Radio Educación -

Buscar por palabras claves:

Buscar por tema:

Buscar por categorias:

Música Sociedad Cultura Literatura Niños radionovela Artes Radio Salud Historia Sexualidad Artistas mexicanos Política Jóvenes Música tradicional Medios Ecología Personalidades Educación Periodismo Culturas indígenas Poesía Derechos humanos Rock Cuentos Jazz Cine Agricultura Mujeres Música popular LGBTTTIQA Familia Economía Artes escénicas Audiolibro Revolución Mexicana Género Comunicación Poliamor universitarias Pintura Poesía en lenguas originarias Transmaternidades Pobreza Politicas Públicas nutrición violencia No Binarie Muxe violencia contra las mujeres Música clásica VIH No Binario Usos y costumbres pansexual Organización de Mujeres Presos Políticos  Nuevas masculinidades Pansexualidad Queer Sexo Transfamilias Salud sexual Transfeminicidios Represión  Resistencia SIDA Tortura Son teatro solidaridad Testimonio Sindicatos redes sociales Reclusorio Transmasculinidades Tecnología Pueblos originarios del mundo Pueblos originarios  Pronombres Psicología Racismo Radio Comunitaria Movimientos obreros Transfeminidad radioteatro Transfobia Radiocuento Prevención Masculinidades Defensa de las lenguas originarias mexicanas Defensa del agua Defensa del territorio  Defensa de la educación gratuita Debates Crisis humanitaria Crónica Día de muesrtos Discriminación Erotismo Espacios Seguros Drag Diversidad Sexual Discurso de odio Distrito Federal Crimenes de odio Comunidad LGBT Asamblea Comunitaria  asesinato Asexual arte sonoro Animales América Latina  Amor BDSM Bisexualidad Ciencia comuneros Ciencia Chemsex Bondage Canto Feminismo Fotografía Marcha LGBT Activismo Matrimonio Igualitario Lgbt Leyes Lesbofobia Lesbomaternal Maya Medios Digitales Movimiento magisterial Movimiento urbano Movimiento LGBT Movimiento Feminista Migración  Movimiento Estudiantil Lesbiana Lenguas indígenas hombres Homofobia Hombre Trans Guerrilla  Gay Guerra de Castas Homosexual Huelga de hambre Intersexual justicia Intersex Internet Humor Identidad Movimientos indígenas 

Su busqueda:

Categoria: Día de muesrtos
Programas
Expresiones de los Movimientos Sociales con énfasis en los pueblos originarios.

Raíz y razón...

"Raíz y razón..." es una serie que brinda espacios para los movimientos sociales. La lucha, la palabra, el canto y diversas experiencias organizativas encuentran aquí un espacio para ser escuchados en voz de los protagonistas. Cápsulas de 15 minutos que se trasmiten los miércoles a las 21 hrs, con retransmisión los jueves a las 19 hrs. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.
Podcasts
Voces y cantos de la tierra viva

Programa 341. Los cantos de La Catrina

Transmisión 27/10/2023: Esta mañana, desde la cabina José Vasconcelos de Radio Educación: “Los cantos de La Catrina”, así titulamos a este programa en el que nos acompañaron cuatro grandes invitados. Se trató de José Luis Guzmán Wolffer, compositor inspirado en la música tradicional mexicana y sus rituales fúnebres; Cornelio Santamaría Pedraza, director de la histórica Banda de Tlayacapan, Morelos; María Teresa Olmos Pedraza, trompetista de la misma agrupación musical; y David Peñaloza, del grupo Yolotecuani; con quienes tuvimos el honor de presentar el primer álbum del proyecto: “La muerte nos lleva bailando”.

Raíz y razón...

