La #XVBienalDeRadio lanza la categoría: Arte Sonoro para la Radio, un espacio para explorar las posibilidades creativas del sonido en este medio. Una oportunidad para productores, artistas y creadores que buscan innovar en la radio.
T.01-04-25 La precarización laboral en el periodismo es una realidad en todo México, y Michoacán no es la excepción. Despidos injustificados, bajos salarios y falta de derechos básicos mantienen a periodistas en una situación de vulnerabilidad constante. En esta emisión hablaremos con Andrés Mariano Resillas, periodista con más de 30 años de trayectoria y director de la Revista Búsqueda, sobre estas condiciones para la libertad de prensa en ese estado.
¿Te imaginas ver una presencia fantasmal a la misma hora, todos los días? Esta es la situación que vive Adelgunda, y su familia no sabe qué hacer con ella. En la transmisión de hoy el cuento “Historia de fantasmas” del escritor alemán E.T.A Hoffmann. Y en la sección de cine Max nos recomienda “Kairo” del año 2001 del director japones Kiyoshi Kurosawa.
Transmisión: 29/03/2025 Tras la independencia de México, nuestro país ha sufrido varias invasiones por parte de Estados Unidos, que, en el siglo XIX, se apoderó de más de la mitad de nuestro territorio. Así mismo, tuvieron lugar dos intervenciones de Francia. En el programa de hoy se destaca la participación de las mujeres en las luchas por la libertad del pueblo de México; como Dolores García Leal, Agustina Ramírez “La heroína de Mocorito”, Ignacia Riechy “La Barragana” y Leonarda González. Fueron mujeres fuertes, llenas de energía que lucharon contra los enemigos de México. En la música escuchamos obras del Cancionero de la intervención francesa de Amparo Ochoa y otros artistas.
Radio Educación tiene una larga tradición en la producción de radionovelas y adaptaciones radiofónicas dramatizadas.
En este espacio te ofrecemos una selección de las más importantes, para que las escuches o las lleves contigo a cualquier lugar.
La tarde de este martes en #PulsoNoticias de #RadioEducación, Felipe León López abordó las implicaciones de la impunidad en México frente al escenario de las próximas elecciones judiciales
Cada banda tenía su propio enfoque. Llamó la atención que muchos conjuntos eran más "hot". Esto significaba que la música era más "jazzeada", había más espacio para la improvisación solista y la sección rítmica intervenía con mayor solidez.
En esta ocasión nos acompaña el ganso para recordarnos sobre el día mundial del piano, también sobre el natalicio de Vincent Van Gogh y como olvidar el día mundial de la bipolaridad. Conoceremos información sobre los diferentes tipos de gansos y por supuesto no podría faltar la mención de su pariente el pato. Platicaremos sobre cómo nacen los gansos y como son los cuidados que le dan a sus crías.
PROGRAMA: 265 FECHA: 28-03-25 En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, conversamos con Daniela Ivana García Flores, especialista en género, desigualdad e interseccionalidad, sobre los procesos de feminización corporal y cómo la sociedad impone estándares de hiperfeminidad. Además, Mayra Pérez Ambriz de Sexología SI nos habló del binarismo y sus efectos: ¿por qué insistimos en categorizar todo en masculino/femenino, rosa/azul?
En esta emisión de El Fin Justifica @ Los Medios, exploramos el panorama actual de la comunicación en México. Iniciamos con un repaso de las noticias más relevantes del ámbito mediático, seguido de un reportaje especial sobre el surgimiento de TV Migrante. El eje central del programa será una entrevista con Florence Toussaint, destacada investigadora y analista de medios, quien nos hablará sobre el estudio de la comunicación en México. Abordaremos la evolución del análisis mediático y los retos actuales.
T. 27-03-25 En esta emisión, Son para leer recomienda dos lecturas de Rodolfo Usigli, escritor, novelista, poeta, dramaturgo, teórico teatral y diplomático mexicano: "Ensayo de un crimen", considerada como una de las novelas policiacas pioneras en nuestro país; se adentra en el contexto de la pos revolución mexicana narrando la historia de Roberto de la Cruz, un hombre rico y bien educado, consiente de su insignificante vida y quien a partir de un asesinato encuentra una motivación a su existencia. "El gesticulador", obra escrita en 1938, publicada en 1943, llevada a escena en 1947 y que trata sobre la utilización de la máscara y el disimulo durante la Revolución Mexi-cana, es considerada una obra clave en la historia de la dramaturgia mexicana.
Programa 779 Transmisión 27 marzo 2025 Invitado: Dr. Samuel Ordóñez Ortega, médico cirujano bariatra, especialista en alto nivel en cirugía laparoscópica.
Programa dedicado a la presentación de la nueva defensora del radioescucha en Radio Educación: Mtra. Mariana Torres, iniciando así nuestra nueva temporada 2025. En la locución Gabriela Sosa Martínez.
Transmisión: 31-marzo-2025 Decimos adiós a marzo y con las primeras lluvias de este año, le ofrecemos el texto "El corazón de los bosques", escrito por Itziar Urquiola Guerrero y Gabriela Beatríz Martíb Savala, publicado en Ojarasca N° 335, marzo 2025.
T.29-03-25 ¿Quién canta? presenta Cuicatl, agrupación de música Latinoamericana, de reciente creación y conformada por Lidia Caselis, bombo y percusiones; Mario Téllez, guitarra y charango;Rafael Guarneros, guitarra, charango y quena, y Rafael Estrada, quena y zampoñas.
Programa: 265 Transmisión: Vie.28.mar.2025 Entrevista con el especialista: Dr. Gerardo López Pérez A. Sinopsis: El infectólogo, nos hablará acerca del reciente repunte de casos de tos ferina en México, nos explicará acerca de los síntomas, diagnóstico y su adecuado tratamiento. Cápsula 1: Tos ferina Cápsula 2: Huevo
Transmisión: 28/03/2025. Lucio Cabañas fue un líder social del Estado de Guerrero y es un referente de lucha por los derechos de los pueblos indígenas y campesinos. La familia Cabañas Barrientos padeció pobreza y abusos por parte de quienes ostentaban el poder económico en el municipio de Atoyac de Álvarez, perteneciente a la región de la Costa Grande en el Estado de Guerrero. Este contexto forjó la lucha social de Lucio Cabañas, quien cursó la educación secundaria en la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, en Ayotzinapa, lugar en el que destacó como dirigente estudiantil y se graduó como maestro normalista. En este programa escucharemos canciones y una entrevista con Pablo Cabañas, hermano menor de Lucio; quien nos comparte la historia de este “Maestro Guerrillero” que tomó las armas para defender sus convicciones, denunciar y acabar con los abusos ejercidos contra los pueblos y las comunidades indígenas y campesinos.
T.27-03-25 En esta emisión conversamos con Zarina Palafox, maestra en gestión cultural, intérprete, versadora y multiinstrumentista, sobre su desarrollo profesional en la música mexicana y latinoamericana, asimismo, nos platica de su libro "Exclusión de las mujeres en el huapango arribeño de la Sierra Gorda de Guanajuato", texto en el que aborda las desigualdades de género en la creación, gestión y apreciación musical, el rol del huapango arribeño en la construcción de la memoria y la identidad regional, las condiciones de género y de acceso al capital simbólico y económico, y los aspectos literarios, estéticos, históricos y patrimoniales del huapango arribeño.