de México inició el 24 de octubre en La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, y sigue, hay convivencia en muchos lados y también en las casas hay altares. Los grupos musicales de los Huehuentones descansan todo el año, reviven en estas fechas. A toda la comunidad mazateca le decimos: muchas gracias por esta invitación que nos hicieron. A la asociación Enle Nimaná - Habla Nuestro Corazón. Al tata Santiago Cortés, de Huautla, que encendió el copal e hizo los rezos. A los grupos musicales, a Maura, a Jorge, a Janeth, a don Fernando Hernández y a todos los que participaron acarreando viandas, haciendo invitaciones, tramitando los permisos, confeccionando los disfraces y las máscaras, para con gusto recibir estas visitas distinguidas que son quienes antes que nosotros construyeron la vida que por un ratito nos ha tocado también a nosotros disfrutar. En 2019, antes de que se cerraran los estudios de grabación en Radio Educación por el Covid, pudimos grabar a los Huehuentones de Llano Verde, Huautla, que también aquí han sonado, mas una pieza que grabaron los de El Mirador.   Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 185. Fiesta de los muertos en la Montaña de Guerrero

Transmisión 30/10/2020: Para el pueblo ñuu savi la fiesta de los muertos es una de las celebraciones más importantes dentro de su vida ritual. En los meses de octubre y noviembre reciben a sus muertos con rezos y plegarias, cadenas de flores amarillas, copal, música de bandas de viento, y comparten con ellos alimentos y bebidas. escuchamos una entrevista a Jaime García Leyva, poeta ñuu savi originario de Xalpatláhuac, Guerrero; doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la música escuchamos a la Banda de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Guerrero, “Ama Kakui” interpretada por el “Grupo Mixteco Metlatónoc”, “Toro meco” del “Grupo Mixteco de Yuvinani” y a la banda “Cerro del pájaro” de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. 

Raíz y razón...

34. El Cauca-Colombia II

Sigue la entrevista a Carlos Corredor por Jaime Quintana. El testimonio es acompañado del Himno Guardia Indígena, entonado por el conjunto de organizaciones de la región.

Raíz y razón...

392. “Tiempo de Mujeres”. Apuntes de Pablo Moctezuma Barragán. Segunda Parte

Transmisión: 08/03/2025 Continuamos escuchando los textos escritos por Pablo Moctezuma Barragán, titulados “Tiempo de Mujeres”, de voz de María Díaz. Reconozcamos el papel fundamental de las mujeres en México en todas las épocas. En la lucha por la independencia jugaron un papel destacado.  acompañado a José maría Morelos. María Fermina de Rivera, insurgente de la independencia,Manuela Medina, “La capitana”, se unió a Vicente Guerrero. Antonia Nava de Catalán, “La generala”, combatió al lado de Morelos y Nicolás Bravo. Juana Guadalupe Arcos Barragán, “La Barragana”, reunió un grupo de campesinos para pelear por la causa junto a Morelos, “La Barragana” hacía nacer en quienes la escuchaban, el amor por la libertad; luchó en el sitio de Cuautla y se hizo famosa por su valentía, llegando a obtener el rango de Capitana. Francisca y Magdalena Godos hacían cartuchos. Gertrudis Bocanegra nació en Pátzcuaro, Michoacán; y convirtió su posición privilegiada en un baluarte de organización y lucha en la región. En la música escuchamos a la Banda de los Hermanos Santa María; de Tlayacapan, Morelos.

Raíz y razón...