247. Fiesta de Muertos Mazateca

A la memoria de don Gelasio Martínez, de El Mirador, Chilchotla, y de quienes como él han fallecido de Covid recientemente.   Pasen abuelitos por acá. Aquí está su ofrenda que les hemos puesto, ya los estábamos esperando. Mdali los saludamos. Los que estamos por la capital también conservamos la costumbre, convivir con ustedes en estas fechas. Esta es La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, aquí nos prestaron el lugar, ya nos juntamos. Reciban este aroma de copal, estas flores cempasúchil, estos tamalitos de tezmole que mamita Norma de San José Tenango preparó, vengan a tomarse un atolito agrio que han preparado Almita y Paula Tejeda, este pan de burro que sabe a anís; ya llegaron o vienen en camino los músicos de El Mirador, del Municipio de Santa María Chilchotla; los grupos de San Martín Caballero y de Puerto Buenavista, del Municipio de San José Tenango; los de Santa Cruz de Juárez, los de Agua de Cerro y los de Barranca Seca, del Municipio de Huautla de Jiménez. Tenemos asociación, el colectivo Enle Nimaná, Habla Nuestro Corazón. Aquí estamos las familias, y esta costumbre vivirá pues está lleno esto de jóvenes y niños. Estamos contentos. Convivamos, es tiempo de bailar los huehuentones. La fiesta de muertos mazateca en la Ciudad de México inició el 24 de octubre en La Casa de Nuestras Lenguas Guillermo Bonfil Batalla, en Iztapalapa, y sigue, hay convivencia en muchos lados y también en las casas hay altares. Los grupos musicales de los Huehuentones descansan todo el año, reviven en estas fechas. A toda la comunidad mazateca le decimos: muchas gracias por esta invitación que nos hicieron. A la asociación Enle Nimaná - Habla Nuestro Corazón. Al tata Santiago Cortés, de Huautla, que encendió el copal e hizo los rezos. A los grupos musicales, a Maura, a Jorge, a Janeth, a don Fernando Hernández y a todos los que participaron acarreando viandas, haciendo invitaciones, tramitando los permisos, confeccionando los disfraces y las máscaras, para con gusto recibir estas visitas distinguidas que son quienes antes que nosotros construyeron la vida que por un ratito nos ha tocado también a nosotros disfrutar. En 2019, antes de que se cerraran los estudios de grabación en Radio Educación por el Covid, pudimos grabar a los Huehuentones de Llano Verde, Huautla, que también aquí han sonado, mas una pieza que grabaron los de El Mirador.   Raíz y Razón, con investigación y reportajes de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Voces y cantos de la tierra viva

Programa 185. Fiesta de los muertos en la Montaña de Guerrero

Transmisión 30/10/2020: Para el pueblo ñuu savi la fiesta de los muertos es una de las celebraciones más importantes dentro de su vida ritual. En los meses de octubre y noviembre reciben a sus muertos con rezos y plegarias, cadenas de flores amarillas, copal, música de bandas de viento, y comparten con ellos alimentos y bebidas. escuchamos una entrevista a Jaime García Leyva, poeta ñuu savi originario de Xalpatláhuac, Guerrero; doctor en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la música escuchamos a la Banda de Unión de las Peras, municipio de Malinaltepec, Guerrero, “Ama Kakui” interpretada por el “Grupo Mixteco Metlatónoc”, “Toro meco” del “Grupo Mixteco de Yuvinani” y a la banda “Cerro del pájaro” de Tototepec, municipio de Tlapa de Comonfort, Guerrero. 

Raíz y razón...

290. La Asamblea General de Trabajadores. Segunda parte

Transmisión 30/08/2022: “La lucha es amplia, no sólo en lo laboral, luchamos por la salud, educación, eso nos da un univeros más amplio” nos dice en esta segunda parte de la entrevista a la AGT, uno de los fundadores e integrantes de la Comisión Política de la misma organización, Antulio Fernández Maldonado, quien lleva toda una vida de organización política y social. Nos platicó en qué aspectos se lleva a a cabo la asamblea en la agrupación y la importancia de su lema “Ni una lucha aislada más”. Además, habló de cómo se han recrudecido las condiciones laborales con el avance del neoliberalismo.

Raíz y razón...

375. De las mujeres tomadoras de decisiones en el sistema normativo interno, el caso de Cuentepec, Morelos

Transmisión 08/11/2024: “Poco a poco iremos logrando estos espacios, porque sí es necesaria la visión de nosotras, la cual no ha sido tomada en cuenta” nos dice Alejandra Domingo, habitante del pueblo de Cuentepec, Morelos. Nos platicó de su proceso de concientización de defensa del territorio frente a la minería, pero se encontró con dos luchas: Una contra el despojo de su territorio y otra para hacer sonar su voz en el ayuntamiento de su pueblo, la cual no era tomada en cuenta, entre otras cosas, por ser mujer. Esta intervención fue grabada en el momento de preguntas y respuestas que se dio en la 13va. edición de la Feria del Libro en Lengua Materna, Xoxocotla, Morelos, que se llevó a cabo del 24 al 26 de octubre de 2024. En la música escuchamos “¡Ay mujer!” del cantautor Marco Tafolla Soriano.

