La crisis ambiental planetaria que vivimos de sequías, inundaciones, desertificación, extinción masiva de especies silvestres, cambio climático, desastres naturales, se debe a la explotación voraz del sistema de producción capitalista que nos rige, depredando a su paso los recursos naturales que son la fuente de las energías que mueven la vida de la humanidad.
Transmisión 14/08/2020: En Palestina las historias de desplazamientos, asesinatos, violaciones a los derechos humanos son realidades que se viven todos los días. A los palestinos se les tienen controlados todos sus movimientos, se les ha despojado de su territorio y desde el 2002 —fecha en que Israel empezó a construir dos muros, uno en Gaza y otro en Cisjordania— la situación se ha agravado: hoy los palestinos viven en “cárceles a cielo abierto”, sometidos a un régimen de apartheid, sin libertad de tránsito y con sus fronteras vigiladas. En meses recientes se sumó, además, la amenaza de Israel de poner en marcha un plan de anexión de Cisjordania.
Transmisión 05/06/2020: En cuestión de meses la pandemia de coronavirus causará hambrunas de “proporciones bíblicas”, advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el pasado mes de abril. De acuerdo con sus cifras, en el 2019 alrededor de 135 millones de personas de 55 países sufrían hambre extrema, y en este 2020 se podría llegar hasta 265 millones de personas viviendo en inseguridad alimentaria. En “Voces y cantos de la tierra viva” decimos que ante esta situación es necesario volver a la tierra, retomar el ejemplo que nos dan los pueblos originarios y empezar a hacernos cargo de sembrar nuestros propios alimentos.
Frente a la pendemia de COVID-19, en "Voces y cantos de la tierra viva" preparamos un programa sobre la importancia de la organización comunitaria en momentos de emergencia. Escuchamos la palabra de Juan Tawa de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca en Colombia; Apawi castro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador; Domingo Hernández Ixcoy, líder histórico de los pueblos maya k’iché de Guatemala; Oliveros Macías Campos de la comunidad autónoma de Cherán, Michoacán; Neftalí Reyes Méndez de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA), organización no gubernamental con sede en Oaxaca; Alessia Dro del Movimiento de Mujeres de Kurdistán y cápsulas informativas en lenguas indígenas de Radio Ñomdaa (La Palabra del Agua).
Transmisión 13/03/2020: En México la trata está más generalizada de lo que creemos y en ella están involucrados funcionarios de diferentes niveles gubernamentales, de ahí que las autoridades hagan caso omiso de las denuncias de las víctimas. Escuchamos la voz de Elvira Madrid Romero, Jaime Alberto Montejo y Rosa Isela Madrid, integrantes de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez".
Transmisión 30/08/2019: En México existen 40,000 personas desaparecidas (sin contar a los migrantes), 1100 fosas clandestinas y 26, 000 cuerpos sin identificar, según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas. Hoy 30 de agosto- Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada- en Voces y cantos de la tierra viva escuchamos a algunos de los familiares de desaparecidos: Ana Enamorado, hondureña, madre de Antonio López Enamorado, desaparecido desde el 19 de enero de 2010 en Zapopan, Jalisco; Guadalupe Pérez Rodríguez, hijo de Tomás Pérez Francisco, detenido y desaparecido desde el 1 de mayo de 1990 en Pantepec, Puebla y además Integrante de Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.); y, por medio de un enlace telefónico, a Elda Nevárez Flores, ex desaparecida política rescatada de la cárcel clandestina del Campo Militar Número uno en la Ciudad de México en 1979 y además integrante del Comité Eureka. En la música presentamos a "Barajas Band" con sus temas "No habrá guerra" y "Pies amarrados", grabados en en el Estudio A por nuestro equipo de producción.
Transmisión 14/06/2019: El gobierno mexicano ha desplegado 6,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera sur para impedir el paso de migrantes centroamericanos, con el fin de cumplir el acuerdo con E.U. para que este país no incremente los aranceles a los productos mexicanos. En la mayoría de los medios de comunicación reina una xenofobia que justifica la criminalización a la migración, ¿Pero cuál es la raíz de este fenómeno? ¿Qué dicen y sienten los migrantes? Hoy, les dimos voz a algunos de ellos y a representantes de organizaciones que los apoyan. Escuchamos por medio de un enlace telefónico a Martha Sánchez Soler, fundadora y coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano y a Mariana Zaragoza, coordinadora del programa de asuntos migratorios de la Universidad Iberoamericana. Además, por medio de una cápsula escuchamos la voz de de algunos migrantes. En la música tuvimos el tema "No tengo" de Sonora Criminal, grupo grabado por nuestro equipo de producción en el Estuido A de esta emisora.
Transmisión 22/03/2019: Desde hace más de un mes alrededor de 300 personas desplazadas de sus comunidades, en el Estado de Guerrero, instalaron un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México para exigir un diálogo con Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República. Ellos y ellas fueron desplazados de sus comunidades por la violencia desde noviembre de 2018. De esto nos platicaron Joaquín Cantor Gasparillo del Municipio de Zitlala, Crescencio Pacheco del poblado Campo de Aviación, municipio de Leonardo Bravo, Teodomira Rosales Sierra y Manuel Olivares, ambos de Chilapa de Álvarez del Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos . En la música escuchamos los temas de Erick de Jesús y Zyanya Analco grabados en el estudio "A" por nuestro equipo de producción.
