Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.Transmisión 27/10/2023: Esta mañana, desde la cabina José Vasconcelos de Radio Educación: “Los cantos de La Catrina”, así titulamos a este programa en el que nos acompañaron cuatro grandes invitados. Se trató de José Luis Guzmán Wolffer, compositor inspirado en la música tradicional mexicana y sus rituales fúnebres; Cornelio Santamaría Pedraza, director de la histórica Banda de Tlayacapan, Morelos; María Teresa Olmos Pedraza, trompetista de la misma agrupación musical; y David Peñaloza, del grupo Yolotecuani; con quienes tuvimos el honor de presentar el primer álbum del proyecto: “La muerte nos lleva bailando”.
A la memoria de don Gelasio Martínez, de El Mirador, Chilchotla, y de quienes como él han fallecido de Covid recientemente. Pasen abuelitos por acá. Aquí está su ofrenda que les hemos puesto, ya los estábamos esperando. Mdali los saludamos. Los que estamos por la capital también conservamos la costumbre, convivir con ustedes en estas fechas. Esta es La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, aquí nos prestaron el lugar, ya nos juntamos. Reciban este aroma de copal, estas flores cempasúchil, estos tamalitos de tezmole que mamita Norma de San José Tenango preparó, vengan a tomarse un atolito agrio que han preparado Almita y Paula Tejeda, este pan de burro que sabe a anís; ya llegaron o vienen en camino los músicos de El Mirador, del Municipio de Santa María Chilchotla; los grupos de San Martín Caballero y de Puerto Buenavista, del Municipio de San José Tenango; los de Santa Cruz de Juárez, los de Agua de Cerro y los de Barranca Seca, del Municipio de Huautla de Jiménez. Tenemos asociación, el colectivo Enle Nimaná, Habla Nuestro Corazón. Aquí estamos las familias, y esta costumbre vivirá pues está lleno esto de jóvenes y niños. Estamos contentos. Convivamos, es tiempo de bailar los huehuentones. La fiesta de muertos mazateca en la Ciudad de México inició el 24 de octubre en La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, y sigue, hay convivencia en muchos lados y también en las casas hay altares. Los grupos musicales de los Huehuentones descansan todo el año, reviven en estas fechas. A toda la comunidad mazateca le decimos: muchas gracias por esta invitación que nos hicieron. A la asociación Enle Nimaná - Habla Nuestro Corazón. Al tata Santiago Cortés, de Huautla, que encendió el copal e hizo los rezos. A los grupos musicales, a Maura, a Jorge, a Janeth, a don Fernando Hernández y a todos los que participaron acarreando viandas, haciendo invitaciones, tramitando los permisos, confeccionando los disfraces y las máscaras, para con gusto recibir estas visitas distinguidas que son quienes antes que nosotros construyeron la vida que por un ratito nos ha tocado también a nosotros disfrutar. En 2019, antes de que se cerraran los estudios de grabación en Radio Educación por el Covid, pudimos grabar a los Huehuentones de Llano Verde, Huautla, que también aquí han sonado, mas una pieza que grabaron los de El Mirador. Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Transmisión 30/10/2020: Para el pueblo ñuu savi la fiesta de los muertos es una de las celebraciones más importantes dentro de su vida ritual. En los meses de octubre y noviembre reciben a sus muertos con rezos y plegarias, cadenas de flores amarillas, copal, música de bandas de viento, y comparten con ellos alimentos y bebidas. escuchamos una entrevista a Jaime García Leyva, poeta ñuu savi originario de Xalpatláhuac, Guerrero; doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la música escuchamos a la Banda de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Guerrero, “Ama Kakui” interpretada por el “Grupo Mixteco Metlatónoc”, “Toro meco” del “Grupo Mixteco de Yuvinani” y a la banda “Cerro del pájaro” de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero.