Raíz y razón...

390. Doña Luz Jiménez, una historia extraordinaria

Transmisión: 22/02/2025 Escuchamos un fragmento de la presentación del libro “Doña Luz Jiménez, una historia extraordinaria”, de voz de Javier Galicia Silva, presidente del consejo de lengua y cultura náhuatl de los pueblos originarios de Milpa Alta. El evento tuvo lugar en el museo regional Altepepialcalli de Villa Milpa Alta. Julia Jiménez González fue su nombre original. Nació en Milpa Alta, Ciudad de México en 1897. Desde niña vendió frutas, atoles y artesanías para sobrevivir. Ganó el concurso de lo que ahora conocemos como “La flor más bella del ejido” y empezó a ser solicitada para posar como modelo en diferentes academias de arte; fue cuando cambió su nombre a “Luz Jiménez”. Edward Weston y Tina Modotti la fotografiaron. Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo la pintaron en más de cincuenta murales. Trabajó de cocinera y guía de turistas. Fue informante en lengua náhuatl del lingüista Benjamín Lee. Colaboró con el rector de la Universidad Nacional de México, Mariano Silva, en el Instituto Mexicano de Investigaciones Lingüísticas. Ha simbolizado la presencia de la mujer indígena en el arte mexicano.

Raíz y razón...

427. Escritoras Afro en Bellas Artes. Cuarta parte, 30 de agosto 2025

Transmisión: 05/11/2025 En esta cuarta entrega dedicada al Encuentro Nacional de Escritoras Negras Afromexicanas, compartimos la participación de Monserrat Aguilar Ayala, mujer afro-purépecha, “artivista”, escritora e investigadora digital, creadora de AFROMEXART y del Directorio de Mujeres Afromexicanas Artistas. Desde su palabra poética, Montserrat teje un poderoso discurso en torno a la memoria, la oscuridad, la ancestralidad y la resistencia. En su lectura, “Carta a mi luciérnaga vibrante” y otras piezas, la autora invoca la voz silenciada de las mujeres afrodescendientes, reivindicando la fuerza creativa, espiritual y política que las ha sostenido a lo largo de los siglos. Su performance incluye un emotivo canto junto a Aleida Violeta Vázquez, acompañadas al piano por Julio Raygoza, donde el arte y la denuncia se funden en una afirmación luminosa de identidad. La música que acompaña este programa pertenece a la Suite Tarasca, con composiciones de Jesús Echevarría, interpretadas por el Cuarteto Ruso-Americano.

Raíz y razón...

348. Homenaje a Judith Reyes en la Uvyd 19 de Septiembre

Transmisión 04/05/2024: “Lo primero que vi y que me impactó, era que sólo había una guitarra, el micrófono y su voz, traía una blusa llena de flores como su propia vida”. Así es como describe Ismael Colmenares, la primera vez que vio a Judith Reyes, cantautora y música que caminó siempre con el movimiento de 1968. Maylo, como se le conoce artística y comúnmente a Ismael, es de los fundadores de la banda de música “Los Nakos” que también, fue de las bandas de música que acompañaron el movimiento estudiantil de esa y de épocas posteriores. En esta intervención, grabada el pasado 23 de marzo de 2024 en el local de la Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre, ubicado en la colonia Roma, para homenajear a Judith reyes, Ismael recordó la presencia tan importante de esta cantautora; su discurso, no sólo en su música sino en sus intervenciones al micrófono, recordó, también, algo de su historia, de la represión que vivió y cómo se hicieron amigos. En la música, escuchamos piezas del álbum “Alas para un canto libre” tributo hecho a Judith Reyes por varias cantautoras y coordinado por Liliana García.

Raíz y razón...