221. Invocación a Yoko Savi, la lluvia sagrada

Los hombres sagrados guardianes de la tradición tienen mucho trabajo, tienen ocupación en estos días de finales de abril y durante todo mayo. Los rezadores de los cerros van de paraje en paraje, donde las familias se congregan con lo poquito o lo mucho que lograron juntar para la ofrenda, y a veces ya casi afónicos, sin voz, piden por el bienestar y la salud de todas las criaturas, sean del reino vegetal o animal, y por los niños: "Que haya buena lluvia Padre de los Cielos. Que los tlaloques rompan sus cántaros y el agua del cielos bendiga nuestras siembras. Aquí estamos a la espera de tus favores padre Chaac, Tláloc sagrado, Amado Señor Cosijoeza, Tajín, Yoko Savi del pueblo de la lluvia. La vida se renueva en esta juventud del año. Por favor que no haya pleitos ni culebras de agua ni granizos. Que nos podamos entender y apoyarnos todos en esta comunidad y entre familias. Que no llegue el oscuro y que no pasemos hambres. Que lloremos pero no de tristeza sino de alegría. Que resuenen las risas de los niños." Hoy recibimos de nueva cuenta la colaboración de Jaime García Leyva, Jaime Jaguar, quien desde la montaña de Guerrero y honrando a sus ancestros ayuda a preservar y valorar la cultura de Naa Savi. Se conjugan en él el científico investigador y el hombre de tradición, el universitario con altos grados académicos y al mismo tiempo el hombre que conserva y ama las raíces culturales heredadas. Por eso sus colaboraciones son tan completas y valiosas. Como parte de la Secretaría de Cultura de este país y le extendemos nuestro agradecimiento. Jaime García Leyva, el Jaguar de la montaña, nos enseña sobre la tradición milenaria del pedimento de lluvias, este diálogo con la naturaleza que esta parte de la humanidad, la de los pueblos originarios, ha conservado para bien de todos. Lo hemos acompañado con toques de flauta mixteca que pudimos grabar en el Estudio A de Radio Educación y algunas piezas de Luis Pérez Ixoneztli, gran músico mexicano, de su disco Santuario de Mariposas en el cual utiliza instrumentos de origen prehispánico. Igualmente Jaime García Leyva nos brindó la breve grabación de un rezandero de San Miguel Amoltepec, Cochoapa el Grande, de la Montaña de Guerrero, pidiendo por la lluvia.   Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie de Ricardo Montejano.

Raíz y razón...

267. Los Días sin Cuenta del Calendario náhuatl: Los nēmontēmi. Primera parte

Transmisión 22/03/2022: Hoy damos inicio a una serie de programas acerca de los nēmontēmi, los días sin cuenta del calendario náhuatl. En este primer episodio, el maestro Yaotl Pragedis Martínez de la Cruz- Originario de Atlamajalcingo del Río, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero- nos explicó acerca de las cuentas en el calendario náhuatl conformado de 18 veintenas, lo que nos da un total de 360 días, más los 5 restantes días sin cuenta: Los nēmontēmi. Enumeró cada de uno de estos días y a cada una de las veintenas. Además, mencionó sobre la importancia que ha tenido el sincretismo, para poder preservar estas cuentas.

Raíz y razón...

46. Radio Tosepan II

La radio Tosepan Limakxtum es el órgano de difusión de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, de la Sierra Nororiental Puebla, proyecto que cubre a 290 comunidades de la región. Jaime Quintana Guerrero realizó una entrevista con Bonifacio Iturbide Palomo, directivo de la radio, de la cual les ofrecemos hoy la segunda y última parte, donde aborda otros temas de esa experiencia de radio comunitaria que ya cumplió 5 años de transmisiones. Acompañamos su testimonio con la música de Los Voladores de Kiwikgolo (El Viejo Monte).

Raíz y razón...

240. Los Mènd tè - zapotecos de la Sierra Sur -, y su Diálogo con la Naturaleza.

La crisis ambiental planetaria que vivimos de sequías, inundaciones, desertificación, extinción masiva de especies silvestres, cambio climático, desastres naturales, se debe a la explotación voraz del sistema de producción capitalista que nos rige, depredando a su paso los recursos naturales que son la fuente de las energías que mueven la vida de la humanidad.

Raíz y razón...