Transmisión 01/02/2022: Nos deleitamos con un programa lleno de cantos para el alma, para la sanación, para el arrullo del corazón. Ricardo Montejano, productor de esta serie, tuvo una charla con Tata Hugo Esteban Pérez Mendoza, hombre originario de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Platicó de su lengua mazateca, cantó, sanó con su voz. Para acompañar escuchamos música de salterio grabada en San José Tenango, grabada hace tiempo, por el productor de esta serie.
Transmisión: 31/05/2025 En este episodio, Tata maya Gregorio Vázquez Canché, actual director del Museo de Historia de Felipe Carrillo Puerto nos ofrece una lectura profundamente significativa de "La Proclama de la Cruz Parlante”, documento espiritual que convocó al levantamiento armado de los mayas cruzob en 1850. Este mensaje, dictado en su tiempo por Juan de la Cruz Puc a través de la mítica "Cruz Parlante", es leído en maya, su idioma original, y traducido al español por Tata Gregorio, hijo del pueblo Macehual. La proclama es un llamado a la reunificación, defensa del territorio y afirmación de los derechos y la dignidad del pueblo maya, que durante 50 años logró vivir en libertad en el corazón de la selva de la península de Yucatán. También reflexiona sobre el significado de “X Balam Na”, “la casa del jaguar”, hoy Felipe Carrillo Puerto, como bastión espiritual y político del movimiento. La música ritual de Maya Pax, rescatada por Gregorio, acompaña esta entrega cargada de memoria, resistencia y herencia sagrada. A partir de junio de 2025, Raíz y Razón cambia de horario: miércoles a las 21 hrs, por el 96.5 de FM. Retransmisión, jueves 19 hrs por el 1060 de AM.
Transmisión 03/08/2024: Nuevamente escucharemos a María Guadalupe Pavia y César Castañeda, del colectivo “Pensar para Hacer” quienes nos platican acerca de una investigación que hicieron acerca de lo qué es e implica el cambio climático. En su trabajo de búsqueda, nos dicen se enfocaron en observar los efectos que hay con el cambio climático, nos hablaron de la generación de gases de efecto invernadero, del dióxido de carbono, los nitritos y el ozono, aunado a la evaporación del agua. Platicaron, también, de algunos efectos en la naturaleza y en los humanos por el aumento de temperatura. En la música escuchamos algunas piezas de Luis Pérez Ixoneztli.
Transmisión 09/05/2023: Escuchamos una segunda parte de las intervenciones grabadas en el 50 aniversario de la Liga Comunista 23 de septiembre, agrupación guerrillera de los años 70s y que se conmemoró, con algunos de sus integrantes el pasado 16 de marzo en la Casa de la Memoria Indómita. Esta vez escuchamos a Ernesto Araiza, quien platicó de las características represivas de los gobiernos de aquella época y de la impunidad e injusticias que siguen presentes. En la música escuchamos a Arturo Márquez.
Transmisión 22/08/2023: Escuchamos un episodio más sobre la cultura tsome de la sierra de Oaxaca. Roselia Vázquez Zárate, profesora, traductora y revitalizadora de la lengua, conocida como chontal de Oaxaca, continuó platicando de la cosmovisión y vida en su pueblo, Santo Domingo Chontecomatlán; de las aún prácticas colectivas como la elaboración de jarrones, comales y tenates que siempre se hacen en grupo, de la identificación tan cercana con la naturaleza, los árboles, los animales, del cerro sagrado de su pueblo y de la importancia de los nahuales como seres creadores. En la música escuchamos piezas de la región chontal costera.