340. Roselia Vázquez Zárate, los chontales de Oaxaca. Primera parte

Transmisión 15/08/2023: En Oaxaca existen más de 17 pueblos y culturas diferentes, entre ellos está el pueblo tsome (conocidos como chontales) Están los ubicados en la zona costera del Istmo de Tehuantepece y los de la sierra sur de Oaxaca. Roselia Vázquez Zárate, nuestra invitada de hoy en Raíz y razón, pertenece a esta última zona. Ella es originaria de Santo Domingo Chontecomatlán y aunque en su generación ya no fue transmitida la lengua, cuando creció, ella decidió no sólo aprenderla, sino también, buscar estrategias de revitalizarla. Nos platicó de las variantes lingüísticas en el pueblo tsome y también de las diferencias culturales y la relación entre los pueblos de esta etnia, además, nos habló de la importancia de incorporar la promoción de las lenguas y culturas indígenas en la educacion y puso como ejemplo, el método pedagógico implementado por algunos profesores de Oaxaca, el Documento Base, el cual consiste en ajustar las ensñanzas al contexto de la comunidad. Esuchamos también, uno de sus poemas y música de la región.

Raíz y razón...

289. La Asamblea General de Trabajadores. Primera parte

Transmisión 23/08/2022: Un 5 de agosto de 2003 nació la Asamblea General de Trabajadores (AGT), fundada por un grupo de trabajadores y trabajadoras de diferentes dependencias del Gobierno de la Ciudad de México. Movidos por las injusticias laborales, como despidos injustificados y anulación de sus más mínimos derechos, emprendieron la tarea de conformarse como agrupación con el lema ¡Ni una lucha aislada más! En este primer episodio escuchamos a Rodrigo García Elizalde, uno de los miembros de la Comisión Política de esta Asamblea, él narró la historia de cómo surgió la organización, además, platicó del enfoque que tienen para llevar a cabo su estrategia de lucha, basada en la concepción marxista y bajo la cual se conciben como proletarios. Habló también de que el planteamiento metodológico de la lucha es lo que los diferencia de otros grupos de trabajadores que defienden sus derechos. En la música escuchamos a Verónica Valerio que con su arpa canta a los muchachos de Ayotzinapa, a sus familias y al amor.

Raíz y razón...

240. Los Mènd tè - zapotecos de la Sierra Sur -, y su Diálogo con la Naturaleza.

La crisis ambiental planetaria que vivimos de sequías, inundaciones, desertificación, extinción masiva de especies silvestres, cambio climático, desastres naturales, se debe a la explotación voraz del sistema de producción capitalista que nos rige, depredando a su paso los recursos naturales que son la fuente de las energías que mueven la vida de la humanidad.

Raíz y razón...

245. Maximina Jurado, comunera de Milpa Alta I

Maximina Jurado Muñoz cultiva la tierra en su natal Malacachtepec Momoxco, hoy Milpa Alta, en los montes que se ubican al sureste de la Ciudad de México. Es comunera, defensora del telar de cintura y de la medicina tradicional. Quisiéramos resaltar en este programa que la cercanía y el diálogo cotidiano con los elementos de la naturaleza que se conservan tanto acá, en las comunidades nahuas, como en las de los pueblos que habitan tantos y tan vastos territorios de México y de nuestro continente, son una fuente de esperanza: el amor y respeto a la tierra, nuestra amada madrecita. 

Raíz y razón...

34. El Cauca-Colombia II

Sigue la entrevista a Carlos Corredor por Jaime Quintana. El testimonio es acompañado del Himno Guardia Indígena, entonado por el conjunto de organizaciones de la región.

Raíz y razón...

263. Hubert Matiúwaà: Lo que nombran nuestras lenguas

Transmisión 22/02/2022: En ocasión del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrada anualmente cada 21 de febrero, escuchamos algunas reflexiones de Hubert Matiúwaà, poeta meꞌphaa de la montaña de Guerrero. Nos habló de la concepción del día, tiempo, nombre, trabajo en la cultura me´phaa, tan diferente de los tiempos, nombres y trabajos desde la concepción institucional y neoliberal. “Los pueblos indígenas no deben ser un proyecto de largo o corto plazo, el problema es sistemático” menciona.

Raíz y razón...