256. La Canción: La voz de los Árboles Floridos

Transmisión 04/01/2022: Una convocatoria singular apareció en la mitad de la pandemia: renovemos el cancionero popular. Que surjan de los pueblos nuevas coplas, cuartetas, sones, chilenas y demás. Canto Floral, Nueva Lírica para los Árboles, así lo nombró Mardonio Carballo, todavía al frente entonces de Culturas Populares e Indígenas. Así que compositores y poetas se pusieron a hacer nuevos cantos a los árboles, tanto en español como en las más diversas lenguas mexicanas que nos honra hablar. Hubo premios, pasajes para que tanto los escritores ganadores como los músicos escogidos por ellos se trasladaran a un gran festival de premiación se realizó en el Conjunto Cultural Los Pinos. Ahí llegó Gabriela Aguilar con los micrófonos de Radio Educación y realizó un amplio registro que iremos transmitiendo. Hoy les compartimos la palabra de uno de los ganadores, Julio Vallejo, junto con la canción premiada y un poco más de música que con él hemos podido grabar. La canción está escrita y cantada en lengua didyazá, que es el nombre de la lengua zapoteca del istmo. Lo acompañan los miembros del Colectivo La Tregua, sus paisanos y amigos desde hace años. Les presentamos ahora la canción premiada, a la cual Julio Vallejo ha nombrado: La Voz de los Árboles Floridos. Nos despedimos con otra de las canciones de Julio Vallejo, acompañado por Giovanni Gutiérrez en esta ocasión. Los otros dos músicos del Colectivo La Tregua son José Luis López y Ermilo Jiménez. A todos, nuestra felicitación. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

325. 50 Aniversario de la Liga Comunista 23 de septiembre

Transmisión 02/05/2023: La Liga Comunista 23 de Septiembre fue una agrupación guerrillera que en los años 70s luchaba por una constitución del proletariado como clase, el derrocamiento de la dominación burguesa y el establecimiento de un gobierno de los trabajadores. A 50 años de su fundación, ex integrantes se reunieron el pasado 16 de marzo en la Casa de la Memoria Indómita, para reflexionar sobre la organización. Escuchamos a David Cilia Olmos, ex integrantes de la liga y quien a partir de la pregunta de ¿Qué pasó con la Liga? Hizo varias reflexiones. En la música escuchamos a Arturo Márquez. 

Raíz y razón...

Tepoztlán. La lucha sigue

Osvelia Quiroz, del Frente de Lucha en Defensa de Tepoztlán, reflexiona sobre el Proyecto Integral Morelos, causante de la tala de tres mil árboles. Bajeo instrumental de Cristino Jiménez.

Raíz y razón...

Festival de Huapango Arribeño I

39. Festival de Huapango Arribeño I El Festival del Huapango Arribeño se celebra cada 31 de diciembre en Xichú, Guanajuato, y este año se cumplirá el 35 Aniversario de su inicio. Platican en este programa sobre la tradición de la región Vincent Velázquez y Rubén Mendieta, del Comité Organizador.

Raíz y razón...

336. Universidad Indígena de Chimalhuacán. Primera parte

Transmisión 18/07/2023: “Cuando se les proporcione lo justo (a los proyectos educativos) el resto lo hacemos los que nos gusta hacer esta labor educativa, política y cultural y a quienes estamos en este rincón de la tierra, resistiendo” nos dice Jesús Jiménez, cantautor, escritor, muralista y maestro de la Universidad Indígena de Chimalhuacán, que hace más de 30 años abrió sus puertas con el objetivo de impartir una educación crítica, comunitaria y que sea útil para la sociedad. Nos platicó de las carreras, y niveles educativos que se imparten y de algunos de los objetivos de la institución. En la música, escuchamos algunas piezas compuestas e interpretadas por el mismo Jesús Jiménez.

Raíz y razón...

337. Universidad Indígena de Chimalhuacán. Segunda parte

Transmisión 25/07/2023: El retomar la filosofía de las culturas originarias no es aferrarse al pasado, la crítica a lo europeo se hace al analizar las razones por las que llegaron al continente: con una visión de clase dominante y por un proceso mercantil, con las cuales sojuzgaron a las culturas de América “no es un mestizaje pacífico” nos dice Jesús Jiménez, cantautor, escritor, muralista y maestro de la Universidad Indígena de Chimalhuacán en esta segunda parte de la entrevista que concedió para Raíz y razón. Platicó también de la represión y violencia que sufren en la institución al intentar generar una educación con estas reflexiones del retorno a la vida comunal; habla también de algunas limitantes de los teóricos del materialismo histórico al no considerar la filosofía de los pueblos originarios. En la música escuchamos “Febrero” y “Canción al frente” compuestas por el mismo Jesús.

Raíz y razón...