Transmisión: 08/10/2025 En esta emisión escuchamos la participación del Mariachi Tradicional Jiak Noki, Armonía de Jóvenes Yaquis. Agrupación originaria de Pótam, municipio de Guaymas, Sonora; integrada principalmente por mujeres jóvenes que interpretan su música en lengua yaqui (jiak noki). Desde el Centro Nacional de las Artes (CENART), el grupo comparte un repertorio que incluye temas como Periquito, Pájaro carpintero y Flor de Capomo; combinando letras tradicionales con arreglos que conservan la esencia del mariachi regional. A lo largo del programa, las y los integrantes relatan su experiencia de formación musical bajo la guía del maestro Ismael “Charo” Castillo Rendón, y expresan su compromiso por preservar y difundir la lengua y la cultura yaqui a través de la música. El conductor, Ricardo Montejano del Valle reflexiona sobre la importancia de fortalecer las lenguas originarias y reconoce los esfuerzos de las comunidades indígenas que, con su propia iniciativa, mantienen viva su herencia cultural a pesar de la falta de políticas efectivas de apoyo.
Transmisión: 19/04/2025 Carlos Chablé Mendoza, cronista de X Báalam Naj “La casa del jaguar”, hoy Felipe Carrillo Puerto; nos narra la historia de las luchas de resistencia y emancipación del pueblo maya macehual de la península de Yucatán. Carlos Chablé es autor de: “Efemérides peninsular. Un día como hoy”, “X Báalam Naj. 500 años después” y “En busca de María Uicab: reina y Santa patrona de los mayas rebeldes”. En esta ocasión, Chablé nos cuenta que María Uicab y Bonifacio Novelo, jefes de los mayas macehuales, compraban armas a los británicos para la lucha de resistencia durante la guerra de castas; luego se iban a la selva, el mejor lugar para resistir a los soldados yucatecos. Entre 1901 y 1915, viene el genocidio maya en Quintana Roo, donde Victoriano Huerta es descrito como el más grande exterminador del pueblo maya durante este periodo. Llega la revolución y el General May Pech gobierna desde Santa Cruz y se le permite explotar el chicle, lo que posibilitó un tiempo más de autonomía para los mayas. Durante el cardenismo, se construye una entrada a Carrillo Puerto y un internado para niños indígenas. Escuchemos la historia completa.
Entrevista con Elvia Beltrán y Santiago Rendón, del Valle del Mezquital, en Hidalgo. Cantos sagrados interpretados por Thayrohiadi Bermúdez.
Transmisión 06/12/2022: “Que personas adecuadas estén al frente de la esuela de partería, porque esto se está yendo abajo” nos dice Berta Leticia Nájera, estudiante de tercer semestre de la Escuela de Parteras Profesionales de Tlapa de Comonfort, Guerrero, en este segundo episodio de Raíz y razón, ante lo que está ocurriendo en la escuela: una directora, con formación de abogada y una Coordinación Pública, encargada de supervisar el trabajo clínico de las alumnas en los hospitales, conformada por una Ingeniera en Sistemas y una Lic. en Educación. “No queremos salir deficientes, sólo queremos personal con el perfil adecuado en nuestra escuela” nos dice. Además, Tranquilina Morales, pasante y a quien también escuchamos en el episodio anterior, recordó otra demanda urgente que es la re apertura de los dormitorios.
Transmisión 27/08/2024: ¿Qué es el Clima? ¿Y qué es el cambio climático? Se pregunta César Castañeda del Colectivo “Pensar para Hacer”. En este episodio de Raíz y razón que da inicio a una serie de programas sobre la investigación que hicieron los de este colectivo, en torno al cambio climático. Cesar nos disipa algunas dudas. Él, nos dice es un tema que está por encima de los demás, ya que es el de la vida. Hace un recuento histórico del cambio climático, primero el que sucedió hace millones de años por las la cianobacterias y luego, el reciente, el que empezó desde finales del siglo XVIII con la que la quema de combustibles fósiles y con la Revolución Industrial. En la música, escuchamos Esferas suspendidas de Luis Pérez Ixoneztli.