343. La vigencia de las Normales Rurales

Transmisión 05/09/2023: En el marco de la reciente presentación del libro “Lecciones inesperadas de la revolución: Una historia de las Normales Rurales”, llevada a cabo el pasado 24 de agosto en la Casa Refugio Citlaltépetl, hoy en Raíz y razón, escuchamos las reflexiones y análisis de la autora, Tanalís Padilla. En los 20s y 30s, nos dice, se crean en México, las Normales Rurales para hijos de campesinos, “el Estado les asigna el nombre de apóstoles del nuevo orden” y entonces ella se pregunta ¿Cómo es que de apóstoles pasaron a ser etiquetados como subversivos, guerrilleros, vándalos y pseudo estudiantes? En su libro y en esta presentación, nos platica el proceso de construcción de las Normales, su forma de educación, los intereses que se fueron desarrollando siempre al margen del Estado, perseguía la concientización de los sistemas opresivos y las condiciones injustas, de ahí la etiqueta criminalizadora. En la música escuchamos fragmentos de la pieza “Ahora soy 43” del maestro Miguel Ángel Carrillo, originario de San Luis Acatlán Guerrero.

Raíz y razón...

11. Tepoztlán vs Autopista I

Organizaciones populares se oponen firmemente a la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla. Testimonio de Osvelia Quiroz, del Frente de Lucha en Defensa de Tepoztlán.

Raíz y razón...

Consejo de Autoridades Agrarias de Guerrero II

38. Consejo de Autoridades Agrarias de Guerrero II Continuación de la reunión convocada por el Consejo de Autoridades Agrarias de la Costa Chica y la Montaña de Guerrero los días 8 y 9 de octubre de 2017. Llegó al evento una delegación del Perú y tomó la palabra Milton Sánchez para compartir experiencias con los nacionales.

Raíz y razón...

410. 90 años de lucha y dignidad: La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM)

Transmisión: 09/07/2025 En este programa conmemoramos nueve décadas de existencia y resistencia de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), organización emblemática que agrupa a las normales rurales del país y ha sido protagonista de diversas luchas sociales en México. Desde su fundación en 1935, en el marco del impulso a la educación socialista durante el cardenismo, la FECSM ha sido una voz crítica frente a las desigualdades estructurales, defendiendo el derecho a la educación de jóvenes de origen campesino y popular. A través de una entrevista con Viviana Reyes, integrante de la Dirección Nacional de la FECSM y estudiante de la normal rural de Amilcingo, se repasa el legado histórico de la Federación, sus demandas actuales y su papel frente a un Estado que, lejos de garantizar los derechos sociales, los vulnera sistemáticamente. El testimonio es también un homenaje a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, un crimen de Estado que marcó profundamente a la organización y a la sociedad mexicana. El programa se acompaña con la música comprometida de Lenin Ocampo y Balam Grandeño, trovadores del pueblo de Guerrero.

Raíz y razón...