298. La Defensa de la Partería Tradicional. Segunda parte

Transmisión 25/10/2022: “Si los gobiernos a nivel nacional o mundial estuvieran interesados en las parteras (…) invertirían en la protección de la partería, no en la regulación, exclusión, certificación” comenta Cilintli Soriano, intregante de la Red Mexicana Autónoma de Médicos y Parteras Tradicionales junto con Alejandrina Cabrera, Amparo Calderón Soto y Hannah Borboleta a quienes también escuchamos en esta segunda entrega de la entrevista sobre la defensa de la partería tradicional. Ellas nos platican qué intereses están detrás de esta Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre partería tradicional y comunitaria que busca regular la partería y que fue propuesta el pasado 6 de septiembre. En la música escuchamos la canción “Si te dicen india” de Erick de Jesús.

Raíz y razón...

335. Los Premios Carlos Montemayor 2023. Primera parte

Transmisión 11/07/2023: Luis Hernández Navarro tiene una gran trayectoria como escritor, periodista e intelectual, pero sobre todo como visibilizador “de las causas de los parias de la tierra frente a la narrativa de los de arriba” como él mismo lo dice. Labor que también empezó a ejercer Carlos Montemayor, cuando un septiembre de 1965, a sus 18 años, vio cómo el discurso del poder destruía hechos y personas de gran honradez. Desde 2010, año de su muerte, para homenajearlo se otorga el Premio Nacional Carlos Montemayor a quienes fungen esa labor visibilizadora y de defensa de los derechos humanos. Este año los galardonados fueron, junto a Luis Hernández Navarro, Leonel Durán, Mario Renato Menéndez; los activistas Guillermo Sánchez Nava y Alberto González Limón; y la defensora de derechos civiles Josefina Martínez. En este episodio de Raíz y razón, escuchamos las palabras, reflexiones e historias que narró Luis Hernández Navarro al recibir dicho reconocimiento. En la música escuchamos la pieza “Vamos juntos” de Amparo Ochoa.

Raíz y razón...

409. El jaramillismo y los movimientos sociales. Plática de Tanalís Padilla en El Colegio de Morelos

Transmisión: 02/07/2025 En el marco del 63 aniversario del asesinato de Rubén Jaramillo y su familia, compartimos fragmentos del foro "El jaramillismo y los movimientos sociales", celebrado en El Colegio de Morelos. Escuchamos a la historiadora Tanalís Padilla, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quien recorre las raíces profundas del jaramillismo como continuidad del zapatismo, el cardenismo y las luchas populares del siglo XX. Se aborda la vigencia de sus propuestas comunitarias, el vínculo con movimientos campesinos, el papel de las mujeres jaramillistas, y el legado de resistencia frente a la violencia de Estado. Una mirada crítica y esperanzadora sobre la persistencia de los caminos alternativos desde abajo. Nos acompaña también la música del corridero Cristino Jiménez, de Tepoztlán, Morelos.

Raíz y razón...

397. Las luchas de resistencia del pueblo maya macehual de la península de Yucatán. Primera parte

Transmisión: 12/04/2025 Carlos Chablé Mendoza, cronista de “La casa del jaguar” y autor de varios libros relacionados con la resistencia maya, nos habla de la opresión y lucha de resistencia que ha vivido el pueblo maya de la península de Yucatán. Después de aniquilar a los pueblos indígenas, se impuso la colonia, pero en la península sur oriental de Yucatán (ahora Quintana Roo), habitaban “los indómitos”, aquellos mayas que no aceptaban la encomienda. La independencia instauró el poder mestizo que siguió discriminando a los pueblos y la resistencia maya siguió. Con la Guerra de Castas de 1847, los mayas enfrentaron el despojo territorial frente a las grandes haciendas. Después de tres años de guerra, los mayas recuperan territorios y se instaura el “poder maya rebelde” en lo que ahora es “Felipe Carrillo Puerto”, mayas macehuales autónomos e independientes de los gobiernos yucateco y mexicano. María Uicab, jefa guerrera y sacerdotisa maya participó en la Guerra de castas. Los invitamos a escuchar la historia…

Raíz y razón...

273. Vuelo de Quetzal Libro de poesía ch'ol.

Transmisión 03/05/2022: Libro colectivo de poesía en lengua maya ch'ol titulado "Iwejlel K'uk' Vuelo de Quetzal", coordinado por el maestro Canario de la Cruz. Escuchamos la voz de Miriam Hernández, quien leyó un poema de su autoría y otros poemas de las y los autores participantes, además, escuchamos algunas reflexiones de Canario de la Cruz. Este proyecto contó con el apoyo del programa El Arte Ayuda del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.