Transmisión 11/10/2022: Israel Matus, hombre ayuuk, pintor, sembrador y defensor de la lengua y la naturaleza y su fauna, nos vino a hablar aquí, en Raíz y razón, del tlacuache, conocido como Poo en la cultura mixe. Nos platicó de la concepción que tenían las culturas mesoamericanas de este animal, conocido como el pequeño come fuego en la cultura mexica y en otras, Matus nos platica de él como alguien generoso y colaborador en el campo. Escuchamos música de Benjamín García y Ghalo Mexía.
Transmisión 16/11/2024: Continuamos escuchando algunas intervenciones que fueron dadas en la 13va. edición de la Feria del Libro en Lengua Materna, Xoxocotla, Morelos, que se llevó a cabo del 24 al 26 de octubre de 2024. Esta vez, tuvimos algunos fragmentos de la participación musical del trovador Erick de Jesús Ocelotl, junto con su Grupo Ocelotl. Él es trovador de Acatlán Guerrero. Entre sus intervenciones musicales también compartió algunos dichos, frases y versos.
Transmisión 08/08/2023: El fogón, la cocina, el calor de la hoguera en las culturas originarias, va más allá de cocinar los alimentos; el fuego, las piedras, el comal transmiten mensajes, recordatorios, historias. De esto nos platicaron hoy, para Raíz y razón, Eusebia Severiano García, mujer mazateca originaria de San José Independencia Tuxtepec, Oaxaca y Esteban Bartolomé Segundo Romero, mazahua originario de Temascalingo, Estado de México. Ambos contaron lo que significa el Fogón de la cocina según las historias de su madre, en el caso de Eusebia y de los abuelos, según Esteban. En la música escuchamos piezas tradicionales de la cultura mazateca y de la cultura mazahua.
Transmisión 28/02/2023: Unas cartas en la que Ricardo Flores Magón expresaba el anhelo de volver a su tierra llena de montañas, ríos y corrientes de nubes, fueron la inspiración para la obra de teatro de títeres de sombra titulada “El florido retorno”. Una creación de la artista Carmen Solís y Félix Betanzos, hermano de uno de los presos, que ha servido para denunciar el injusto encarcelamiento de los presos políticos del pueblo, desde 2011 por formar parte de la organización contra el cacicazgo que se ha enquistado desde hace siglos en la región. Esta denuncia, a través del arte, se hace a la luz de la vida y sueños de Ricardo Flores Magón, quien también creció en ese pueblo, ahora rebautizado en su honor. En la música, escuchamos a los Huehuentones, originarios también de esas tierras mazatecas.
Frente a la Puerta Mariana del Zócalo de la Ciudad de México se levantan los plásticos del campamento que desde hace más de un mes instalaron los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Se trata de muchachos muy jóvenes, una buena parte de ellos originarios de comunidades tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales y zoques.
Acaba de aparecer un libro: “La Hija del Guerrillero”, con las memorias de Luz María Gaytán Nayares, la hija de Salvador Gaytán, uno de los guerrilleros que participaron en el histórico Asalto al Cuartel Madera, en la Sierra de Chihuahua el 23 de septiembre de 1965.
Transmisión 23/08/2022: Un 5 de agosto de 2003 nació la Asamblea General de Trabajadores (AGT), fundada por un grupo de trabajadores y trabajadoras de diferentes dependencias del Gobierno de la Ciudad de México. Movidos por las injusticias laborales, como despidos injustificados y anulación de sus más mínimos derechos, emprendieron la tarea de conformarse como agrupación con el lema ¡Ni una lucha aislada más! En este primer episodio escuchamos a Rodrigo García Elizalde, uno de los miembros de la Comisión Política de esta Asamblea, él narró la historia de cómo surgió la organización, además, platicó del enfoque que tienen para llevar a cabo su estrategia de lucha, basada en la concepción marxista y bajo la cual se conciben como proletarios. Habló también de que el planteamiento metodológico de la lucha es lo que los diferencia de otros grupos de trabajadores que defienden sus derechos. En la música escuchamos a Verónica Valerio que con su arpa canta a los muchachos de Ayotzinapa, a sus familias y al amor.