228. La lucha por la libertad de los comuneros presos de Eloxochitlan de Flores Magón, Oax II

El 14 de diciembre de 2014 en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón, Sierra Mazateca de Oaxaca, el grupo dirigido por el expresidente municipal Manuel Zepeda Cortés y su hija Elisa Zepeda Lagunas atacó a balazos a la asamblea comunitaria reunida para elegir al Alcalde de la comunidad, que si bien no es el Presidente, sí es un cargo importante. Durante los tres años de su gestión de 2010 a 2013, Manuel Zepeda Cortés combatió la organización comunitaria aliado del cacique tradicional Eleazar Hernández Ordaz. Después de ese período de tres años, la comunidad recuperó terreno nuevamente y eligió a sus autoridades tradicionales. La presidencia municipal fue tomada violentamente el 24 de noviembre por las fuerzas de Zepeda Cortés, el expresidente municipal. Un dato importante es que ese día se vencía el plazo dictado por la Auditoría Superior del Estado de Oaxaca para que él comprobara 20 millones 500 mil pesos que había recibido durante su gestión. Como la autoridad tradicional siguió funcionando en una sede alterna y convocó a la asamblea mencionada, ésta fue atacada a tiros el 14 de diciembre, 20 días después. El ataque armado contra los comuneros llegó desde las instalaciones tomadas de la presidencia y dejó como saldo seis heridos. Los comuneros capturaron al hijo de Manuel Zepeda Cortés, el joven Manuel Zepeda Lagunas, en posesión de arma de fuego y lo llevaron a entregar al Ministerio Público en Huautla de Jiménez, a 45 minutos de Eloxochitlán. A mitad del camino los agentes ministeriales estatales se encontraron con dicha comisión rumbo a Huautla y entrevistaron al joven detenido Manuel Zepeda Lagunas. La comisión siguió su camino, y los tres que entregaron al detenido fueron a su vez retenidos sin saber por qué. Otros cuatro comuneros fueron también detenidos esa noche del 14 de diciembre de 2014. Al día siguiente, a las 10 de la mañana, el joven Manuel Zepeda Lagunas fue examinado por un médico forense y declarado muerto hacía dos horas máximo. Y en un caso fabricado con la complicidad de muchas autoridades, acusan de asesinato a los comuneros que fueron a entregarlo. Además, en la casa de Zepeda Cortés, en Eloxochitlán, aparece otro muerto la noche del 15 de diciembre. Hoy continuamos con el relato pormenorizado de este complicado caso, en el cual son acusados de asesinato comuneros que se ha comprobado que ya estaban detenidos antes de que el perito forense diera fe de la muerte del joven, ¡ 12 horas después de que los comuneros fueran detenidos! Es un proceso lleno de inconsistencias que en 7 mil fojas han sido demostradas por la defensa, logrando 18 autos de libertad, dos sentencias absolutorias y 8 amparos que declaran ilegales tanto autos de formal prisión como órdenes de aprehensión. Cedemos la palabra a Argelia Betanzos Zepeda, hija de uno de los comuneros presos, actualmente en huelga de hambre frente a la sede del Consejo de la Judicatura Federal, a quien entrevistamos el 9 de junio. A esta huelga se han sumado otras comuneras y dos de los presos: Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco. Los comuneros han señalado que la justicia no se hace presente en el caso pues Elisa Zepeda Lagunas, hija de Manuel Zepeda Cortés, es la Presidenta de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado de Oaxaca, y por lo tanto, juez y parte. Es ella quien nombra a jueces y magistrados. Algunos jueces han revelado que han sufrido amenazas de muerte si acaso dictaban la libertad de los presos de Eloxochitlán, y por ende han sido relevados del caso. Actualmente los y las comuneras mazatecas se encuentran en comunicación por escrito con el Consejo de la Judicatura Federal y la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación. Están listos tres casos para sentencia el 8 de julio. Además, hay un caso en donde se está cambiando de juez, y otro en el cual se está cambiando de magistrado. La diputada Elisa Zepeda Lagunes, Presidenta de la Comisión de Procuración de Justicia del Gobierno del Estado, pertenece al Partido Morena. En las recientes elecciones perdió su reelección. Los comuneros presos son: Jaime Betanzos Fuentes, Herminio Monfil Avendaño, Isaías Gallardo Álvarez, Omar Hugo Morales Álvarez, Francisco Durán Ortiz, Fernando Gavito Martínez y Alfredo Bolaños Pacheco, los dos últimos en huelga de hambre. Raíz y Razón, con reportajes e investigación de Gabriela Aguilar-Gutiérrez. Una serie producida por Ricardo Montejano del Valle.

Raíz y razón...

378. Hugo López Gatell, Premios Carlos Montemayor 2024

Transmisión 30/12/2024: “Recibir un reconocimiento público alegra el espíritu y estimula la moral, pero también nos apremia a reflexionar sobre el significado y el compromiso que implica recibirlo” mencionó Hugo López Gatell Ramírez en su discurso del pasado 10 de noviembre, cuando en el Complejo Cultural Los Pinos se llevó a cabo la entrega de los premios Carlos Montemayor 2024 y él fue uno de los galardonado. Hugo López-Gatell Ramírez, ex secretario de salud, tuvo un papel importante hace unos años, encabezando las medidas sanitarias gubernamentales durante la pandemia de COVID-19. En su discurso, aplaudió la existencia de este premio y recordó la importancia de no olvidar a quienes han buscado un cambio social, a quienes han impulsado el dar voz a los silenciados, como lo fue Carlos Montemayor. Además, habló de la importancia de la reflexión sobre la congruencia y escrutinio de los principios propios al que lleva el recibir un reconomiento de esta índole.