Transmisión 16/11/2018: El pasado 12 de octubre una caravana migrante conformada en su mayoría por hondureños, inició su recorrido rumbo a Estados Unidos. El 19 de octubre arribó a México derribando el cerco de la frontera. Este hecho ha sido expuesto en los medios de comunicación con una fuerte carga de xenofobia. Hoy en Voces y cantos de la tierra viva damos voz a los migrantes y a grupos solidarios con ellos.
Programa: 28 Fecha: 09-11-2020 Husmeando en el ropero de Alex me encontré con una chamarra bordada llena de historia y colores que compró en su viaje por Oaxaca y como estamos en el mes patrio decidimos hablar sobre esto en el programa de hoy y quién mejor que un orgullo de Villa de Etla Lady tacos de canasta para platicar sobre su vida y luchas con música de La Bruja De Texcoco Van a escuchar también a nuestro amigo David Kelvin Santos con datos súper relevantes sobre 'la muxeidad'
PROGRAMA: 216 FECHA: 19-04-2024 Ser Queer es vivir más allá de las categorías tradicionales de sexualidad y género, desafiando constructos sociales que nos limitan. La teoría queer nos enseña que la diversidad es hermosa y que todos tenemos derecho a vivir sin ser etiquetados. Para entender más sobre Ser Cuir charlamos con Joásil Pantoja, arqueóloga de género, escritora y activista gorda. En el Roperatzo, Ariadna Benavides sexóloga educadora del Instituto Mexicano de Sexología A.C - IMESEX nos habló de Judith Butler y la teoría queer.
Programa: 132 Fecha: 09-09-2022 En casa los sanitarios son neutros, es decir son utilizados por cualquier persona, sin distinción. Fabián Mejía, activista en Derechos Humanos, reflexionó junto a Cris, Alex y La Abril sobre los baños neutros en los espacios públicos, su importancia y cómo ayudar a que sean lugares seguros.
Programa: 56 Fecha: 26-03-2021 Platicamos con Raúl Anthony Olmedo Neri de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - UNAM sobre la importancia de la radio y su incidencia para difundir los temas de la diversidad sexual
PROGRAMA:198 FECHA: 15-12-2023 Los derechos humanos son esenciales para construir un mundo justo y equitativo. Respetar y garantizar estos derechos para todes es un compromiso colectivo. Sobre este tema hablamos con Gabriel Gutiérrez en nuestra noche de activismo. En el #Roperatzo, Piero Vásquez nos explicó qué es el acceso a la justicia de las personas LGBTI+ como un derecho fundamental.
Programa: 204 Fecha: 26-01-2024 Únete a la noche de activismo, platicamos con Victoria Sámano sobre un tema crucial: los transfeminicidios. Enfrentemos juntes esta realidad, promovamos la conciencia y luchemos por un mundo donde todas las vidas trans sean respetadas y protegidas. En el roperatzo Charlie dos veces López nos dijo cómo actuar si nos encontramos en situación de riesgo, por algún acto de violencia o discriminación.
Programa: 153 Fecha: 03-02-2023 Las violencias que viven las personas de la Comunidad LGBT son de los principales factores que influyen para caer en depresión y tener un latente riesgo hacia el suicidio, de ello hablamos en nuestra noche de activismo con el Médico y Sexólogo Clínico Carlos Cedillo. Y ¿Qué herramientas están a nuestro alcance en caso de perder un ser querido por suicidio? En el Roperatzo platicamos con la Tanatóloga Ana Bravo quien nos explicó el camino para sanar.
PROGRAMA: 254 FECHA: 21-03-2025 Alex Zuno, director de la serie "El secreto del Río", nos compartió información sobre esta serie mexicana y su nominación en los GLAAD Media Awards 2025. La serie abordó la vida de las personas Muxes y de la diversidad sexual en las comunidades zapotecas de Oaxaca, compitió en la categoría "Serie de televisión con guión sobresaliente". En el Roperatzo, David Kelvin Santos habló sobre la Vela Muxe Guchachi, una celebración cultural realizada en la Ciudad de México y San Francisco, California, que reivindicó la identidad y cultura muxe.
PROGRAMA: 233 FECHA: 16-08-2024 Alex, Cris y Mar charlaron con la Sexóloga y Orientadora Adriana Esparza sobre la inclusión de temas LGBTIQ+ en los libros de texto gratuitos y la importancia de abordarlos a edades tempranas para formar una visión informada y respetuosa. En el Roperatzo el Psicólogo y Sexólogo Jonathan Altamirano de Sexología SI nos dijo a qué nos referimos con educación sexual integral.
PROGRAMA: 227 FECHA: 05-07-2024 En el viernes de activismo Alex, Cris y Mar charlaron sobre el Día Internacional de las Personas LGBTIQAP+ en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, con Fernando Patlán, Administrative Director de Divu A.C. Diversidad, cultura, género, alimentación y ciencia A.C, sobre la importancia de visibilizar a las personas LGBTIQA+ en la ciencia y sus valiosas aportaciones.
Programa 145 Fecha: 09-12-2022 Las personas de la comunidad LGBT con discapacidad auditiva, sufren una doble discriminación. En el viernes de activismo conocimos la historia de Rubí Gudiño, que se autodenomina mujer trans sorda, esta charla se llevó a cabo con la ayuda de Viridiana Abundes, intérprete de Lengua de Señas Mexicana y sexóloga clínica. En el Roperatzo, Norma González experta independiente en temas de discapacidad y género nos dijo qué es el capacitismo y cómo erradicar la discriminación y el prejuicio.